La historia es de ellas

UJC

Los Juegos Olímpicos de París trascendieron las barreras de lo deportivo. Desde su inauguración recorriendo la capital francesa, con un paseo por la historia que incluyó hasta un coro de Marías Antonietas decapitadas, y fiestas dionisiacas, causando el rechazo y la horrorización absurda de diferentes sectores conservadores por todo el mundo. El debate en redes sociales a partir de la noticia falsa de que una boxeadora argelina es una mujer trans, y puso a los transfóbicos y biologicistas (anónimos y famosos de talla mundial) a dar volteretas retóricas para intentar sostener su discurso de odio. La vida en la Villa Olímpica, con todas sus polémicas, retratadas por las redes sociales de los deportistas.

Sin embargo, trascendiendo todo esto, la foto de estos Juegos Olímpicos es el podio de la competencia de suelo en gimnasia artística. Un podio que por primera vez en la historia de este deporte estuvo integrado por tres gurisas negras, y en el que las gimnastas estadounidenses Simone Biles y Jordan Chiles reverenciaron a la brasilera Rebeca Andrade cuando recibió el oro.

De la favela al mundo

Rebeca hizo historia en los Juegos Olímpicos de Tokio al ser la primera gimnasta olímpica brasilera en llegar al podio, con el oro en el salto de potro, y la plata en el concurso individual. Ahora en París se convirtió, a los 25 años, en la atleta brasilera con más medallas olímpicas, ya que a las de Tokio le suma una nueva de plata en el concurso individual, otra plata por salto, y el oro en suelo. 

También es parte de la historia que hizo el equipo brasilero, consiguiendo el bronce y poniendo así en el podio por primera vez a un equipo latinoamericano. Hoy Rebeca es una de las deportistas más reconocidas, de un país que destaca por ser potencia futbolística.

La transmisión gratuita por youtube de los Juegos Olímpicos demuestra que, cuando las personas tienen acceso miran y siguen diversos deportes, lo que genera interés en deportes que a veces ni siquiera sabemos que existen, y en el caso de muchos niños o adolescentes pueden ser el impulso para practicarlos. La historia de Rebeca es la demostración de la importancia de que existan proyectos que acerquen a las infancias a los deportes.

Rebeca hace historia hoy porque a sus cuatro años pudo acceder, gracias a políticas de promoción social del deporte impulsadas por el primer gobierno de Lula, a practicar gimnasia en un club de San Pablo. En ese club, en el que trabajaba su tía, y que le quedaba a dos horas caminando de su casa, que era cómo iba, acompañada por alguno de sus hermanos mayores, cuando la economía en su casa no le permitía pagar transporte.

Rebeca lleva su historia con orgullo, y por eso se levanta como un ejemplo para millones de niñas en el mundo. Su historia la lleva en la música que elige para acompañar su presentación en suelo, la música de favela tan despreciada por las clases altas, pero que reivindica porque es de donde ella viene. También lleva la historia en su negativa de dar entrevistas en inglés, no porque no sepa sino porque “soy brasilera y hablo portugués”. Y en colocar como su inspiración a Daiane Dos Santos, la primera gimnasta brasilera en ser campeona mundial.

Rompiendo esquemas

Durante décadas la gimnasia artística parecía estar reservada para las deportistas blancas, se les destacaba una gracia y elegancia, que supuestamente las deportistas negras no podían tener, y para ellas quedaban reservados otros deportes. Hoy, la foto de los Juegos Olímpicos es el podio de tres gurisas negras en gimnasia. Hoy la atleta más reconocida de América Latina es una gimnasta favelada. Hoy la deportista más reconocida del mundo es una gimnasta negra de Texas. El simbolismo de la foto es importante, aún si no se mirara la historia de las tres protagonistas.

Simone Biles ya era reconocida mundialmente después de destacar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016, y fue noticia en Tokio por su caída de la viga, y por no participar de la competición de equipos. Entre Río y Tokio, Simone fue una de las gimnastas que denunció por abuso sexual al médico del equipo olímpico. Pese a las críticas, pese al hate y el ataque a Simone por priorizar su salud mental en Tokio, ella volvió después de un descanso, y sostiene la importancia de cuidar la salud mental, en cada entrevista ha mencionado que habló a diario con su psicóloga durante su estadía en París. Que la mejor gimnasta de la actualidad sostenga esta postura, ayuda a todas las gimnastas, que disfrutan el deporte, y ya no sienten presiones paralizantes. Que la tristeza de perder, o de que algo no salga bien, no se transforme en frustraciones peligrosas.

El reconocimiento de Simone y Jordan en el podio no es algo aislado. Si bien durante décadas la gimnasia implicó rivalidades y tensiones entre las competidoras, en cada jornada de los Juegos Olímpicos se pudo ver el apoyo entre todas, el disfrute de ver las rutinas de la otra. Esta generación convirtió al deporte en un espacio de apoyo femenino, y no paran de aparecer videos que demuestran esto, desde charlas previo a competir, hasta las reacciones y las arengas durante las rutinas. Los abrazos, los saludos, y las conversaciones entre ellas.

El año pasado, luego del mundial de gimnasia, Simone Biles había hecho el gesto de pasar su corona a la cabeza de Rebeca. En su serie documental había dicho que era su competencia más fuerte, y la que más la asustaba. Hace unos días, luego de la competencia individual, Simone dijo, entre risas, que la estresaba competir con Rebeca porque le exigía tener que dar lo mejor para ganar. Rebeca dijo que disfrutaba competir con Simone porque la hacía mejorar. La competitividad con la que se enfrentan es proporcional al respeto y admiración mutua que demuestran cada vez que tienen oportunidad. Ellas y todas.

Hoy la foto histórica de los Juegos Olímpicos rompe esquemas, porque tres gurisas negras siguen en pleno 2024 desmontando el racismo. Y porque hoy la competitividad y la rivalidad femenina en la gimnasia, se traduce en ejemplos a seguir entre sus pares, en apoyo mutuo, en la alegría por la otra.

Compartí este artículo
Temas