Verónica Piñeiro durante el lanzamiento de su candidatura a la Intendencia de Montevideo en la Huella de Seregni. Foto Diego Correa Bayarres. EL POPULAR.

Un proyecto político que enamore

Paola Beltrán

Verónica Piñeiro fue proclamada como una de las candidatas del Frente Amplio (FA) para disputar la Intendencia de Montevideo en las próximas elecciones departamentales. Propone una campaña de cercanía, reimpulsar el proyecto político del FA en Montevideo y no caer en la tentación de proponer soluciones simples para abordar problemas complejos.

Ya pasó el Plenario Departamental donde fuiste proclamada junto a los compañeros Schelotto y Bergara como candidatos a la Intendencia de Montevideo (IM) ¿cuál es tu síntesis de este proceso que llevó a estas tres candidaturas?

El FA logró, como logra siempre, generar los acuerdos y avanzar hacia la decisión, primero de candidatura múltiple, luego que el Plenario definiera entre candidatura única o múltiple, y luego, a través de los acuerdos que se fueron generando y conversando previamente al Plenario Departamental, se logró llegar a esa definición de estas tres candidaturas que creo que son netamente frenteamplista y que están para construir, de forma colectiva, este proyecto frenteamplista para Montevideo que se sigue trabajando en el marco del Programa que estará resuelto sobre fines de febrero. 

Ahora se marca una nueva etapa en este largo ciclo electoral que tiene Uruguay, con una nueva campaña hacia las elecciones departamentales y municipales y eso nos pone, nuevamente, en el desafío de conversar, en el caso de nosotros, con todos los montevideanos y montevideanas para contarles por qué el FA tiene que ser gobierno nuevamente en Montevideo. 

-Hace más de 30 años que el FA gobierna Montevideo, se habla de reimpulsar transformaciones ¿cuál es tu mirada sobre este punto?

Creo que ahí tenemos desafíos políticos también. Montevideo cambió radicalmente cuando el FA llegó al gobierno en los 90´con la administración de Tabaré Vázquez, las dos administraciones de Mariano Arana transformaron radicalmente a Montevideo. 

Montevideo no es el mismo que el de los 80´, las gestiones que siguieron del FA también generaron cambios y transformaciones profundas que nos hacen estar hoy en un momento político en el que tenemos que volver a transformar y seguir transformando Montevideo. Ahí el desafío es pensar y tener claro dónde estamos para darle un nuevo movimiento a estas transformaciones. 

Un desafío que hay también es tener un proyecto político que enamore a los montevideanos y montevideanas. Tenemos desafíos de gestión, pero también de proponer un proyecto político que vuelva a que los montevideanos y montevideanas estén orgullosos de la ciudad y el departamento que tenemos.

-En lo que tiene que ver con la descentralización que impulsó el FA ¿te parece que hay que repensar un poco para acercarnos más a aquellos objetivos primarios del proyecto?

Al proyecto descentralizador, que es un proyecto netamente frenteamplista y que en Montevideo se inició con las administraciones del FA y que eso fue, obviamente, precursor para que después la descentralización y la generación de gobiernos municipales se diera en el resto del país, creo que tenemos que seguir pensando en cómo profundizamos esa participación. Profundizar la descentralización implica, también, articular mucho mejor con los gobiernos municipales desde los gobiernos departamentales, ver cómo se potencia la territorialidad de las políticas que se hacen desde lo departamental y también lo que surge desde lo municipal para poder brindarle lo mejor a cada uno de los vecinos y vecinas de Montevideo. Tenemos que ver cómo impulsamos que la participación se profundice, cómo hacemos también que las organizaciones participen y sean parte con los Concejos Vecinales y también con el Municipio y el gobierno departamental. 

-Desde la oposición se plantea una dicotomía entre la cultura y el saneamiento, las veredas etc; esta idea de que la plata que se gasta en cultura y en cuestiones que no son tangibles podría utilizarse para mejorarle la vida a la gente en los temas materiales ¿qué opinión tenés sobre estos discursos y de utilizar esta lógica a la hora de la campaña?

Ahí claramente hay diferencias políticas e ideológicas de hacia dónde creemos que tiene que ir el desarrollo de las personas. Esto no es solamente cuestiones de gestión o definiciones de hacia dónde debe ir la infraestructura sino también de pensar el desarrollo político y el desarrollo de las personas democratizando la cultura, extendiendo la participación y la posibilidad de otras políticas como el deporte. 

La mejora de centros culturales, la mejora y reparación de salas teatrales en diferentes barrios de Montevideo, la mejora del Solís, cómo se invierte en elencos estables, en sostener parques y lugares para el disfrute de todos los vecinos y vecinas, creo que enfrentarlo como una dicotomía de si es gasto o inversión, todo claramente es una inversión que mejora la vida de los vecinos y vecinas.

-Como una compañera que viene de la militancia de las bases, que después tuviste esta responsabilidad de estar en la vicepresidencia del FA ¿cómo te imaginás ahora en este rol de candidata con las bases militando tu nombre?

Como un momento diferente en mi vida y en mi vida de militancia. Como militante independiente entiendo que el movimiento, que las bases del FA tienen un rol sustantivo en cada campaña electoral, más allá de su rol fundamental de ser quienes hacen política de forma permanente, que mantiene al FA organizado en el territorio y en cada barrio de forma permanente. En las campañas electorales, esto siempre lo he dicho, tienen un rol fundamental para poder conversar con la gente y eso en una campaña departamental toma mucho más protagonismo. Son los vecinos y vecinas quienes conocen más la realidad de cada lugar y los militantes de cada barrio son los que están más conectados con esas realidades, ahí toma una relevancia muy importante esa militancia y la campaña tiene que ser con los vecinos y las vecinas y en contacto con el FA organizado, sin ninguna duda. Creo que esta va a ser una campaña de escuchar mucho y de poder proponer el marco de un proyecto político que enamore a los montevideanos.

-Sos Licenciada en Ciencias Biológicas, Magíster en Ciencias Agrarias y hasta tu confirmación como candidata, responsable de la Gerencia Ambiental de la Intendencia. Eventualmente, si sos Intendenta, ¿será un eje relevante en tu gestión?

Creo que es un eje que será importante en la campaña porque es algo que los montevideanos y montevideanas sienten muy de cerca, que está ahí, que al salir a la calle se ve y eso va a ser centro en esta campaña, pero también tienen que ser centro otros temas como la gestión de los residuos y de la limpieza. 

Es difícil en campaña, pero espero que podamos mostrarle a la gente y que desde los partidos que compiten y los compañeros que estamos en esta campaña en el FA, mostrar propuestas y enfoques de cómo entendemos que tiene que ser la gestión ambiental y de los residuos. No implica sólo cuestiones de gestión o de pensar reformas logísticas sino también en cómo generamos acuerdos y compromisos para cambiar la forma en que gestionamos nuestros residuos ya desde nuestros hogares. Esto implica, para generar un cambio radical y potente, pensar en todo, en cómo colectivamente la Intendencia se encarga de recoger los residuos, pero también de qué forma nos comportamos cada montevideana y montevideano con nuestros residuos. 

Ahí hay un montón de desafíos. También está la parte social y de trabajo informal que también está vinculada a los residuos que no permite que veamos esto, o por lo menos sería una solución muy parcial pensar solo en lo logístico, sino que tenemos que pensar en un abordaje más transversal para toda la economía informal asociada a los residuos. 

La IM ha desarrollado un programa que se llama «Áreas liberadas» en el que ha retirado a los cursos de agua, asociada a la disposición informal de residuos, más de 180 mil toneladas de residuos y eso habla de que es bastante más complejo el problema y que no puede pensarse con soluciones simples. En las campañas electorales tenemos ese riesgo de ir a decir posibles soluciones simples a un problema muy complejo como es el de los residuos.

-Ya para cerrar e iniciando ya la campaña ¿qué mensaje quieres transmitir a los vecinos y vecinas de Montevideo?

Que los invitamos a todos y todas a ser parte de esta campaña y seguir construyendo un proyecto político de Montevideo que enamore; que tenemos el desafío de mejorar la gestión en algunas áreas y de profundizar pero que tenemos un desafío que es el de generar ese proyecto político que vuelva a enamorar para estar orgulloso de la ciudad y el departamento que tenemos.

Compartí este artículo
Temas