Resueltas las candidaturas a la Intendencia de Montevideo por parte del Plenario Departamental del Frente Amplio (FA), EL POPULAR entrevistó a Alejandro Acosta, secretario de la Departamental de Montevideo del PCU para conocer la evaluación del proceso y los desafíos de una campaña departamental pero también en cada Municipio montevideano.
Amplias mayorías
Sobre la construcción de los acuerdos, Acosta señaló que “como siempre, dentro del FA, trabajamos mucho para llegar a los mayores acuerdos posibles que involucra, como siempre, no solo el trabajo de los diferentes sectores sino de los compañeros y compañeras en las Coordinadoras muy comprometidos”.
Señaló que esta resolución del Plenario Departamental de Montevideo se da “en el marco del trabajo hacia un Programa único que vamos a presentar a la ciudadanía y en el marco de que también, en cada territorio, se está discutiendo las elecciones de los Municipios. El esfuerzo que se viene haciendo, desde fines del año pasado, implica toda esa situación, toda esa realidad general y es en ese contexto que la definición de las candidaturas salió con amplísima mayoría. Eso posibilitó que las tres candidaturas, que finalmente son las que se aprobaron, la de Verónica Piñeiro, Salvador Schelotto y Mario Bergara tuvieran los apoyos necesarios como para poder representar la voluntad general del FA y eso es lo primero a destacar”.
“Montevideo ha sido transformada en todas estas décadas, pero necesita reimpulsar esas transformaciones para los nuevos desafíos y en ese plano, seguramente, vamos a tener una campaña muy frenteamplista y por lo menos, lo que percibimos los que estuvimos transitando las conversaciones previas al plenario y en el propio Plenario, fue que, como siempre, logramos salir en un marco de unidad muy amplio y bien parados de cara a la campaña electoral”, destacó.
Nuevos desafíos
“Está claro que el contexto de una nueva gestión departamental y de los Municipios se va a dar en el marco de la reconquista del gobierno nacional por parte del FA y su programa transformador. En ese sentido es que decimos que necesitamos pensar Montevideo a diez, quince, veinte años para adelante, con objetivos de largo plazo que nos permitan estructurar las políticas de larga duración. Por eso nos parece importante que el proyecto hacia el departamento tenga esa perspectiva”, explicó Acosta.
El PCU impulsa la candidatura de Verónica Piñeiro y sobre esto, explicó que “sin desmerecer a ninguno de los otros dos candidatos, estamos convencidos de que la mejor opción es que la compañera Verónica”, que encarna “la idea de concentrarse en Montevideo y de que podamos, en ese primer envión del proyecto de largo plazo, estar muy con la cabeza puesta en esa gestión y en esa forma de hacerlo que creemos que Verónica representa fielmente”.
Sobre el contenido programático manifestó que “está claro que hay algunos temas que requieren nuevas iniciativas, por ejemplo una política integral para abordar, no solo lo que se llama estrictamente limpieza, sino lo que tiene que ver con la gestión ambiental en su conjunto y eso, como dice Verónica, no solo son medidas logísticas sino también cómo abordar esa dimensión con la participación de los vecinos y vecinas en cada lugar adaptando las soluciones a las realidades que son diversas en el conjunto del departamento y por tanto se va a requerir una puesta muy fuerte”.
Acosta recordó que en este período la oposición de derecha impidió poder acceder al préstamo original que se solicitaba al BID donde una parte importante estaba vinculada a la transformación de la gestión de la limpieza por lo que considera “relevante” lograr “aumentar el caudal electoral del FA” para asegurar las mayorías especiales en la Junta Departamental (21 votos) “que se necesitan para no quedar de rehenes de la politiquería de la derecha”.
Otro punto destacado en lo programático se vincula con la movilidad. Al respecto aseguró que “necesitamos avanzar sobre el tema movilidad en una dimensión que involucra las condiciones para transitar a pie nuestros barrios hasta el transporte público colectivo y el ordenamiento del transporte individual”. A nivel programático el PCU está “tratando de que se pueda impulsar, junto al actual sistema del transporte colectivo urbano, un complemento que tenga que ver con la posibilidad de desarrollar una empresa pública de transporte que pueda llenar, de alguna manera, algunas falencias que hay. Tenemos un crecimiento de la ciudad, muchas veces no planificado, que tensiona el acceso de miles de vecinos y vecinas de nuestros barrios periféricos al transporte y ahí hay algunas carencias que tienen que ver con el acceso en amplitud horaria, de la disposición del transporte colectivo y a su vez en la frecuencia del mismo”.
Agregó también la necesidad de revaluar el sistema de subsidio del boleto para que pueda adecuarse a las nuevas dinámicas del transporte colectivo e individual. Sin embargo, aclaró que se requiere de una mirada de largo plazo “porque no basta solo con un quinquenio para las transformaciones”.
Sobre cultura dijo que es necesario seguir reforzando políticas que actualmente se llevan a cabo y profundizar en la línea de no verla “simplemente en poner a disposición determinadas actividades artísticas sino en el involucramiento de cada territorio, en cada barrio, en el desarrollo de la cultura general del Uruguay y el departamento, pero también de las expresiones que motivan a cada colectivo en cada barrio”.
Sobre salud mencionó que la Intendencia tiene que seguir aportando diferentes prestaciones de salud y que ahora con el FA en el gobierno nacional “vamos a poder complementarnos de mejor manera y hacer rendir mejor esas asignaciones de recursos para no estar superponiendo con el Poder Ejecutivo nacional lo que la Intendencia viene trabajando en los territorios” y finalmente resalto “las apuestas del desarrollo económico del departamento con la generación de puestos de trabajo, con políticas de apuntalamiento de las iniciativas productivas y con la posibilidad de seguir desarrollando acuerdos con cooperativas de trabajadores”.
Acosta destacó que cuando se dice que se requiere la participación de vecinos y vecinas, también se apuesta al involucramiento de los trabajadores y trabajadoras nucleadas en ADEOM que, al margen de lo que tiene que ver con la negociación colectiva, tanto en la Intendencia como en los Municipios “tienen que ser un interlocutor que participe activamente porque eso es parte de nuestro concepto de descentralización”.
Municipios
“Hay como una idea de que la democracia y la toma de decisiones en forma participativa es como más compleja, como menos efectiva y eso en realidad es una visión muy miope porque cuando uno intercambia mucho, discute mucho, se toma los tiempos para respetar las posibilidades para que todos en el territorio, ya sea de los sectores o sean las propias Coordinadoras, vayan elaborando los consensos, después lo que se termina resolviendo tiene una fortaleza tal que rápidamente se materializa en la práctica y nos permite abordar las campañas municipales como el desafío de mayo junto a la departamental”, dijo sobre el funcionamiento de los Plenarios Electorales Municipales (PEM) en donde se acuerda el Programa hacia el Municipio y los integrantes al Consejo Municipal que integrarán la o las listas.
“Nosotros evaluamos que esa posibilidad y esas diferentes perspectivas que se tratan de anudar en un organismo como los Plenarios Electorales Municipales y con mucha conversación en las Coordinadoras es parte de las fortalezas del FA”, señaló.
Acosta entiende que esta perspectiva permite que “los equipos que se conformen a nivel de los Consejos Municipales tengan la posibilidad de perdurar durante el quinquenio y que el conjunto de las compañeras y compañeros que integren esos equipos puedan participar efectivamente. (…) hay un montón de organizaciones en los barrios, hay un montón de vecinos y vecinas que están con deseos de participar y ser, efectivamente, parte del proceso de conducción de los destinos de sus barrios y eso implica una interacción muy grande con el equipo más amplio que podamos conformar en cada Municipio”.
Ya cerrando la entrevista, informó que en la próxima semana se estará definiendo el Plan de Campaña de la candidatura de Verónica Piñeiro con una fuerte apuesta de militancia territorial, en interacción con vecinos y vecinas, con reuniones con organizaciones sociales, sindicales y vecinales y con la presentación de propuestas concretas que sean jalones de la propia campaña electoral.