Emotivo acto en homenaje al dirigente histórico de la UNTMRA y el PIT-CNT.
Varios fueron los oradores en el acto que destacó por la fuerte presencia de trabajadores y trabajadoras del metal, así como representantes políticos y sindicales de hoy y de ayer. Daniel Baldassari de la Comisión de Fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), abrió el acto y destacó la unidad del movimiento sindical, «más allá de los trances que supuso enfrentar momentos tan difíciles de la historia de nuestro país. la clase obrera logró y mantuvo pese a todo lo que pasó durante todos estos años, crisis, la resistencia a la dictadura y la reconstrucción a nuestro movimiento sindical, en aquel 1 de mayo de 1983, cuando se reafirmó que el movimiento sindical seguía siendo el mismo que varias décadas atrás culminó en el año 66 con la conformación de la CNT y eso se reafirmó. La dictadura que quiso disolver a la CNT se dio contra la realidad que supuso esa unidad inquebrantable de los trabajadores, los estudiantes y el pueblo uruguayo».
Luego agregó que «la primera acción fue levantar un monumento a Gerardo Cuesta aquí en este lugar sobre una plaza que el municipio de aquí había resuelto. En esta oportunidad, así como lo hemos hecho muchas veces, este recuerdo tenía que estar, este homenaje a Gerardo Cuesta y para lo cual hemos contado con el apoyo del PIT-CNT y por supuesto de los compañeros de la UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines), el sindicato del compañero Cuesta».
Compromiso y unidad
“Gerardo Cuesta nació el 1 de septiembre de 1917 en Montevideo, falleciendo en prisión el 13 de septiembre de 1981, hijo de padre y madre españoles. Cuesta abogo por la unión de los trabajadores. Decía que las diferencias ideológicas y políticas no podían impedir la unificación porque eso recortaba las fuerzas del sindicato a la hora de luchar, bregando en consecuencia por la necesaria existencia de un solo sindicato metalúrgico”, recordó Baldassari.
“Comenzó a tomar cuerpo en él la idea de que la actividad sindical pura y exclusiva tenía un techo, de ahí la necesidad de complementar con la actividad política», recordó. “El mejor homenaje que le podemos hacer hoy y al conjunto de los compañeros fundadores, que a lo largo de las décadas trabajaron y lucharon para lograr este gran objetivo único en el mundo, es reafirmar esa concepción. Es redoblando nuestro compromiso, que más allá de los difícil que es la batalla para los trabajadores, hay que redoblar el esfuerzo por mantener en alto los intereses de los trabajadores y del pueblo. Su unidad por encima de todo, unidad en la diversidad como dice la declaración de nuestra central”, remató Baldassari.
La segunda oradora fue la responsable de Educación y Formación de la UNTMRA, Daniela Durán, “la vida de cuesta es fundamental para contársela a los compañeros jóvenes que se integran a nuestro sindicato. Un 13 de septiembre, pero hace 42 años el fascismo nos robaba a Gerardo Cuesta, tuvo dos hijos y siete nietos, quienes lo conocieron afirman que fue un hombre sencillo, firme en sus principios, discutidor, nunca se lo oyó hablar fuerte a nadie, Muy respetuoso, los compañeros señalan que jamás lo vieron dudar, ni bajo la tortura más salvaje. Los milicos tampoco lo vieron dudar, a pesar de las propuestas que recibió para salir del país no las acepto, el sentía que aquí era necesario, que la gente confiaba en él y que debería ser responsable de todos. Gerardo fue un revolucionario y pagó con su vida su amor por la clase obrera y el pueblo uruguayo”, añadió Durán.
“El mejor homenaje que le podemos hacer es cada día trabajar más por la unidad de los trabajadores por el crecimiento de la clase obrera organizada, trabajar para darle una perspectiva de esperanza a nuestro pueblo, este debe ser nuestro compromiso”, finalizó la dirigente de la UNTMRA.
Unidad desde las bases
El tercer orador fue Marcelo Abdala quien recalcó la importancia de “mantener viva la memoria- Cómo fue posible en esta patria de Artigas, tan igual y singular al mismo tiempo que el resto de las luchas de América Latina. El domingo hicimos la puesta a punto de las conclusiones del Congreso del Pueblo, el mismo día en que se desplegaba en América Latina el proyecto de reforma agraria. Artigas que camino junto y dentro de la clase obrera decía que los más infelices sean los más privilegiados. En esta patria tan singular que mixturo ese criollaje rebelde que nos viene del artiguismo con las generaciones muchas veces expulsadas por las hambrunas en Europa, por procesos revolucionarios de la clase obrera, por las conmociones que vivió el continente europeo a fines del siglo 19 y principios del siglo 20”.
“Tan es así que se conmemora la primera huelga en este país en lucha por las ocho horas en el año 1880 allá por Minas de Corrales, donde obreros franceses fueron fusilados en medio de esa huelga minera. La memoria es importante, no se puede caminar sin saber de dónde venimos. La unidad de los trabajadores del metal costo mucho y en un proceso que siempre hay que tener presente, nuestra unidad no es por arriba, no es de cupulas, es una unidad construida y que logro aglutinarse en un poderoso sindicato de rama que conglomero a todos sin exclusiones, con las definiciones adoptadas en múltiples asambleas en los lugares de trabajo”, recordó Abdala.
“Esa experiencia de pasar de tres organizaciones a una reunión de rama le dio a Gerardo la experticia para poder contribuir enormemente, junto a muchos otros, a lo más importante que tenemos, la niña de nuestros ojos, que es la unidad de todos los trabajadores en una sola central, nuestro PIT-CNT. No se puede ver a Gerardo de forma aséptica, era un hombre que permanentemente tuvo en su visión la necesidad de la emancipación de la clase obrera. No fue solo un militante sindical, fue un obrero revolucionario, un militante por la superación positiva del capitalismo”, añadió.
“A partir de la experiencia de la lucha, Gerardo, este obrero revolucionario fue un militante sindical y político, que ingreso al Partido Comunista, que ocupo responsabilidades claves en el Parlamento y en la conducción del PCU, que fue bajo el fascismo secretario general del PCU y que dio su vida por la democracia y la clase obrera. En momentos en que parece que todo es lo mismo, en que algunos sostienen que la dictadura surgió por el enfrentamiento entre dos presuntos demonios, ocultando la saña de la dictadura terrorista del capital financiero que no fue solo cívico militar, sino que tuvo un contenido de clase en el capital financiero y por eso fue fascista, levantamos la concepción que nuestro camino por la emancipación será por y a través de la democracia hasta las últimas consecuencias o no será”, afirmó.
“Gerardo fue un héroe de la patria y de la democracia, muy a pesar de los discursos de las clases dominantes. En momentos donde predomina el ajuste del gran capital contra el pueblo trabajador, en momentos donde se exponen la diversidad enorme de opiniones que existen en el campo popular, hay que recoger ese legado de unidad que es siempre cuando triunfan nuestras concepciones y cuando no. Para nosotros es fundamental trabajar en defender y proteger las herramientas que nos vienen legadas de las generaciones anteriores y que tenemos la responsabilidad de llevar hasta sus últimas consecuencias”, concluyó el presidente del PIT-CNT.
Cerró el acto el maestro Víctor Brindisi, “en este 42 aniversario la Comisión de fundadores dirigentes y militantes de la CNT hace entrega a los compañeros de la UNTMRA, cartas y sellos de Gerardo Cuesta. En esas dos cartas que mandó a su familia desde la cárcel Libertad hace referencia a las circunstancias en la cárcel y con su gran bondad comenta las cosas positivas que podían pasar en la cárcel. Le comentaba a la familia que se sentía bien, que tenía su mate con yuyos para cuidar su corazón, allí contaba que le mandó un juego de ajedrez a sus hijos y que no había nada que lo pudiera hacer cambiar en su concepción de que todos los seres humanos tienen la posibilidad de ser felices. Así era Gerardo, un gran ser humano y así vivió y murió”.
Fotos:
Homenaje a Gerardo Cuesta en el barrio Pérez Castellanos en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.





