Tenencia compartida: Toca votar por los que no votan

Compartimos el comunicado de la Intersocial Feminista sobre el proyecto a estudio en el Parlamento sobre tenencia compartida que será votado este martes 11 de abril. Hoy a las 18.30 horas se realizará una concentración en la Plaza Libertad y mañana se invita a llenar las barras de la Cámara de Diputados:

Comunicado:

Abril de 2023
A toda la población

El 11 de abril se vota en Cámara de Diputados el proyecto “Corresponsabilidad en la crianza”, que es una mala Ley que daña la infancia.

Cerramos el año 2022 con la información de 7035 niños niñas y adolescentes en situación de maltrato y abuso sexual (SIPVIAV, 25 abril 2022), 529 situaciones de explotación sexual (CONAPEE,S 7 diciembre 2022) y el homicidio de 8 niños por parte de padres y pareja de madre. Seguramente este 25 de abril, Día mundial de la lucha contra el maltrato infantil, se informe que la realidad de la violencia contra la infancia persiste. Está situación exige que se actúe con un compromiso real para prevenir, atender, proteger y sancionar esta vulneración de derechos. Hay una responsabilidad que es del Estado, pero también de la ciudadanía en general: tenemos la responsabilidad de exigir protección.

⎯ Recordamos a toda la población que este es un proyecto que no tiene datos ni evidencia que justifique que se necesitan modificar las normas actuales sobre tenencia, visitas y vínculos entre progenitores y sus hijos e hijas y menos aún en casos de violencia.

⎯ Subrayamos que las normas vigentes garantizan la protección de niños y niñas y la persecución de los delitos que les afectan. El problema grave en el sistema de justicia en particular, es la falta de recursos y formación que genera demoras y respuestas revictimizantes para todas las partes y en especial para niñas y niños.

⎯ Es un proyecto que parte de la premisa, sin datos ni evidencia, de que los adultos denunciados por abuso, maltrato o explotación son víctimas de denuncias falsas, y está pensado para proteger a esos adultos denunciados por violencia, confundiendo el principio de inocencia con el principio de protección de niños y niñas, exponiendo a las víctimas a mantener visitas con quienes las y los violentan demostrando desconocer la dinámica de la violencia y las estrategias de quienes violentan.

⎯ Recordamos que las normas nacionales no deben estar en contradicción con lo dispuesto en
los convenios internacionales y deben tener fundamentos en estudios y evidencia. El país se
expone, de aprobarse este proyecto de ley, a recibir observaciones de los comités de
Seguimiento de esas Convenciones por ser regresivas en las garantías de protección de NNA.

⎯ Recordamos que las organizaciones sociales especializadas, magistrados, defensores de
oficio, cátedras de la facultad de derecho y medicina, organismos internacionales,
agrupaciones de profesionales han planteado datos contundentes sobre los casos atendidos,
evidencia sobre la dinámica de la violencia, el impacto devastador en la infancia, la dinámica
de los abusadores y explotadores (amenazar, negar los hechos, culpabilizar a las victimas) que
no han sido tenidas en cuenta por muchos diputados que insisten en votar esta ley que daña
la infancia.

⎯ Reconocemos la rigurosidad con la que muchos estudiaron el tema y actuaron con la
responsabilidad de ser parte de un sistema político que trabaje por los derechos de todas las
personas y en particular por niños y niñas.

⎯ Cada legislador, legisladora, deberá rendir cuentas a la población sobre el voto de cada
artículo de este proyecto que ha sido claramente señalado como contrario a los derechos
consagrados en la Convención de Derechos del Niño y en las leyes nacionales.

⎯ Votar esta ley es profundizar las barreras que tienen niños y niñas para acceder a la justicia,
es dar una herramienta más a los abusadores y explotadores para que puedan seguir
violentando y silenciar a las niñas, niños y adolescentes que piden ayuda.

⎯ Votar esta ley es favorecer la impunidad.

⎯ Aunque las niñas y niños no votan, las personas menores de edad que son abusadas,
maltratadas o explotadas sexualmente no deberían ser negociadas en acuerdos políticos.
Es momento de frenar y no ser parte de este atropello, que cada cual asuma el compromiso de no
votar esta mala ley que daña la infancia y comenzar a trabajar para fortalecer el acceso a la justicia,
con recursos y formación.

Para informarte más, leer las comparecencias de expertos en la temática, ingresa en
https://www.anong.org.uy/mala-ley/

Una #MalaLey que #DañaLaInfancia #QuenoSeVote
Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales Orientadas al Desarrollo
Comité de los Derechos del Niño/a del Uruguay
Comité de América Latina y el Caribe de Defensa de los Derechos de las Mujeres
Intersocial Feminista
Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual
Red Pro Cuidados

Compartí este artículo
Temas