Paola Beltrán
Este viernes se lleva adelante el paro nacional parcial de la UNTMRA de 9 a 13 hs. Esta movilización impulsa reivindicaciones inmediatas ante situaciones que hoy en día afectan a trabajadores y trabajadoras de algunas de las ramas de la industria y pero también reivindicaciones generales que se vinculan con un Plan de desarrollo industrial
que vaya a contrapelo del modelo actual de desigualdad.
EL POPULAR entrevistó al presidente de la UNTMRA, Danilo Dárdano, quién dio cuenta de estas reivindicaciones.
Los motivos del paro
“Primero que nada – explica Dárdano – en una pelea por un Plan de desarrollo industrial que el Uruguay no tiene. Nosotros como UNTMRA, como filial también del PIT CNT y de la Confederación de Sindicatos Industriales estamos reivindicando tener ese Plan que, pasaron los años y los gobiernos y aún no lo tenemos. Como consecuencia, y no
solamente, tenemos cierres en todas las ramas de actividad todos los años, en este caso estamos hablando del cierre del taller de TSAKOS, un taller histórico de nuestra organización, donde quedan doscientas familias por el camino; también tenemos la problemática de que la empresa autopartista FANACIF envía todo el personal al seguro de desempleo y en la zona franca de Colonia la empresa Cla Sienz que despide a diez trabajadores sindicalizados, cuando hacía pocos días que se habían afiliado al sindicato”. Al mismo tiempo, también están reclamando el convenio colectivo de la rama del plástico y de la electrónica.
“Realmente tenemos una serie de problemas que no nacieron ayer y que como sindicato tenemos que dar fuerza y pararse firme ante esta situación. Además de reivindicar la reducción horaria, la recategorización, el fondo social metalúrgico para esa rama, hay que movilizarse y demostrar la unidad del Sindicato único”, afirmó.
Reivindicaciones estructurales
Ante la consulta de cuál es la visión de la UNTMRA sobre hacia dónde debería ir una política fortalezca la industria en Uruguay, el dirigente expresó que “hay mucho diagnóstico, es lo que sobra, lo que falta son propuestas concretas”
Explicó que partiendo del diagnóstico que todos conocemos, que somos un país pequeño, que no tenemos escala, que sí o sí tenemos que tener una inserción en la cadena de valor regional puso como ejemplo a estudiar el plan de reindustrialización de 61 millones de dólares que está impulsando el presidente de Brasil, Lula Da Silva. Al respecto señaló que van a tener una charla, como Confederación, con trabajadores de Brasil que van a estar en Uruguay “para ver qué podemos plantear”.
“Está claro que no somos ni gobierno ni empresarios, somos trabajadores, pero estamos obligados a buscar alternativas y colocar arriba de la mesa planteos concretos” de lo contrario “al no tener plan, esto es sálvese quien pueda, el mercado resuelve, los malla oro siguen sobreviviendo y acumulando capital y el resto, especialmente las
Pymes y los trabajadores y trabajadoras que están en esas fábricas van quedado sin trabajo”.
“Es claramente un modelo de desigualdad: el que tiene, tienen más y que no va quedado con menos, entonces, sí o sí precisamos que el nuevo gobierno, porque ya de este no vale la pena hablar, sí o sí tiene que hacer ese Plan, ese Plan que debe armarse con las cámaras empresariales, con los trabajadores, con la academia, con las Intendencias, para tener una mirada territorial. Si vos mirás los datos del Río Negro hacia el norte, desarrollo humano, educación, inclusión, equidad de género, salario, etc, tenemos todos índices menores y bastante jorobados del Río Negro hacia arriba comparando con la zona metropolitana. Como sindicato seguimos peleando por una nueva sociedad y en ese sentido estamos este viernes con otro mojón”, afirmó.
Vivienda, trabajo y dignidad
El 14 de marzo la UNTMRA cumplió 83 años. Una de las iniciativas del Sindicato fue la vivienda sindical que derivó en el Plan de Vivienda Sindical (PVS) del PIT CNT.
Dárdano expresó que “el Programa de Vivienda Sindical nació de este sindicato, o sea que estamos recontra orgullosos de que el PVS vaya avanzando, junto a FUCVAM, FECOVI y el resto de las organizaciones que acumulan en proyectos de vivienda digna” y agregó que “algo similar debería haber con la industria, juntar, planificar y elaborar
propuestas concretas para desarrollar”.
Pero aclaró que “si no tenemos trabajo no vamos a tener vivienda digna tampoco, vamos a seguir, como se ha seguido y esto lamentablemente no hubo un cambio importante en el FA en los quince años, no lo hubo, de la erradicación de los famosos asentamientos. Vivo en un asentamiento, se de lo que hablo, realmente primero que nada tenemos que tener trabajo, inserción social, educación, vivienda, etc. Pero si no tenemos trabajo es bastante complicado. No estamos peleando por planes sociales, estamos peleando por trabajo digno y donde no haya sí debe haber un Plan de
emergencia como hubo en su momento, pero teniendo la visión clara de que es con trabajo que se sale de la situación acuciante que viven, especialmente, los sectores populares”.
El rol de los trabajadores en los cambios
Una pregunta que surge inevitablemente es cuál es el rol de los trabajadores y trabajadoras en impulsar modificaciones de la estructura económica para lograr esos objetivos. El dirigente sindical fue claro en su respuesta: el rol fundamental es la propuesta y la movilización.
“Gane quien gane el gobierno a fin de año, llámese octubre o noviembre, nosotros vamos a estar también movilizándonos. Si acá no se toca la estructura más pesada, si no tocamos a los malla oro estamos en el horno, porque cuando hablamos de un Plan de industrialización del país se precisan recursos. Por ejemplo, una banca de desarrollo
para apalancar, especialmente a las Pymes en esa transformación, cambio tecnológico, etc. Y también un colchón social que banque a aquellas trabajadoras y trabajadores que quedan por el camino. Si cierra un sector porque no es productivo, no compite, bueno, ¿cómo se les capacita y se les forma para reinsertarse a nivel industrial? Y no
estamos hablando de diez mil pesos por mes, estamos hablando de un ingreso que te permita prepararte, capacitarte y reinsertarse nuevamente en el laburo”, afirmó.
“En muchas partes del mundo se habla de “la transición justa”. Pasar de un país primarizado, exportador de materia prima a un país en desarrollo, no va a ser de un día para el otro. El Estado tiene que bancar ¿y de dónde salen los recursos? Y, salen de los malla oro o debería salir y ahí, cuando vos toqués algunos resortes pesados del capital,
hay que ver cómo se logra avanzar porque van a haber respuestas”, anunció.
Finalmente, antes de cerrar la entrevista no quiso dejar pasar el saludo y la solidaridad con los damnificados por las inundaciones. “Como siempre sabemos les pega a los sectores de menores recursos, a las mayorías populares, tenemos decenas de ciudadanos y compatriotas en el país con esta problemática”, concluyó.
Foto
Danilo Dárdano durante el paro zonal y movilización de la UNTMRA frente Grupo Empresarial CIR en el barrio Jacinto Vera en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.