Verónica Mato: Buscan una INDHH mandatada por el gobierno

La diputada frenteamplista dijo que el gobierno quiere que la INDHH “haga la vista gorda a las situaciones que están pasando”.

EL POPULAR entrevistó a la diputada de la 1001, Unidad para los Cambios y el Frente Amplio, Verónica Mato, sobre su opinión ante la inminente elección del nuevo Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDHH). Mato integra la Comisión parlamentaria que está analizando el tema y las candidaturas.

-¿Cuál es la importancia que tiene esta elección del Consejo Directivo de la INDHH y cuál es su opinión sobre el informe del grupo de trabajo de la ONU que manifestó su preocupación al respecto?

Las organizaciones sociales vinculadas a quienes han trabajado estos temas, algunas de ellas con muchos años de labor y nosotros también como legisladores, vemos con mucha alarma como se está dando esta elección, incluso el trabajo de la Comisión. Primero, se presentaron 28 candidatos, 10 de las postulaciones fueron avalados solamente por legisladores, siendo todos oficialistas y 2 por legisladores oficialistas y alguna organización social. Si miramos este proceso a la luz de las elecciones anteriores del Consejo Directivo, los candidatos que eran presentados por un legislador solamente eran uno o dos, incluso alguno del gobierno y otro de la oposición. En este caso se da una situación que nos preocupa y que nos pone en alerta, ya que las instituciones de derechos humanos del mundo tienen que ser independientes de los partidos políticos. Se trata de un organismo autónomo de contralor del Estado. Ahora si su dirección tiene una vinculación muy directa con los partidos y actores políticos, no nos garantiza que su accionar sea imparcial. Tenemos un ejemplo: en este Consejo Directivo se dio que la única directora que había accedido mediante una postulación de un legislador del Partido Nacional, cambió radicalmente su voto cuando cambió el gobierno. Antes votaba las resoluciones de la INDHH de forma positiva y ahora no. Esa situación prende un signo de alarma. Nos preocupa mucho y estamos peleando para que no se genere un Consejo Directivo donde la mayoría sean avalados solo por legisladores. Tenemos que pensar que la INDHH toca temas muy diversos. Para todo eso necesitamos que sea independiente de los gobiernos de turno, de los partidos, que no sea politizada para que pueda hacer su trabajo como corresponde, sin presiones. Por ejemplo, en el último informe de la INDHH respecto a la Clínica CARPEI, donde están niños, niñas y adolescentes que tiene algún tipo de trastorno psiquiátrico, se están vulnerando derechos, con situaciones de abuso, acoso, de tratos inhumanos y degradantes. El INAU está haciendo sus investigaciones administrativas, pero su presidente Pablo Abdala, dice que al INAU todavía no le consta. Hay cosas que a los organismos del Estado se les puede pasar y por eso se necesita estas instituciones sólidas e independientes para poder accionar. La INDHH trabaja con personas vinculadas a las personas con discapacidad, a con salud mental, con la Ley de Medios, con el accionar de la Policía y todo tipo de denuncias que hacen las personas sobre situaciones que vulneran sus Derechos Humanos. Por otra parte, hay un área más nueva que tiene que ver con la búsqueda de detenidos desaparecidos, que por lo que mandata la ley los directores de esa área tienen que ser miembros del Consejo Directivo de la INDHH. Hace dos años y medio que tiene esta competencia, es un área muy sensible y uno de los desafíos más importante es que hace casi 50 años que el Uruguay se está preguntando donde están y es demasiado tiempo. ¿Cuál es el problema que tenemos con esta área de búsqueda de detenidos desaparecidos? Como las personas directamente implicadas en los hechos, no han dado dato alguno sobre donde están los restos de las personas que fueron asesinadas, el trabajo es muy difícil, es como buscar una aguja en un pajar, es un trabajo enorme donde se necesitan datos concretos. Una de las tareas en esta área tiene que ver con la investigación. Ahora se tiene un equipo que trabaja en Montevideo, en el interior y en Buenos Aires, sacando datos de otros lados. Hay personas que tienen cierta vinculación con lo sucedido y aportan información, estos datos de las personas están protegidos. Nos preocupa mucho que entre los candidatos que se presentaron, hay negacionistas de lo que fue el Terrorismo de Estado: ¿cuál puede ser su voluntad y disposición para cumplir con este mandato? ¿Qué garantías les da a las personas que hayan dado información y cómo ayuda a que otras personas puedan dar información? Hace unos días, estuvo el grupo de trabajo de Naciones Unidas de desaparición forzada y ellos vinieron para obtener información sobre este tema. Comenzaron a buscar información con las organizaciones y tomaron conocimiento de lo que estaba sucediendo con la nueva elección del Consejo Directivo de la INDHH, es sabido que los principios que las rigen son universales para todas las instituciones de estas características en el mundo. Ellos dieron un informe bastante contundente sobre la importancia de la independencia de la INDHHH con respecto a los partidos políticos. Para ellos son las organizaciones sociales que han trabajado y tienen conocimiento sobre estos temas las que están más avaladas para presentar estos candidatos. Por otra parte, también se quedaron alarmados por el proyecto de ley que presentó Cabildo Abierto (CA), sobre la prisión domiciliaria para los mayores de 65 años. También se sabe que hay otro proyecto de ley del Partido Nacional que también libera a las personas de 65 años, lo cual dejaría la cárcel VIP de Domingo Arena vacía y ese es el objetivo de CA. Más en estos momentos donde han pasado tantos años de que los casos están en los juzgados, cuando tenemos una Fiscalía Especializada en delitos de lesa humanidad y por eso se ha podido avanzar un poco para que algunas personas vayan a prisión por crímenes de lesa humanidad. Estamos en una situación compleja, el día de ayer (martes) y hoy estamos recibiendo a los candidatos, luego tenemos una instancia donde hay que presentar la lista de los candidatos para que se vote en la Asamblea General, se necesitan dos tercios de votos para que se apruebe este nuevo Consejo. Por otra parte, la ley es clara, las personas que se presenten deben tener idoneidad técnica, así como conocimiento y experiencia sobre Derechos Humanos, sin embargo, vemos personas que no cumplen estos requisitos mínimos.

-¿Por qué le parece que se está dando esta situación tan diferente a lo sucedido con anterioridad?

El gobierno dijo en distintas declaraciones que quería desmantelar la INDHH, otros decían que no servía para nada. Estas declaraciones también preocuparon al Grupo de Trabajo de la ONU, donde un gobierno en vez de legitimar la Institución, la tira abajo y creo que es así porque no va con sus intereses. Algunos actores dijeron que se iban a poner con un bisturí en la Institución. Creo que tienen la intención desmantelarla con el concepto de la repartija política que considero lamentable. Que sea un directorio, como el de OSE, UTE o ANTEL y no es lo que corresponde por ley. De esa forma se sigue manteniendo una cáscara de la INDHH y se reparten cargos, pases en comisión, porque también cambiarían las personas que están trabajando ahí, los equipos técnicos, etc. Generan una institución mandatada por los intereses del gobierno y que haga la vista gorda a las situaciones que están pasando. Por ejemplo, las cárceles en Uruguay, donde hay una gran olla a presión que va a explotar, porque cuando se legisló con la LUC, y lo dijimos, se creó una gran inflación penal con un volumen cada vez más importante de personas privadas de libertad. No se puede concebir una política de seguridad sin la pata de la rehabilitación. Encima el Ministerio del Interior no permitió ingresar a SERPAJ diciendo que esa tarea la van a realizar la INDHH y el Comisionado Parlamentario. O sea, si tenes una INDHH con un directorio mandatado por el gobierno y no se permite que las organizaciones sociales puedan ingresar a las cárceles, si se cometen errores no se van a ver.

-Con ese barniz político que se le quiere dar a la INDHH, ¿podría tratarse de un trabajo a mediano y largo plazo de quitarle credibilidad frente a las organizaciones sociales y la sociedad?

Sí, le quitan credibilidad, porque si funciona para aplaudir al Estado no sirve. Las INDHH están para decirte las cosas que están pasando mal y así debe ser. Por algo la elección del Consejo Directivo no se realiza en período electoral, esta dirección que salga electa estará en este periodo y en el próximo gobierno, independientemente de cuál sea el partido político que este gobernando y es así como funciona en el mundo. Tenemos una INDHH que viene trabajando hace diez años con una participación importante de las organizaciones sociales. El desafío más importante que tiene es salir de la macrocefalia montevideana y poder trabajar en todo el país. Tenemos una INDHH de prestigio con personas de larga trayectoria en la temática desde que se inició. Son cargos donde incluso muchas personas terminan allí su carrera, porque internacionalmente son de peso. Algunos de los postulantes que tenemos hoy son de organismos sociales, tienen unos currículos excelentes, con una experiencia notoria en temas vinculados a DDHH y están trabajando internacionalmente en estos temas. Por eso, mas allá de que las mayorías mandan, los que no lo somos tenemos que luchar y dar la articulación política necesaria. Los movimientos sociales trabajan también en esto, organizando la defensa de la INDHH.

Victoria Alfaro

FOTOS EL POPULAR

Con una imagen de su padre Miguel Mato, detenido-desaparecido en la dictadura.
Con una pintura de Luisa Cuesta, referente histórica de Familiares.
Compartí este artículo
Temas