Paola Beltrán
Gabriela Valverde fue designada como subsecretaria del Ministerio del Interior (MI), la primera mujer en ocupar ese cargo. Cuenta con una larga trayectoria en temas de seguridad y convivencia a través de su desempeño en la Dirección General del MI en anterior gobierno el FA, como asesora parlamentaria y también como integrante de la Unidad Temática de Seguridad y Convivencia del Frente Amplio (FA).
El anuncio
Valverde integra la Vertiente Artiguista (VA) y si bien sabía que su nombre, junto a otros compañeros y compañeras de su sector fueron propuestos para integrar el gabinete, le sorprendió la designación. “Con mi rol de contadora también podría haber estado en la Dirección General, yo trabajé en el Ministerio mucho tiempo en una gerencia de área dependiendo directamente de Charles Carrera cuando estuvo en la Dirección General y después con Federico Laca”, dijo en entrevista con EL POPULAR en Radio.
Reconoce que la sorpresa de la designación fue seguida de un “profundo agradecimiento” por entender que es un reconocimiento a su trayectoria, pero también a su “actitud militante y desinteresada” y agregó que “he estado en todos lados y jamás he pedido nada. Me llenó de mucho agradecimiento y así se lo hice saber al Pacha y a Yamandú cuando nos reunimos en el Radisson”.
Inmediatamente después de la presentación en el Hotel Radisson se reunieron Carlos Negro, futuro ministro del Interior y Gerardo Siri (Dirección General). Valverde no los conocía personalmente pero sí tenía referencias. “Con Carlos Negro yo tenía referencias profesionales, de hecho, cuando militamos por la LUC y trabajamos en el Parlamento analizando la LUC yo, muchas veces, me había referido a declaraciones de Carlos Negro sin siquiera conocerlo”.
Comentó que enseguida “sintonizaron” y que inmediatamente conversaron sobre personas que podrían integrar el equipo de gestión. Informó también que fueron invitados por Diego Sanjuro, actual jerarca del MI a la presentación del “Libro Blanco”, una publicación de la Universidad de la República en colaboración con el BID sobre líneas de acción en políticas de seguridad y luego, por el actual ministro del Interior, Nicolás Martinelli, al acto por los 195 años de la Policía Nacional.
“Ahí tomamos contacto con muchas autoridades de la Policía que yo hacía mucho tiempo que había dejado de ver y que Carlos y Gerardo tomaron contacto por primera vez con alguno de ellos y con otros que conocían previamente, por su función, porque Carlos es sabido que es Fiscal y Gerardo es abogado y fue Juez. La conmemoración del día de la Policía es bastante simbólica, es importante que las autoridades del gobierno civil acompañen, es una instancia de ellos y es importante respetar esa instancia, pero siempre es una buena señal de sintonía en el trabajo que las autoridades del gobierno político y civil acompañen esta instancia”, comentó al respecto.
La tarea
“Todo lo que tenemos que abordar no da para cinco años y en esto del mensaje honesto a la población hay que ser muy claro y enfático, tanto en las Bases Programáticas, como en las acciones más concretas que se desprenden de las Bases. Hay algunas, por supuesto, que son de corto plazo y son urgentes, pero también, en simultáneo, tenemos que ir dejando acciones más sostenibles en el tiempo y que se van a ir concretando en el mediano y largo plazo. Esto es importante dejarlo claro porque, seguramente, en esta urgencia que hay en algunos temas por parte de la ciudadanía, a partir de marzo del 2025, se genera una expectativa de que todo, brevemente, va a estar solucionado y no va a ser así. Lamentablemente hay que ser bien claros en este punto, pero vamos a trabajar rápido en algunas acciones, con el presupuesto que tenemos vigente y después vamos a tener acciones más para profundizar y robustecer a partir del 2026 con un nuevo presupuesto”, explicó.
Consultada sobre cuáles son los temas más acuciantes dijo que hay tres que preocupan: el sistema carcelario “tenemos algunas cuestiones para ir haciendo el primer año, sobre todo normativa”; el segundo tema es el narcotráfico, donde planteó un trabajo a nivel territorial, en las fronteras, la coordinación con organismos más allá del Ministerio y la Policía como por ejemplo con la DGI y Aduana, y por último “el tema de los homicidios y la violencia en los territorios”.
La salud mental, una problemática que desde los propios trabajadores y trabajadoras de la Policía reclaman como urgente, también estará presente. “La salud mental es una prioridad del gobierno nacional y hay otros organismos responsables de esto, porque ya la tasa de suicidios en Uruguay es alta con respecto a la mundial. Pero en nuestro personal, tanto el personal policial como en los operadores penitenciarios, hay una preocupación muy grande con respecto a la salud mental, a la violencia y al consumo problemático de sustancias. En estos tres temas, que no es que uno esté enlazado con otro necesariamente, pero muchas veces son causa-efecto, los tenemos que tratar como cuestiones que son integrales” y agregó que la temática será incorporada al plan de trabajo hacia la gestión del Ministerio.
Otro perfil, nueva estrategia
El perfil del futuro ministro del Interior, Carlos Negro, difiere de lo conocido hasta el momento en que no es una figura “política” sino más bien técnica. Sobre esta decisión del futuro presidente Yamandú Orsi, Valverde señaló que, en principio, entiende que el objetivo buscado es “bajar el tono de lo mediático, de la discusión político electoral que puede suceder (…) y poder trabajar de otra forma, pudiendo tener una comunicación un poco más tranquila con la academia, con la oposición”. Y agregó “si logramos esto es un beneficio a toda la ciudadanía. Creo que, sin querer leer lo que piensa Yamandú, sí leí a Pacha en unas declaraciones que hizo a la prensa en las últimas horas en donde decía esto mismo, el equipo Carlos Negro, Gabriela Valverde pueden llegar con un perfil más técnico a la conformación de políticas de Estado y hablar con la academia y con la oposición de otra forma. No quiere decir que sea ni mejor ni peor, es distinto y es una apuesta”.
Jorge Diaz, actual Prosecretario de Presidencia, también juega un rol en los temas de seguridad y convivencia. El propio Diaz manifestó en diversos medios de prensa sobre su rol en la articulación desde Presidencia. Paralelamente, en las Bases Programáticas del FA, está definida la creación del Ministerio de Justicia.
Al respecto Valverde opinó que “(…) estamos de acuerdo con que no es solo seguridad sino convivencia y la convivencia se construye con varias políticas públicas. Nos ha pasado y lo he vivido en otros gobiernos, en los cuales las apuestas de acciones y sobre todo presupuestales que se dan para la convivencia y seguridad, quedaron ancladas en el MI y la Policía. Se comprometen acciones, pero después es difícil que otros Ministerios logren articular con determinados compromisos. Entonces, desde la Prosecretaría, estando Jorge Diaz y en este marco de política integral para la convivencia y seguridad, se propende a que otros Ministerios participen desde una coordinación desde Presidencia”.
“Por supuesto está también, porque está en las Bases Programáticas, la creación del Ministerio de Justicia y en ese sentido también Jorge Díaz es una de las personas que está mencionada para ser ministro de Justicia y de Derechos Humanos, entonces, todo coincide para ser la primera coordinación de varias políticas públicas que aportan a la convivencia y luego el Ministerio de Justicia. Después se verá, capaz se crea el Ministerio y no es el ministro, pero es importante la figura de Jorge desde ahí en esta coordinación de políticas y de acciones en concreto”, afirmó.
La transición
“No tenemos, todavía, iniciada la transición formal, nosotros no hemos tomado contacto todavía con las autoridades del Ministerio para recibir la información del estado de situación”, aclaró. Si bien la futura jerarca tiene algún conocimiento al respecto fruto de su trabajo en el Parlamento, no toda la información llega a ese recinto y a la ciudadanía. “Esa información es importante tenerla sistematizada, ordenada y transparente, al igual que los proyectos que quedan, porque la vida de una institución no se cierra a cero un 28 de febrero y empieza de cero el 1 de marzo; las acciones son continuas y eso es lo que nosotros también tenemos que conversar y saber”, aclaró.
“De todas formas, lo que se está haciendo, desde el equipo de Yamandú con el Pacha y Jorge (Diaz) es una transición muy ordenada. Ellos la están coordinando de arriba y en cada circunstancia le van a ir ordenando a los Ministerios que ya tenemos habilitada la línea con las autoridades actuales y ahí empezamos a trabajar. Creo que esa manera, por lo pronto en mi cabeza sistemática, es la forma que yo veo más cómoda, ordenada y transparente de trabajar”, agregó.
“Tenemos de acá marzo la transición y después de marzo es importantísimo, porque la autocrítica tiene que hacer carne esta vez, de ir comentando y explicar qué es lo que está pasando, qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que no podemos hacer por los motivos que sean, creo que esa línea con los medios de comunicación tiene que ser bien fluida porque es la forma, también, de construir democracia”, concluyó.