Victoria Alfaro
En vísperas del acto central que se realizará mañana sábado 22 de abril a las 17.00 horas en homenaje a los ocho obreros comunistas asesinados en la Seccional 20, en 1972, EL POPULAR le realizó una entrevista al secretario general del Partido Comunista de Uruguay (PCU), Juan Castillo.
Las ideas por las que dieron su vida Luis Alberto Mendiola, José Abreu, Ricardo González, Ruben López, Elman Fernández, Justo Sena, Raúl Gancio y Héctor Cervelli, siguen vigentes:
-Este sábado se realizará un nuevo acto al cumplirse el 17 de abril pasado 51 años del asesinato de los ocho comunistas en la Seccional 20 del PCU ¿Cómo se está preparando este homenaje?
Siempre para las y los comunistas cada acto aniversario de la masacre en la seccional de Paso de Molino trae muchas expectativas. Es muy difícil no estar participando en el homenaje a la generosa vida de los ocho mártires de la 20. Este año se suma otro hecho y es que no va a estar el saludo tradicional de “Machadito” (José Machado, sobreviviente de la masacre de 1972, fallecido en octubre del año pasado) y será uno de los grandes ausentes. Ha estado siempre junto a sus compañeros y camaradas, siempre quiso rendirle un homenaje porque como él nos dijo siempre: se sentía parte de los caídos en esa jornada. Machado salvó milagrosamente su vida y convivio casi 51 años con una bala en su cabeza, ese ha sido el “Machadito” militante, quien abrazó las causas de la clase obrera de nuestro país. Mencionarlo en cada acto de la 20 hacía que él se parara, girara y saludara con su mano a los presentes, en un gesto de ternura que quedará grabado en la memoria. Vamos a tener que ser más militantes presentes para poder cubrir y poder disimular la ausencia de “Machadito”. Es además un acto simbólico porque encierra muchas cosas, el simbolismo de lo que fue aquella trágica jornada, la emotividad por los sucesos, la forma tan despiadada y descarnada con que hicieron esa emboscada las Fuerzas Conjuntas y, además, para nosotros sigue siendo hoy, un tema no resuelto porque la Justicia no ha querido investigar. Porque en distintas etapas desde la recuperación de la democracia, no se ha ido hasta el hueso y porque los responsables del asesinato, de esta barbarie, todavía no han pagado sus culpas. Todo eso encierra cada acto de la 20. Hay varios gestos, varios actos de recordación, fue dicho muchas veces la forma en que nuestro pueblo, aun en medio de la dictadura cada 17 de abril incluso desde un ómnibus, la gente tiraba flores allí para rendirle homenaje a estos camaradas.
– ¿Cómo se evalúa este homenaje en un escenario donde se avizora la perdida de la calidad democrática bajo este gobierno?
El 17 de abril de 1972 fue una noche trágica para la vida del Partido, fue trágica porque cegó ocho jóvenes vidas. Fue trágica para el entorno del barrio, algunos vecinos, en más de una oportunidad, se han acercado para contarnos que recuerdan la balacera como si fuera hoy. Pero fundamentalmente fue trágica para la democracia en nuestro país. Este sea quizás el valor más simbólico que queremos colocar en este año 2023. Porque reivindicar la vida de los ocho camaradas, de los luchadores de todos los partidos y sectores sociales que defendían las libertades públicas, que se movilizaban en contra de las Medidas Prontas de Seguridad, del Estado de Guerra Interno, votado por la derecha en el Parlamento, eso significaba estar luchando junto a nuestros mártires de la 20. Lo que significó la vigilia en ese local que hicieron nuestros camaradas sabiendo que había señales peligrosas que se estaban dando, eso hizo que no quisieran ni siquiera aceptar las decisiones políticas para no poner en riesgo sus vidas. Cuidaban por sobre todas las cosas el local de la 20 como un ámbito en donde se discutía y debatía, en donde se generaban las condiciones para la defensa de la democracia. Hoy, como decíamos, los criminales siguen impunes, no hemos tenido respuestas y vaya a saber si la tendremos para que haya Justicia definitiva en nuestro país.
Velar por la democracia suponía abrazar las ideas del Frente Amplio recién nacido, velar por la democracia significaba fortalecer los sindicatos y participar en sus luchas. Hay que recordar que estos hechos fueron después de un gran paro general convocado por la CNT debido a la carestía y en defensa de los valores democráticos. Esto fue en el medio de un escenario de un conjunto de hechos políticos y provocaciones que se venían dando. Lo que había sido la provocación que sufrieron los jóvenes reunidos en la sede central del PCU unos días antes. Los hechos del 14 de abril que cobraron vidas en el MLN y en las Fuerzas Conjuntas. También hubo atentados que sucedieron a finales del 71 y comienzos de 1972. El avance y la profundización de la lucha de clases en nuestro pueblo en aquel momento y del movimiento popular en todo el continente en esos años, hizo que el imperialismo y las clases dominantes generaran las condiciones para la represión: querían abortar lo que iba siendo esa pueblada y movilizaciones que se venían gestando. Esto era lo que ocurría en Uruguay y en la región en aquel momento. Es por eso por lo que siempre llevamos al acto de la 20 los postulados de reivindicar la vigencia de la lucha, exponiendo nuestros planes, los objetivos del PCU para la etapa. Rendir tributo a la vida de estos luchadores y a los mártires estudiantiles que antes también cayeron en defensa de la democracia y los derechos de nuestra población.
– ¿Cuál es la vigencia de esos postulados?
Hoy, 51 años después, siguen tan vigentes como nunca. Ese compromiso político del Partido, de las fuerzas progresistas y de izquierda de nuestro país en defender la democracia, que nos mantiene unidos. Significa defender la democracia, defender los derechos de los estudiantes y de los docentes a movilizarse, que no los repriman y los desalojen como sucedió hace pocas horas en el IAVA. Porque defender la democracia significa velar por que haya una seguridad social justa y no esta reforma jubilatoria que están haciendo entre gallos y medianoches los partidos de la coalición de derecha en el gobierno. Haciendo, en vez de una discusión política, una negociación de “toma y daca” entre Cabildo Abierto, el Partido Nacional y el Partido Colorado. A la luz de todo el que quiera ver y analizar, hay muchas cuestiones de fondo en los cambios de la reforma jubilatoria y un botín para que algunos puedan quedarse. Colocando hasta montajes para distraer en el medio de esta discusión, cuando no hay recursos para la Educación ni para la Salud. Pretenden que la reforma la paguen los trabajadores. A nosotros nos parece que es plenamente vigente y muy conmovedor el homenaje por los ocho de la 20, pero es más comprometedor con el futuro, con las demandas, con las propuestas que logremos colocar allí. Es la responsabilidad que tienen sobre sus espaldas los camaradas Marcelo Abdala y Ana Olivera, en trasladar lo que ha sido la síntesis de esta etapa de movilizaciones y luchas que ha protagonizado nuestra clase trabajadora y nuestro pueblo movilizado. Creo que va a ser muy importante que coloquemos los ejes de la perspectiva futura, esto que hoy nos lleva a defender la Seguridad Social y a tratar de impedir que prospere esta Reforma Jubilatoria. Seguir peleando por los derechos de la población por una Educación Pública al servicio de nuestro pueblo. Lo que significa generar las condiciones para un III Congreso del Pueblo, para que efectivamente desde allí la Intersocial, los sectores laborales y productivos del país, elaboren su plataforma reivindicativa en esta etapa, en esta coyuntura y que todo esto abone en el terreno de la política en el Frente Amplio, donde estamos en la etapa de la elaboración previa del programa, que luego vamos a presentar a la ciudanía. Ese es el orden de las cosas y no a la inversa, ese es el orden de cómo los comunistas pensamos y concebimos este acto de la 20: movilizados, luchando en defensa de las conquistas, generando las condiciones de fortalecer la unidad, pensando en el programa del pueblo y elaborando un programa político, para luego sí poner la proa hacia lo que tiene que ser el objetivo de la etapa marcada por nuestro propio congreso: la conquista del gobierno para el pueblo, con el Frente Amplio con un peso más importante del bloque político y social de los cambios.
-La del estribo, este homenaje también importa en momentos que Cabildo Abierto quiere darles prisión domiciliaria a los represores, a los que ellos denominan “viejitos”, a los responsables de la barbarie.
Es increíble, en esa parte que hablamos del “toma y daca”, uno se da cuenta de una de las condiciones que un partido político pone para votar a favor de esta Reforma Jubilatoria y eso supone ser más regresivos, colocando allí la aprobación de una ley que le otorgue una pensión graciable a quienes dicen fueron víctimas de la guerrilla u otra ley donde intentan eximir de la responsabilidad de la prisión a los mayores de 65 años, a los que califican como “pobres viejitos”. Es increíble que quienes fueron parte de la violación a los Derechos Humanos todavía tengan alguien que los defienda en el Parlamento. Son cosas que nos generan enorme preocupación, cuando vemos que hay elementos que pueden terminar socavando los valores democráticos de nuestro país, cuando se desprestigia al Parlamento con algunas intervenciones de algunos actores que están metidos ahí. Ahí es cuando más debemos salir a fortalecer los instrumentos populares, basados con una concepción unitaria, de unidad y amplitud, rasgo distintivo de los comunistas que tiene que estar muy presente en esta etapa.
Por eso es imprescindible, este año, que conmemoramos los 50 años de la Huelga General con que nuestro pueblo respondió al Golpe de Estado, que dieron la oligarquía y los militares fascistas, reafirmar la memoria histórica, reivindicar la verdad histórica, levantar con orgullo que fueron la clase obrera y el pueblo, que fueron la izquierda, y también es cierto sectores democráticos de los partidos tradicionales, los que defendieron la democracia.
Los mártires de la 20, lo son de todo el pueblo, por eso nuestro acto también es para reivindicar Verdad y Justicia y contra la impunidad. Estarán homenajeados en él todos los mártires de nuestro pueblo, todos. Especialmente estará el recuerdo para las muchachas de abril, Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik, brutalmente asesinadas en 1974, cuyo recuerdo fue reivindicado por nuestra compañera la diputada Verónica Mato, en el Parlamento y tuvo la respuesta desde Cabildo Abierto y un sector del Partido Colorado, reivindicando la dictadura y la represión. Todo eso estará en al acto de la 20.

Foto de portada:
Juan Castillo en la apertura del XXXII Congreso del PCU en mayo del año pasado. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.