La población LGBTIQ+ sigue estando en la oscuridad y esperando aportar luz ante un gobierno ausente, la Intendencia de Montevideo aporta su compromiso.
“Se nota un incremento en la cantidad de población LGBTIQ+ que recurre a nuestra secretaría ante la ausencia del Estado”, afirmó a El POPULAR el director de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, Sergio Miranda. “Sobre todo en las prestaciones de salud en el territorio”, agregó.
Sin luz
“Ingresamos a la Secretaría en el peor momento de la pandemia, rápidamente tuvimos que accionar, sobre todo en trabajo y salud. La pandemia vino a poner en primera línea vulnerabilidades que ya existían, pero las recrudeció y les dio visibilidad”, afirmó Miranda.
“Es así como actuamos sobre todo en trabajo y salud, más que nada en la población trans, que sigue siendo la más vulnerada y sobre todo pensando en las trabajadoras sexuales trans, que en su mayoría trabajan en calle y con la pandemia literalmente se les apagó la luz”, recordó.
“También trabajamos en cultura, no solo en el acceso a la misma, sino también en la generación de espacio de expresión cultural y artística para la población LGBTIQ+, un reclamo que viene de hace mucho tiempo así surgió la semana de Arte Trans en administraciones anteriores y este año se retomó. Otro es el Festival de Arte Lésbico y lo que fue la apertura del mes de setiembre con la sinfónica y el espectáculo “Queen”, donde se integraron varios artistas de la comunidad, con una respuesta de público impresionante”, explicó el jerarca.
Además de la salud y la cultura, hay otros dos temas centrales, el primero está relacionado a la niñez y la adolescencia y el segundo a los adultos mayores. “Cuando se habla de LGBTIQ+ se piensa en población adulta joven, entre 20 y 40 años, pareciera que el antes no existe y que después desaparece”.
Poniendo luz
“La niñez y la adolescencia es un tema emergente desde hace tiempo, algo de lo que no se hablaba, pero ahora se puede ver en los centros de estudios donde hay cada vez más jóvenes que expresan sus identidades de manera temprana. Y no podemos hacer de cuenta que eso no sucede. Ahí trabajamos desde la educación y la formación de los profesionales de la educación y la salud. El tema de la Diversidad en los currículums de formación no está. Están en cuestiones optativas y complementarias, pero nunca en el eje, y por eso tenemos que prestar atención”, añadió.
“El otro foco son las personas mayores: es bastante curioso que en una población envejecida como la uruguaya el tema de la vejez LGBTIQ+ no se habla, como si no existiera. Y nos parece bien interesante empezar a hablar, con algunas peculiaridades que tiene que ver con el vínculo social y afectivo entre pares, que en la vejez puede ser una dificultad. En general son personas donde los vínculos familiares se han roto y prima la soledad. Hoy estamos coordinando con la secretaria de personas mayores para poner el tema en la agenda”, añadió.
Miranda explicó que la falta de atención del Estado a nivel nacional se nota en las policlínicas, pero incluso en la secretaría de la IM, donde acuden a pedir una orientación personas de la comunidad, pero también de su entorno, familia y amigos.
Discriminación y discurso de odio
“También, lamentablemente, tenemos muchos casos de denuncias de violencia y discriminación laboral. El ámbito laboral sigue siendo un tema difícil. Hay muchas personas que no pueden expresarse como son por miedo a perder su trabajo. Por otra parte, de la misma manera que hay adolescentes que se manifiestan en los centros de estudios libremente como son, también sigue pasando que tenemos adolescentes expulsados de sus hogares por eso”, añadió.
El director de la IM también hizo hincapié en otros temas que es necesario estar alertas y que no son exclusivas de nuestro país, como son los rebrotes de odio y de homofobia.
“El aumento de la ultraderecha en el mundo trae como parte de su discurso la homofobia. El otro día escuchaba el discurso de la ganadora de las elecciones de Italia (Giorgia Meloni) y te pone los pelos de punta. Con la globalización, las redes sociales y la inmediatez de la noticia, está presente en nuestras vidas. Hay que estar atentos y no subestimar: ese cuentito de que son tres o cuatro gatos locos ya no va”, añadió.
No hay que mirar para el costado
“Dentro de este panorama otro de los temas que estamos siguiendo en la región y aquí, son las mal llamadas “terapias de reconversión”, que básicamente son sesiones de tortura psicológica y física. A la secretaria han llegado denuncias al respecto, pero el problema es que suceden en el ámbito privado, generalmente en hogares ultra religiosos. Lo que seguro no se puede hacer es hacer de cuenta que no pasa. No podemos mirar para el costado y no lo hacemos. Las personas pueden recurrir a nosotros escribiendo a secretaria.diversidad@imm.gub.uy Esa es la vía de contacto más directa y siempre va a haber una respuesta”, añadió.
Sobre la Marcha de la Diversidad que se realiza mañana viernes, Miranda recordó que este año se cumplieron 30 años de la primera concentración en pro de los derechos de las personas LGBTIQ+ en Uruguay. “Es un número significativo y además es la primera post pandemia y por eso se espera una gran convocatoria. Es bueno recordar que esta movilización es organizada por la sociedad civil, la Intendencia solamente acompaña y apoya en la logística”, añadió.
Victoria Alfaro
Foto de portada:
Marcha por la Diversidad del año pasado. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS