Papelón del gobierno

El gobierno de la coalición de derecha, encabezado por Luis Lacalle Pou, está protagonizando un verdadero papelón con su tan propagandeada Reforma de la Seguridad Social, que hasta ellos mismos llaman ya reforma jubilatoria.
El presidente cuando la presentó dijo que tenía un amplio consenso, sólidos fundamentos técnicos y que el diseño estaba tan estudiado que no se podía tocar, era como una pieza de relojería. Tanto era así que desde el Herrerismo afirmaron que se aprobaría antes de que terminara el 2022.
La realidad ha demostrado la razón del Frente Amplio, el PIT-CNT, la ONAJPU, la Intersocial y gran parte de la academia cuando cuestionaron el proyecto y afirmaron que no tenía fundamentos técnicos sólidos, que no tenía consenso y que no se conocían estudios serios sobre su impacto. El gobierno se comprometió a presentar los números que avalaban la solidez técnica del proyecto. Nunca aparecieron. Lo que ocurrió es que los cuestionamientos que recibió el proyecto mostraron sus múltiples inconsistencias. Y, fundamentalmente, la lucha y la campaña de información, realizadas por el PIT-CNT y la Intersocial y la movilización política del Frente Amplio en todo el país, fueron haciendo conocer los reales contenidos de la reforma y creció y se hizo mayoritario el rechazo de la población a la misma.
Eso encendió las alarmas políticas en los socios de la coalición, empezaron los pedidos de cambio, lo que era un supuesto “diseño técnico intocable”, que no fue objeto de diálogo social, mágicamente dejó de serlo y se empezaron a multiplicar las enmiendas, van más de 100, la mayoría de ellas sin presentación formal del Poder Ejecutivo ante la Comisión de Diputados que estudia la reforma y sin estudios del impacto que estas tendrán.
Un papelón. El reino de la improvisación en un tema tan delicado como la seguridad social. Para los últimos cambios, acordados con Cabildo Abierto, mano a mano entre Manini Ríos y el presidente, según los trascendidos de prensa los argumentos fueron tan serios y técnicos como: Si no acordaba se nos rompía la coalición, o si no aceptan se quedan sin ministerios y sin cargos. Un primor.
Cada vez que se va a reunir la Comisión Especial de Diputados uno u otro sector de la coalición de derecha pide un cuarto intermedio: primero fue Cabildo Abierto y ahora es el Partido Colorado, que siente que fue dejado afuera del acuerdo, defendiendo lo que dijeron que no se podía tocar y ahora resulta que sí, y no quiere pagar el costo político de esta reforma antipopular y regresiva.
Ahora pidieron más tiempo para estudiar los cambios que ellos mismos hicieron, Saldain tan soberbio para dudar de los números del Instituto Cuesta Duarte y del CINVE, nunca presentó los suyos y ahora ni siquiera sabe sobre que base calcularlos. Un papelón.
Pero no solamente tienen que solventar las dudas de los socios de la coalición de derecha, tienen que contestar las más de 20 preguntas y otros tantos pedidos de información y estimaciones de impacto económico que realizó el FA y nunca fueron respondidas.
En un primer documento de 8 carillas, presentado el 24 de marzo, el FA reclamó: 5 Estimaciones Actuariales para BPS, Caja Militar y Caja Policial, sobre 5 escenarios alternativos al escenario base que se presentó y 3 solicitudes de información; 1 Estimación Actuarial del efecto de la Reforma para las Cajas Paraestatales; Estimación Actuarial del efecto de los cambios en la pensiones, tanto de la Reforma propuesta, como con los cambios propuestos; Estimación Actuarial del efecto de mantener las actuales condiciones de la edad avanzada para el BPS; Estimación Actuarial del efecto de aumentar la edad de retiro de 60 a 65 años por el aumento de las prestaciones pagadas por seguro de desempleo, enfermedad e invalidez; Información sobre problemas de diseño en la tributación de quienes opten por jubilación parcial; Información sobre representatividad de los cálculos presentados por el Poder Ejecutivo sobre el impacto de la reforma en el valor de las prestaciones; Información sobre aguinaldo en pensiones de la Caja Militar; Información sobre impacto de modificaciones a la jubilación por incapacidad; 3 preguntas sobre las modificaciones a la Asistencia a la Vejez; 4 preguntas sobre el impacto en las trabajadoras del Servicio Doméstico.
En un documento de 5 carillas, presentado el 31 de marzo el FA planteó 16 preguntas adicionales y 2 solicitudes de información: 5 preguntas sobre el artículo 14, Sistema Previsional Común; 3 preguntas sobre el artículo 21, Tratamiento de los aportes de los nuevos trabajadores; 2 preguntas sobre el artículo 22, Distribución de los aportes personales por pilares según régimen mixto; 1 pregunta sobre el Articulo 39, Causal Jubilatoria en el régimen de ahorro individual obligatorio; 2 preguntas sobre el Artículo 43, Computo ficto por hijos; 1 pregunta sobre el Artículo 50, Monto del subsidio transitorio por incapacidad parcial; 1 pregunta sobre el Artículo 59, Términos de la pensión de viudez y equiparadas; 1 pregunta sobre el artículo 65, Asignación de Pensión; 2 solicitudes de información sobre el Impacto global de los cambios que se proponen.
¿Piensan votar este proyecto de reforma jubilatoria sin responder ninguna de estas preguntas?
Hemos desarrollado en profundidad los argumentos por los cuales el Frente Amplio y el movimiento popular se oponen a esta reforma jubilatoria.
Hemos dicho y reiteramos: Es una reforma regresiva, recorta derechos, no resuelve los problemas de financiamiento del sistema, carga los costos solamente sobre los trabajadores, fue hecha de espaldas a la sociedad, beneficia al lucro y la especulación de las AFAP y su principal consecuencia es que la mayoría de las y los trabajadores tendremos que trabajar más años, aportar más, para cobrar menos jubilación.
Obliga a afiliarse a una AFAP, como también ya señalamos, este caso no es como dice el gobierno a futuro, los cambios son inmediatos, luego de promulgada la Ley.
Nada de eso cambia con las modificaciones acordades en negociaciones cerradas de toma y daca entre los socios de la coalición de derecha. Lo que corresponde es que esta reforma no se apruebe y se inicie un proceso de diálogo y estudio serio que culmine en una reforma que atienda los problemas reales de nuestro pueblo y de la seguridad social.

Compartí este artículo
Temas