Paola Beltrán
El Fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, se refirió a las fuentes de las pruebas que son tomadas en cuenta a la hora de realizar imputaciones y la legitimación que se requiere para que el Poder Judicial haya tomado definiciones de condena, en una entrevista realizada por el programa radial “A la izquierda late el corazón” el 11 de diciembre de este año.
Fuente de prueba
Al respecto de cuáles son las fuentes de información que tiene disponible la Fiscalía a la hora de investigar los crímenes de lesa humanidad señaló: “tenemos muchísima información que surge de distintos lados. La primera fuente de información son las víctimas, que al prestar su testimonio son muy importantes y son el puntapié inicial de toda investigación. Pero después contamos con el Ministerio de Defensa que nos aporta todo lo que son los legajos personales de los militares que tienen muchísima información, primero que nada que confirma que la persona denunciada trabajaba en el lugar, segundo la función que cumplía, muchas veces tienen reconocimiento expreso por determinados operativos o dice expresamente que actuó en determinado operativo, entonces, si tenemos a la víctima, si tenemos el legajo que admite eso, no hay mucha vuelta”.
Sumado a esto “contamos con un valor impresionante que es la documentación que tiene ASPROJUMI que es un proyecto de la Universidad de la República, del Poder Judicial y Naciones Unidas que digitalizó todos los archivos provenientes de la Justicia Militar, por eso se llama Archivos Judiciales Provenientes de la Justicia Militar, esto quiere decir que tenemos un volúmen impresionante de expedientes con mucha información de la que muchas veces surge quién fue el oficial interrogador, por ejemplo, determinada información que es muy valiosa, a eso le tenemos que sumar lo que es la documentación que tiene el Archivo General de la Nación que tiene, también, bastante información sobre la dictadura y sobre el período previo y ni que hablar todo lo que es la documentación que posee la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente y además, cuando hablamos de archivos, hablamos del archivo Berrutti, del archivo de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) del Archivo FUSNA, etc y además nosotros, desde la Fiscalía o en forma conjunta con el Poder Judicial, también hicimos incautaciones de archivos de agentes de inteligencia que también son analizados y también tomados en consideración como prueba”.
“En definitiva – señaló el Fiscal – tenemos muchísima prueba, para aquellos que siempre hablan e intentan defenestrar diciendo que la prueba es sumamente limitada o que se basa en que “miraron los ojos de las víctimas”, todas esas mentiras a las que estamos acostumbrados, decimos que, muy por el contrario, cuando hacemos una imputación lo hacemos con el mayor rigor y con la extrema responsabilidad de que nuestra palabra no es la única, que dependemos del Poder Judicial y hasta el presente, en decena de causas, con imputaciones, ya sea con procesamiento o con condenas, el 100% de los jueces de primer grado, de los Tribunales y de la Suprema Corte de Justicia le han dado la razón a la Fiscalía. Por eso eso nos deja muy tranquilos y establece mucha credibilidad y legitimación en la actuación”.
El proceso y las víctimas
Consultado sobre la lentitud de los procesos, Perciballe aseguró que “generalmente, los procesos judiciales, en todo el mundo, son lentos y Uruguay no escapa a esa regla. Lo lento también va de la mano del cumplimiento estricto de las garantías procesales y nosotros en eso somos sumamente cuidadosos porque de nada sirve alcanzar una condena si no existe la legitimación detrás de un debido proceso con el cumplimiento de todas las garantías para los imputados y también para las víctimas”.
Sobre la experiencia de las víctimas en el proceso judicial, aseguró que “el transe de las víctimas es muy doloroso, el pasar por la Justicia siempre genera mucho dolor, en algunos casos alivio porque nos encontramos en situaciones en que las víctimas nunca lo contaron frente a nadie pero sí lo cuentan frente a un Juez, a un Fiscal y le da cierta tranquilidad de espíritu, más allá del dolor y del transe duro que es recordar lo vivido, que generalmente son situaciones muy dolorosas, tristes, en algunos casos aberrantes, indignantes, que va contra toda lógica; porque en algunos casos la gente ve con mucho más dolor o recuerda con mucho más dolor no solo la tortura, que fue muy dura, sino la situaciones más elementales de condición humana de haberse hecho sus necesidades encima porque no le permitían ir al baño, eso le causa mucho más dolor y expresarlo que el hecho que le hayan hecho el submarino, picana electrica y todas las torturas que habitualmente vemos”.
Sobre los argumentos que insisten en el concepto de “venganza”, aseguró: “Yo siempre digo que cumplimos con nuestra obligación, nada más que eso y lo que dije antes, si el 100% de las imputaciones fiscales fueron tomadas en consideración por el Poder Judicial, que somos órganos totalmente independientes, por algo será, en todo caso todo el Poder Judicial, de los jueces de primera instancia, los Ministros del Tribunal de Apelaciones y toda la Suprema Corte de Justicia estarían aplicando venganza, yo creo que se contesta solo”, concluyó.