20210608/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ MONTEVIDEO/ Terminal Cuenca del Plata (Katoen Natie) en el Puerto de Montevideo. En la foto: Trabajadores de la Terminal Cuenca del Plata (Katoen Natie) en el Puerto de Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

Política de puertos pone en riesgo la producción nacional

Paola Beltrán

Contradiciendo el discurso público de las autoridades de gobierno, en particular del presidente Lacalle Pou, que en varias oportunidades manifestó la intención, al inicio de su mandato, de “descentralizar” la actividad portuaria, “revitalizar” el movimiento de los puertos y “generar puestos de trabajo”, la realidad muestra todo lo contrario. El acuerdo Katoen Natie, que ha sido catalogado como la mayor entrega de soberanía del país generando un monopolio en la actividad de contenedores, la falta de políticas que ayuden a movilizar puertos como Paysandú y Fray Bentos, entre otros, dejan al descubierto la desidia del gobierno y la nula intención de defender el interés nacional. 

Esta política genera la resistencia y la lucha de los trabajadores portuarios que organizados en el SUPRA vienen denunciando, hace ya un buen tiempo, la situación. 

EL POPULAR entrevistó al dirigente del SUPRA Jorge Vignolo, para profundizar en el análisis y los alcances de la situación actual. 

-Este jueves 25 de mayo el SUPRA realizó un paro nacional con una serie de reclamos que vienen desde hace tiempo, ¿cuáles son esos reclamos?

El pasado 3 de mayo el SUANP – Sindicato de trabajadores de la Administración Nacional de Puertos (ANP) – hicimos una asamblea donde nos declaramos en conflicto por la falta de ingreso de personal. En esa Asamblea se nombró una Comisión de Conflicto en la cual participó y resolvimos hacer una batería de medidas y paralizaciones. 

Desde que asumió esta administración hasta la fecha no ha ingresado ni un solo funcionario público, se nos han ido 140 compañeros por causal jubilatoria y la ANP no ha tomado ni un solo trabajador. Eso hace que se resientan los servicios que sumado al acuerdo que hizo la ANP con Katoen Natie, desmantelando la ANP como ente regulador y testigo de los servicios del puerto. 

Nuestra intención es buscar una mesa de negociación que nos permita destrabar la situación, principalmente de ingreso de personal porque hay sectores que realmente están al borde de la inexistencia por falta de ingreso de personal. Vemos que es parte del desmantelamiento del Estado que en nuestro caso viene por este lado. 

-En relación con el estado de situación de los puertos, el presidente Lacalle anuncia en 2020 una perspectiva de descentralización de la actividad portuaria con motivo de la presentación del buque portacontenedores el “GF Paysandú” – que al poco tiempo dejó de trabajar en el puerto- y anunciaba la reactivación y puestos de trabajo ¿cuál es la situación en los puertos del interior?

Los puertos del interior están, excepto Nueva Palmira que tiene un movimiento importante de granos, pero Paysandú, Fray Bentos, tienen la operativa prácticamente nula. Con bombos y platillos se anunció la línea de movimiento de contenedores en Paysandú sin embargo esto duró muy poco, prácticamente nada, también el puerto de Juan Lacaze donde también se anunciaba que un barco iba a operar para reactivar el puerto y también quedó en la nada, en Fray Bentos se anunció que se iba a hacer un acuerdo con Bolivia para mover carga y eso tampoco pasó. 

Hoy tenemos una bolsa de trabajadores en Fray Bentos y Paysandú de compañeros que están comiendo en Ollas Populares o gracias al movimiento sindical que resolvemos una canasta de productos básicos; realmente estamos en una situación caótica. Lejos de descentralizar estamos centralizando todo el servicio y muchas veces congestionando, como en el puerto de Nueva Palmira, donde tienen esperas para tramitar servicios mientras tenemos puertos donde no tenemos ni un solo movimiento de carga. 

-Hubo un compromiso de Presidencia de que no se iban a afectar puestos de trabajo y no está sucediendo…

El Presidente de la República, el Ministro de Trabajo, el Presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), autoridades de Katoen Natie, pero más que nada desde Presidencia se encargaron de decir por todos los medios y en todos los ámbitos, de que el acuerdo con Katoen Natie no solo no iba a traer pérdida de puestos de trabajo sino todo lo contrario, que iba a generar más puestos de trabajo. Bueno, esto a las claras, no ocurrió. 

El año pasado, después de un largo conflicto se logró hacer una negociación donde el Estado se hacía cargo, en parte, del seguro de paro, por un año, de los trabajadores afectados por la falta de actividad y se hizo cargo, también, de pagar la pérdida de jornales que Montecon no podía enfrentar a partir de la vigencia del acuerdo con Katoen Natie. Esto significó que el Estado tuviera un sobre costo de 3 millones de dólares. 

Ahora, Katoen Natie, dicho por el propio Juan Curbelo (presidente de la ANP), tuvo una renta de 20 millones de dólares, sin embargo, el Estado perdió 8 millones de dólares. Por eso decimos que ese acuerdo es para quién y para qué. 

En ese sentido el SUPRA en su conjunto está en conflicto y en alerta en defensa de los puestos de trabajo que el gobierno se comprometió que no íbamos a perder y esto, hasta la fecha, no ha pasado, tan solo quince compañeros van a entrar el día de mañana en la ANP, pero tenemos otros 100 compañeros que están a la espera de una solución. 

 -Además de las consecuencias que mencionás en relación con las fuentes laborales y la precarización ¿qué consecuencias tiene para el país esta política portuaria que lleva adelante el gobierno?

Esta política portuaria indudablemente en muy poco plazo va a afectar a toda la producción nacional y a todos los bienes de consumo. Si tenemos en cuenta de que una empresa va a tener el monopolio del movimiento de contenedores y tanto lo que se importa y exporta se mueve a través de contenedores y de ese movimiento un 80% se genera en el Puerto. Si agregamos que esta empresa tiene la posibilidad inclusive dentro de los decretos 114 y 115 de fijar tarifas y que se creó un «Ente regulador» muy subjetivo que creemos y estamos convencidos que no va a funcionar en los hechos, la empresa lo que va a hacer es maximizar su tasa de ganancia a punta de lo que sea. Ese “a costa de lo que sea” será encarecer la producción nacional, no solo lo decimos nosotros los trabajadores, lo dice la Unión de Exportadores, lo dicen los empresarios que mueven contenedores en el Puerto de Montevideo. 

-El gobierno firma un acuerdo con una empresa privada que logra ganancias y pérdidas al Estado y que, además, genera al país un encarecimiento de la producción y por lo tanto de toda la cadena de venta y consumo a todo el país. Pareciera que es un acuerdo antisoberanía…

La soberanía en el Uruguay se la vendimos con la firma del acuerdo con Katoen Natie. Genera suspicacias en todo lo que rodeó este acuerdo. Porque inclusive, se anunciaba con bombos y platillos que iba a haber una inversión de 500 millones de dólares de los cuales la mayor parte la va a hacer el Estado, no la va a hacer Katoen Natie. Por esto nos preocupa sobre manera, porque no solo pone en riesgo la soberanía nacional sino cientos de puestos de trabajo de la industria nacional que se verá encarecida a la hora de poner los productos a nivel internacional porque es lógico que, si una empresa tiene un monopolio y tiene la posibilidad de manejar sus tarifas a su antojo, no va a ser a la baja o tratando de minimizar su tasa de ganancia. 

-De hecho, este acuerdo está siendo investigado. 

Si por suerte se reabrió el caso para volver a investigarlo. Nosotros estamos convencidos de que este acuerdo es muy turbio y que atrás hay, no tenemos cómo probarlo, pero podemos hacer presunciones, de que tienen que haber habido actos de corrupción detrás de este acuerdo porque todo cómo se hizo en un secretismo total, donde participaron tres o cuatro personas a lo sumo, sin información, que una empresa pase de tener un activo de 500 millones de dólares y con solo una firma pase a tener 2000 millones son todas cosas que generan ruido. 

Nosotros en la Asamblea una de las cuestiones que resolvimos, que nos paran como sindicato en defensa de la sociedad, es pedirle a todo el espectro político que se haga una revisión del acuerdo entre el Estado y Katone Natie porque entendemos que perjudica la soberanía y toda la cadena de valor productiva del país y los bienes de consumo.

Por otro lado, como Sindicato no defendemos la libre competencia, sino un Estado sólido, fuerte y pujante que brinde los servicios que generan una tasa de ganancia que queda para sociedad cuando son brindados por el Estado. Entendemos que cada uno de los servicios que brinda el Puerto de Montevideo tienen que ser brindados por la ANP como ente regulador y como ente testigo porque también hay abusos de las tarifas en el puerto de Montevideo y tenemos un Estado ausente que podría regular a través de brindar servicios. 

Foto de portada:

Terminal Cuenca del Plata (Katoen Natie) en el Puerto de Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas