20211110/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Concentración convocada por Unión de Trabajadores Desarrollo Social (UTMIDES) y el Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (SUTIGA) bajo la consigna de "Políticas Sociales QEPD" en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social. En la foto: Concentración convocada por UTMIDES y SUTIGA bajo la consigna de "Políticas Sociales QEPD" en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social en Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

Plan de Alimentación del MIDES es caro e ineficiente

Paola Beltrán

De los doce puntos del Plan de Alimentación Territorial (PAT) anunciado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), funcionan solo dos y se entregan apenas entre 300 y 400 viandas de las 10 mil que tenían como objetivo.  

El 28 de febrero el MIDES dejó de asistir a las Ollas Populares a través del convenio que existía con “Uruguay Adelante” y anunció la implementación de un nuevo Programa de Alimentación Territorial (PAT) que empezaría a funcionar a partir del 10 de abril. Hoy en día, a tres meses de haber dejado de asistir a las Ollas Populares, el PAT está lejos de su objetivo que es entregar 10 mil viandas diarias de alimento a la población vulnerable en la zona metropolitana.

El dirigente del Utmides, Carlitos Moreira, en entrevista con EL POPULAR, denunció la situación y brindó información que da cuenta de la pésima gestión que lleva el MIDES adelante. 

Al respecto informó que de doce puntos que se iban a implementar, seis fijos y seis móviles, al día de la fecha están funcionando parcialmente dos de esos puntos fijos lo que significa que se está entregando menos del 10% de las viandas que se habían planificado y anunciado en el mes de marzo. 

El sindicato denuncia que el MIDES nunca informó de manera clara a la población cuáles eran los mecanismos para que las personas se pudieran inscribir a esta programa, ya que durante los primeros días de marzo se habilitó la inscripción desde las Oficinas y Equipos territoriales del MIDES pero no se le informó a la población para que vaya a inscribirse y luego tuvo dos días un formulario por internet para que la gente se inscribiera que tampoco se difundió y se empezó a difundir después que se cerró. De hecho, hoy en día, las inscripciones están cerradas y ni los equipos técnicos ni la ciudadanía conoce un procedimiento para poder postularse y tampoco se conocen los criterios que deben cumplir quienes puedan postularse. 

Moreira destacó que “lo único que celebramos acá es que el MIDES haya asumido el objetivo de dar una respuesta ante la situación de hambre que pasan miles de personas, respuestas que entendemos que llegan tarde porque se implementa tres años después que empezó a surgir una emergencia alimentaria importante y además se hace de forma totalmente desordenada, ya que no hay un mecanismo claro y el proyecto que se utiliza es totalmente asistencialista y entendemos, además, que no es eficiente porque el mecanismo incluye un gran desempeño logístico para todos los días entregar la vianda de alimento de las personas y además genera una alto nivel de dependencia ya que todos los días tienen que ir a buscar su plato de comida congelada para poder comer solo por ese día”.

Sin comedores ni cupos

A la vez que el sistema PAT no tiene el alcance que el ministro Lema anunció, Moreira informó que “actualmente existen más de cinco mil solicitudes pendientes para personas que quieren acceder al Sistema Nacional de Comedores de INDA sin respuesta del MIDES a esas solicitudes. Las inscripciones en los comedores cesaron, no se permite que más gente se pueda inscribir porque los cupos ya se cubrieron y los recursos humanos que están abocados para los comedores se destinaron para el nuevo programa de alimentación”.

Esta situación no es comunicada a los trabajadores y trabajadoras de las distintas dependencias por lo que en varias oportunidades se ven expuestos al tener que “buscar la forma de excusarse en no inscribir en un comedor, por ejemplo, a una persona que realmente está necesitando asistencia alimentaria.”

Sin Ollas y sin respuestas

En el último informe presentado por Solidaridad.uy 2021-2022 se daba cuenta de la existencia de 696 iniciativas entre Ollas/Merenderos/entrega de canastas. El 95% se ubica en Montevideo. Estas iniciativas entregaban 1.246.600 porciones por mes y por semana se servían, en las Ollas, 168.000 porciones. Para llevar adelante esta tarea estaban articuladas 1900 personas, en su mayoría mujeres. Toda esta movilización solidaria implicaba un costo de 93 millones de pesos mensuales, aproximadamente, si sumamos el costo de los insumos para la receta y las horas de trabajo no remunerado. La Coordinadora de Ollas (CPS) contaba con doce puntos de acopio con una logística autogestionada que lograba abastecer en tiempo y forma todas las ollas de la organización. 

Moreira aseguró, que para UTMIDES “la principal conclusión que sacamos es que existe un objetivo del MIDES que consistía en intentar desarticular el trabajo que venían haciendo las Ollas Populares, que era un trabajo no solo dar respuesta, sino que además era un trabajo de organización barrial y que el Ministerio se apuró mucho en intentar dejar de asistir a las Ollas, pero después no se tomó con la misma fuerza el brindar la solución definitiva de forma rápida. De hecho, han pasado tres meses y seguimos sin dar respuestas sobre esto”.

El MIDES adquirió, a través de tres empresas, por un monto de “148 millones y pico de pesos la adquisición de 1.200.000 viandas congeladas lo cual, sumado a los costos de distribución, entrega y logística significan un costo aproximado de 200 pesos por vianda” y agregó “MIDES está gastando entre $6000 por persona por mes, solamente para asegurar un plato de comida diaria y no está generando ningún otro tipo de política que permita a las personas superar la situación en la que se encuentran actualmente”. 

Sobre las fotografías que están circulando en redes sociales sobre las porciones que se estarían sirviendo en los PAT, en pequeñas bolsas apenas más grandes que un palillo y un pan diminuto, Moreira explicó que “los controles que  hizo el MIDES a través del INDA fueron a nivel inicial, donde obviamente las empresas cuando presentaron las viandas eran unas viandas que se miraban y desde el punto de vista nutricional estaban correctas, así lo establece la licitación, el tema es que con el volumen de viandas que estamos hablando el MIDES no tiene la infraestructura de poder controlar que, efectivamente, todas las viandas sean correctas y tengan el tamaño y la proporción deseada y ahí obviamente juega una empresa que intenta maximizar su ganancia y lo hace afectando el eslabón más débil que es la persona que no tiene para comer”. 

“Por eso entendemos que el mecanismo, por la gran logística que significa, es un proyecto demasiado ambicioso que sale carísimo y que termina siendo ineficiente e inefectivo en su aplicación porque no cumple los objetivos”, sentenció.  

Engañar a la gente

Entregar 10 mil viandas por día en 12 puntos implica la logística para que, en cada punto, se entregue una vianda cada 30 segundos aprox., es inaplicable, por eso “estamos convencidos que la complejidad del mecanismo que puso el MIDES para repartir las viandas no les permite llegar nunca al objetivo de distribuir las 10 mil viandas”.

Moreira explicó que “cuando va una persona que no está habilitada para retirar la vianda, ese trabajador o trabajadora lo que puede hacer es otorgarle una vianda, por ese día, que está en stock y mandarlo a la Oficina Territorial más cercana para que haga el trámite para poder recibir la vianda de forma permanente”.

Pero “cuando esa persona va a la Oficina hoy no se la está inscribiendo tampoco. Es un poco un engaño que le damos una vianda por ese día, lo mandamos a la oficina, pero después ahí no se puede inscribir. La orden que tiene el funcionario es que la persona tiene que inscribirse y el mecanismo es la Oficina Territorial pero cuando van no tienen, los trabajadores y trabajadoras, la opción habilitada para inscribirlos al sistema”, aclaró.

“A pesar de esto, de forma desordenada y sin información, se llegaron a inscribir más de 8 mil personas y sin embargo hoy en día se están entregando alrededor de 300 o 400 viandas, de lunes a sábado”, denunció. 

“A esto se debe sumar cinco mil personas inscritas que están esperando se les den el “ok” para que puedan empezar a ir a los comedores, el tema es que los cupos de comedores están llenos y no se pueden asignar más cupos porque los recursos humanos que están destinados para los comedores se están destinando para el PAT”, lamentó el dirigente. 

La consecuencia de esta mala gestión y de una marcada intención política e ideológica del gobierno de desaparecer a las Ollas Populares impacta directamente en el hambre de la gente. Miles de personas, en particular niños y niñas, requieren respuestas y tienen derecho a ellas. La respuesta es el trabajo digno, educación, vivienda, acceso a la salud y a la cultura, apoyo en el cuidado. El MIDES está lejos de cumplir su función de promover el desarrollo social desde una perspectiva de derechos. 

Foto de portada

Concentración en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas