Constanza Moreira, junto a Oscar Andrade son los dos integrantes del Senado en representación de la 1001. Constanza ya formó parte de esta Cámara en anteriores períodos.
La síntesis
Moreira destacó que, en la ceremonia de asunción, “había un sentimiento allí de alegría, de logros alcanzados, de un camino que se hizo para llegar hasta ahí por parte de cada uno de los que estábamos asumiendo, un camino que implicó sacrificio, que implicó campaña, que implicó desgaste, que implicó energía. Creo que para cada uno de nosotros y de nosotras la asunción en el Senado fue de esa representación del pueblo, porque finalmente es lo que es, fue también la culminación de un largo, larguísimo proceso que empezó, creo yo, el 1 de marzo del 2020 cuando el Frente Amplio (FA) asumió que el gobierno era del Partido Nacional (PN) y el FA empieza a recomponerse en el campo de la oposición a través de algunas grandes, gigantescas campañas, como la campaña contra la LUC, con su nueva Presidencia (Fernando Pereira), con todo lo que fue el trabajo de los legisladores y las legisladoras durante esos cinco años en relación al Puerto Katoen Natie, los escándalos de corrupción, la lucha por el presupuesto, la lucha por la educación, bueno, todas ese camino que el FA empieza a transitar en marzo del 2020, una parte culminó allí ese 15 de febrero de la asunción del Senado, de Diputados. El Senado con una abrumadora mayoría frenteamplista, diputados sin ser abrumadora pero efectivamente siendo la bancada mayor”.
“Ustedes (por la 1001) tienen una renovación generacional muy importante, especialmente en Montevideo y lo que vemos es que hay una renovación en dos sentidos: primero que se renueva algo así como el 60% del Parlamento Nacional y esa renovación viene también de otros lados, también en el Partido Colorado (PC) están entrando nuevos, no tanto en el PN, sí en el PC, pero el peso de la renovación parlamentaria le corresponde a la masiva renovación del FA. Es muy importante esa renovación no solo por la renovación generacional sino que también, al asumir el gobierno, muchos cuadros van a revestir en el gobierno, mientras antes cuando el FA era gobierno había parlamentarios que ya se dedicaban más a la tarea parlamentaria y ahora, el armado de gobierno produjo una gran migración de cuadros políticos desde el Senado y Diputados hacia el gobierno”, destacó.
“Es una muestra de que algo está cambiando en el FA, que siendo un partido nuevo, porque en el sistema de partidos uruguayos es un partido nuevo aunque tenga medio siglo, pero es un partido nuevo en la escala histórica, le costó mucho el proceso de renovación generacional, entonces, me parece que eso es muy destacable y es muy bueno”, agregó.
Comisiones y enfoque del trabajo
“Estamos allí con el Boca, en una lucha por los derechos de los trabajadores, por los derechos de la mujer, la defensa del medio ambiente, el modelo de desarrollo, una economía que sea al mismo tiempo sustentable e igualitaria, las políticas sociales, las políticas de salud, entre los dos tenemos como diez Comisiones”, manifestó.
Moreira integrará las comisiones de Hacienda, Asuntos Internacionales, Constitución y Legislación, que es por donde pasa en el Senado el grueso de la legislación, Población, Desarrollo e Inclusión, además en las Comisión especial de Derechos Humanos y la Comisión Especial de Futuro.
“Este primer año nos vamos a dedicar todos locamente al Presupuesto por dos razones: es la Ley que estructura los cinco años, solo en el Uruguay se hace un presupuesto quinquenal, prácticamente todos los países hacen presupuestos anuales, entonces, es la Ley que te estructura, no solamente los recursos públicos desde el punto de vista de la plata, sino que también determina la arquitectura institucional del Estado. Todos los cambios normativos se hacen en la Ley de Presupuesto”, explicó.
“Por otro lado yo me dedico a los asuntos internacionales porque siempre me he dedicado a los temas de América Latina, del MERCOSUR, de la integración regional y esperemos que Uruguay de una retomada con esos temas, se reinserte en la conversación internacional de la que se ausentó porque la propuesta del gobierno anterior fue la de «cortarse solo». Es importante que Uruguay vuelva a ocupar la conversación internacional y especialmente en la conversación internacional de América Latina, más allá de los BRICS que es muy importante porque vino Dilma (Rousseff), estuvo acá, hizo un ofrecimiento a Uruguay, hizo un gesto hacia Uruguay, entonces, como Uruguay es muy dependiente de la situación internacional, porque es un país muy pequeño, la perspectiva internacional de Uruguay me parece que tiene que formar parte del arsenal básico de la cultura de la política en general y de la izquierda en particular, que siempre fue muy internacionalista y ni que hablar el espacio donde nosotros estamos que también es muy internacionalista. Internacionales es muy importante, no es solamente el nombramiento de los embajadores, por allí pasan tratados que nos vinculan legalmente, de inversión, por allí pasan patentes, por allí pasan cuestiones relativas al MERCOSUR, pasa mucha cosa por Internacionales, entonces ese es un lugar importante de discusión y de conversación y donde yo ya he estado muchos años y seguiré estando”, afirmó.
Sobre la Comisión de Constitución y Legislación dijo que “es el corazón de este Parlamento”.
“Nosotros queremos evolucionar hacia un Estado jurídico que refleje los avances que ha tenido la jurisprudencia a nivel internacional, especialmente en el campo de los derechos. Hay que pensar que todavía tenemos el Código Penal de los años 30′ que solo lo hemos toqueteado pero que no lo hemos cambiado integralmente para ver hasta qué punto nosotros, como izquierda, tenemos que trabajar en el desarrollo de un Estado de lo jurídico que refleje, por lo pronto, los avances que en la agenda de derechos se han ido consiguiendo a través de luchas gigantes pero que siempre están pendientes de revisión. Me refiero a los derechos laborales, los derechos de las mujeres. Por ahí pasa el Estado de derecho, entonces ahí tenemos que estar, no te voy a decir como una “soldada” porque nosotros con los militares nada, pero hay que estar ahí como custodios del Estado de Derecho en Uruguay”, destacó.
Agregó también que “después para mi me son muy caros todos los temas relativos al sistema de salud, estuve muchos años, debo haber estado diez años en las comisiones de salud y por allí pasaba la Ley de Reproducción Humana Asistida, ahí las mujeres tenemos que estar en la primera línea, porque si no la salud la deciden los hombres y los grandes consumidores de salud en este país somos las mujeres. Entonces, en salud es importante que esté la perspectiva, ya ni te digo feminista, la perspectiva de la mujer en los proyectos de salud y la salud son los niños, las mujeres, etc. En general el gasto en salud, el gasto bien hecho en salud es un gasto que tendría que redundar muy positivamente para los hogares, para las mujeres, para los hogares más pobres”.
Mencionó la relevancia de la Comisión de Población, porque por allí pasan los temas de los derechos sociales y la de Derechos Humanos (DDHH). Sobre esta última expresó que “el Uruguay tuvo un retroceso en estos cinco años en materia de DDHH. La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) no está pasando por un buen momento, por varias razones que son largas de explicar acá, pero nosotros tenemos que robustecer la INDDHH, tenemos cosas para hacer en la legislación de DDHH y ni que hablar en el pasado reciente, donde tenemos una agenda de temas inacabados. Caerá el nuevo nombramiento de las autoridades de la Institución en esta legislatura y la verdad es que los responsables de llevar adelante el barco de la INDDHH, por más que se aprobó con el acuerdo de todos los partidos, es del FA el que luchó para crear esa institucionalidad y para irla dotando cada vez más de nuevas tareas, entonces, hay que cuidarla, está en un estado un poco crítico o desvalido esa Institución y sin duda también hay que renovar el Comisionado Parlamentario para las cárceles, etc. También hay todo un paquete de negociación que tiene que ver con la Suprema Corte de Justicia, con los Organismos Descentralizados, todo eso pasa por acá, pasa por el Senado”.
Para terminar, Moreira expresó que está “muy contenta de, no solamente estar en el Senado, sino estar en el Senado en el marco de esta alianza que tenemos con la 1001”.