En el programa de Voces de Montevideo, que se emite todos los martes de 12 a 13 horas participó León D’Amico, integrante de la Comisión Nacional de Educación del PCU, quien explicó cuál era la situación previa al asesinato de 8 camaradas del Seccional 20, ubicado en Agraciada y Valentín Gómez, que sucedió el 17 de abril de 1972.
“Definimos hacer un racconto histórico de los hechos de violencia que pasaron previos al 17 de abril de 1972, porque, por ejemplo, Guido Manini Ríos habló de un Uruguay que era la Suiza de América, ejemplo democrático para el mundo, excepción en América Latina y un grupo de personas bajo el influjo de la Revolución Cubana vinieron a tirar abajo esa democracia ejemplar que tenía el Uruguay”, explicó D’Amico.
“Lo que no nombra Manini, quien citó a Ernesto Che Guevara, que dijo que Uruguay no tenía las condiciones para hacer una revolución, es que ese día, al salir del Paraninfo de la Universidad, el Che sufrió el único atentado que tuvo en vida, lo quisieron matar y mataron al profesor Arbelio Ramírez”, enfatizó.
“En la previa al golpe de Estado de Terra, en marzo de 1933 hubo tres mártires comunistas muertos en enfrentamientos con la policía, en 1947 fueron los incidentes en el Cine Trocadero, donde quienes fueron a protestar por la proyección de una película anticomunista en ese cine fueron detenidos, llevados a dependencias policiales y denuncian haber sido torturados por la policía. Hubo una Comisión Investigadora en el Parlamento y se comprobó que las torturas fueron reales. Julia Skorino, fue asesinada en 1933 en la Colonia San Javier, de origen ucraniano”, enumeró.
A su vez, D’Amico indicó que “en 1955 en el marco de la huelga de Ferrosmalt en La Teja, es asesinada María del Carmen Díaz por los rompe huelgas, que muchas veces eran custodiados por policías, se disparó a la multitud y una de las balas impactó en Díaz, quien muere. Estos son ejemplos de que Uruguay no era una democracia ejemplar, se vivían episodios de violencia política con regularidad”.
“Había un clima laboral y social bastante efervescente, en 1959 triunfa la Revolución Cubana, que abrió un abanico de posibilidades a los revolucionarios del mundo y de América particularmente, el anticomunismo fue una estrategia utilizada por las clases dominantes desde lo gráfico y lo discursivo”, sostuvo.
“En los primeros años de la década de 1960 proliferan bandas fascistas conformadas por civiles, retirados policiales e inmigrantes de países socialistas, y la creación de estas bandas fue promovida por Benito Nardone, quien integraba el colegiado del Partido Nacional, las bandas estaban financiadas por dinero de la CÍA en Uruguay, hecho altamente probado por investigaciones”, señaló D’Amico.
En 1961 en una marcha sobre la Av.18 de julio contra la Revolución Cubana, atacaron el ex local del Partido Comunista, ubicado en Sierra 1720, hoy Fernández Crespo. “En ese ataque fue herido en el abdomen Jaime Pérez, quien fue hospitalizado. Este y otros ataques no fueron investigados en profundidad por la policía, fueron investigados con 3 o 4 preguntas, cierran el caso, investigan a los agredidos, se les culpabiliza de lo que pasó, se trataba de victimarios a las víctimas de estos ataques”, expresó D’Amico.
“El 17 de agosto de 1961 atacan y asesinan a Arbelio Ramírez. En 1962 los atentados se sucedían con mayor frecuencia, en junio de ese año se realizó un homenaje en la Rambla de Montevideo a Adolf Eichmann, quien fue juzgado en Israel, por parte de las bandas fascistas, en julio de 1962 secuestran y marcan con esvásticas a Soledad Barrett, joven paraguaya que militaba en la UJC de Uruguay, al negarse a gritar consignas nazis, le tajearon los muslos. Hubo ataques con bombas a locales de la comunidad judía en Uruguay y ataques a miembros de esa colectividad, se les marcaba con ácido, en 1960 en Uruguay pasaban estas cosas”, recordó.
“El 11 de septiembre de 1962 una de estas bandas incendia un local del PCU en la Aguada, en el que vivía un matrimonio con su hijo de cinco meses, en el incendio muere quemado, era Olivio Raúl Píriz. Con este crimen, de gran repercusión, es la primera vez que se investigó, procesó y condenó a los responsables”, enfatizó D’Amico.
En ese sentido, consideró que “no se puede entender a la historia como acontecimientos aislados, se trata de un proceso político y social de mucha ebullición, se unificó la clase obrera en la CNT, se concreta en 1964, hay nuevas formas de unidad de la izquierda, como el Frente Izquierda de Liberación (Fidel) y Unidad Popular. En las elecciones de 1966 se hace la reforma constitucional para volver al sistema presidencialista y triunfa la fórmula Gestido – Pacheco, donde aumenta la conflictividad social”.
“Leibner, en su libro Camaradas y compañeros, expresa que Gestido amagó en un primer momento con tomar medidas de corte reformista como los gobiernos anteriores del Partido Colorado, rápidamente sigue los lineamientos del Fondo Monetario, lo que recrudece las huelgas y protestas, el 9 de octubre de 1967, inauguró las Medidas Prontas de Seguridad, que se extendieron durante todo el periodo, con el objetivo de frenar las huelgas y mantener los servicios públicos”, remarcó D’Amico.
“Desde la asunción de Pacheco Areco empieza a ejercerse la violencia, hay actos violentos desde el Estado y la izquierda armada, en este contexto, se dan en agosto de 1968 el asesinato de Líber Arce y en septiembre el de Hugo de los Santos y Susana Pintos, en este proceso se llega a las elecciones de 1971, la primera elección del Frente Amplio, muy marcada por una campaña violenta y con un componente de anticomunismo muy fuerte, triunfa el Partido Colorado, Wilson Ferreira denunció fraude, en las elecciones hubo una diferencia de 12.802 votos, Bordaberry asume siendo el candidato menos votado de los dos lemas principales, con el 22,8% de los votos y asume el 1º de marzo de 1972, las elecciones de 1971 no fueron pacíficas”, recordó D’Amico.
A su vez, Ademir Pereira señaló que “es muy importante dada la situación que estamos viviendo en este Uruguay fraccionado, refrescar la memoria y no solo centrarnos en los 8 compañeros que fueron cruelmente asesinados, los temas se instalan en algunos medios de comunicación, los ciudadanos tienen que conocer la realidad en la que hemos vivido y por qué hoy seguimos batallando sobre los mismos temas”.
“El sábado 23 será el acto en Agraciada y Valentín Gómez, llamamos a que participe todo el pueblo, es un acto de reafirmación comunista, pero no puede haber persona con sensibilidad de izquierda que no se sienta conmovido con el asesinato de los 8 camaradas de la 20, será el primer acto público luego de haber perdido el referéndum, habrá actividades durante todo el día, vinculados a la memoria, habrá una muestra que fue confeccionada para el aniversario de los 100 años del Partido, invitamos a difundir para que estos hechos no caigan en el olvido”, convocó D’Amico.
Moriana Alberro