20211125 /URUGUAY / MONTEVIDEO / Colectivos y organizaciones feministas se movilizaron bajo la consigna “Océano de violencia, mareas de resistencia” desde la Plaza Independencia a la Plaza Mártires de Chicago, en el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres. En la foto: Movilización de colectivos feministas en el Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres, desde la Plaza Independencia a la Plaza Mártires de Chicago. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Las víctimas mortales de la violencia de género: como promedio cada día mueren 12 mujeres en América Latina y el Caribe

Un promedio de 12 mujeres son asesinadas por razones de género, cada día, en América Latina y el Caribe.

Según reportó Naciones Unidas, el pasado año al menos 4473 mujeres fueron víctimas de situaciones de violencia de género que derivó en la muerte de las mismas.

Los datos proporcionados por los diferentes países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestran que “desde hace una década y media, los Estados de América Latina y el Caribe han reconocido la gravedad de la violencia feminicida y las muertes violentas de mujeres por razón de género”.

Ello ha tenido su contraparte “en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de institucionalidad específica”, destaca el organismo de la ONU que explica cómo “a pesar de estos avances, el feminicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”.

Respecto a los datos de 2021, proporcionados por 18 países o territorios de América Latina, muestran que en 11 de ellos se presentaba “una tasa igual o superior a una víctima de feminicidio, también conocido como femicidio, por cada 100.000 mujeres”.

En ese sentido se resalta que “las mayores tasas de feminicidio en América Latina se registraron en Honduras (4,6 casos por cada 100.000 mujeres), la República Dominicana (2,7 casos), El Salvador (2,4 casos), Bolivia (1,8 casos) y Brasil (1,7 casos)”.

Por su parte, en el Caribe, las mayores tasas de femicidio y/o feminicidio, se concentran en Belice y Guyana, con 3,5 y 2,0 por cada 100.000 mujeres, respectivamente.

Las cifras presentadas “sobre femicidios en América Latina y el Caribe son inaceptables”, alertó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar, que remarcó la obligación de “redoblar esfuerzos para que las mujeres y niñas de nuestra región puedan ejercer verdaderamente su derecho a vivir una vida libre de violencia y discriminación”.

Los datos disponibles señalan, según informa ONU en su portal web, que “en 10 países de América Latina, de los 18 analizados, las tasas de feminicidio se mantuvieron iguales o superiores a un caso por cada 100.000 mujeres entre 2019 y 2021: Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay”.

La mayor proporción de mujeres asesinadas se presentan en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años y un 4% de estas muertes corresponden a niñas menores de 14 años.

A lo anterior se agrega que durante 2021 “al menos 781 niñas, niños y adolescentes y otros dependientes perdieron a su madre o cuidadora por esta causa en tan solo 10 países de la región que cuentan con datos al respecto”.

“Este número revela el gran impacto que tiene la violencia de género no solo en las mujeres víctimas, sino también en sus familias, la comunidad y la sociedad en su conjunto”, subrayó la CEPAL.

Compartí este artículo
Temas