El PIT-CNT realizó un balance muy positivo de la adhesión al Paro Nacional y estimó la participación en más de un millón de personas.
El PIT-CNT realizó ayer al mediodía un balance del Paro Nacional. En conferencia de prensa en el local de la central sindical, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala; la secretaria general, Elbia Pereyra y el vicepresidente, Joselo López, calificaron de “contundente” la adhesión de las y los trabajadores al Paro. Abdala estimó que “más de un millón de uruguayas y uruguayas participaron del paro”.
Abdala, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA) y del PIT-CNT indicó que “Estamos ante un gran paro general de 24 horas. No se puede establecer que el paro sea la consecuencia de que no hay transporte, hay transporte en las ciudades, pero va vacío”.
El dirigente sindical explicó que hubo una “enorme adhesión en la administración central, en las empresas públicas, en toda la Educación, pública y privada, en la banca pública y privada, en la construcción, en toda la industria manufacturera, en la salud pública y privada, en los bancos”.
Destacó que “los servicios esenciales para la población, en la salud y en otras áreas sensibles fueron cubiertos, como siempre, por guardias gremiales establecidas por los propios sindicatos”.
“Fue un paro de carácter nacional, se preparó con una intensa campaña de propaganda y comunicación, se editaron materiales en número bastante por encima del millón. Estimamos que adhirieron voluntariamente a esta medida y participaron del paro, más de un millón de orientales, más de un millón de uruguayas y uruguayos. En más de 100 lugares, ciudades y localidades de todo el país, se realizaron concentraciones, barriadas, volanteadas y diálogo directo con la población”, indicó.
Abdala señaló que “esta es una acción intensa en diálogo con nuestro pueblo, aparece la plataforma resuelta por la Mesa Representativa del PIT-CNT, pero también aparece una perspectiva, que es que apuntamos a un gran Congreso del Pueblo, en el cual, desde el pie, todos los sectores populares podamos resolver un programa de transformaciones para la pública felicidad”.
“En el acervo metodológico del movimiento sindical nosotros tenemos las más diversas herramientas, este es un paro general de 24 horas, que es eso, una herramienta de huelga, quiero recalcar, y esto hace al fortalecimiento de la democracia del país y del propio movimiento de los trabajadores, que de la misma manera que en Uruguay la afiliación a los sindicatos es libre y voluntaria, a este paro general han adherido un número mayor al millón de compatriotas también de manera libre y voluntaria. Esta es una respuesta contundente a algunas polémicas que se han desarrollado y que de alguna manera cuestionan la pertinencia o la legitimidad del paro”, manifestó.
El dirigente metalúrgico insistió: “Esta es una señal muy poderosa, muy fuerte, que está emitiendo el movimiento sindical, rodeado por más de 20 organizaciones, porque esta acción tiene la adhesión de la Intersocial. Es una señal muy fuerte que estriba en lo siguiente: la riqueza nacional, el PBI, ya se ha recuperado a los niveles anteriores de la pandemia y el propio Poder Ejecutivo estima que va a crecer este año un 2.7%, sin embargo, la masa salarial, los salarios y las jubilaciones, que es de lo que vive la inmensa mayoría de la población, no solamente no acompañó el crecimiento del PBI, sino que venimos soportando una rebaja, en promedio, de un 4% de todo el poder de compra de los salarios. La gente no está llegando a fin de mes. Este paro es una señal muy grande con respecto a una estrategia que ahonda la brecha de la desigualdad y que está concebida como un modelo de crecimiento excluyente y un modelo de acumulación que es para unos pocos”.
“Está creciendo la desigualdad y, obviamente, esto es el centro de los reclamos del paro general del PIT-CNT, que llama la atención sobre la necesidad de políticas públicas de otro tipo , lo que se refleja en los reclamos de puestos de trabajo de calidad, recuperación salarial, la defensa de la negociación colectiva, una seguridad social intensa en derechos, la necesidad de inversión en Educación, en particular en el quehacer universitario, el respeto integral de los derechos humanos, en el marco de un camino democrático que tiene que estar expresamente concebido para la pública felicidad de los más y no gobernar solamente para los llamados “malla oro”, que son los únicos beneficiados y que han depositado en el sistema financiero nacional 40 mil millones de dólares y en el exterior 10 mil millones de dólares”, reafirmó.
“No nos está yendo igual a todo el mundo, algunos no tienen que comer, por eso en las ollas populares se dan 187 mil porciones de comida a diario en las ollas populares y otros depositan esas cifras, que en un 62% son en cuentas de más de 250 mil dólares”, indicó Abdala.
“Estamos ante un gran paro general de gran adhesión, de adhesión voluntaria, de mucho diálogo, que da una señal muy clara que hay que tomar por otro camino y desarrollar otro tipo de políticas públicas, para que, como decía Artigas, los más infelices sean los más privilegiados”, finalizó.
Elbia Pereyra, dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM-TEP) dijo que “había que reconocer la adhesión a este gran paro general a lo largo y ancho del país, que es voluntaria, no solo de las y los trabajadores, sino de la ciudadanía en general”.
“Esto tiene que tener contrapartida en una escucha atenta” de parte del gobierno, indicó.
Cuestionó que el gobierno atribuya los problemas “a situaciones de fuera del país, que obviamente inciden, pero hay responsabilidades del gobierno en la situación, tiene que asumir la responsabilidad, así como lo hace el PIT-CNT a la hora de ir procesando estas cuestiones que afectan mayormente a los que tienen una condición menor de igualdad”
Pereyra calificó de “contundente la adhesión a este paro” y agregó que “no es casualidad, es porque la plataforma, que costó tanto construir, es un gran paraguas donde muchas y muchos nos vemos reflejados”.
Joselo López, dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), dijo que “hemos tenido la posibilidad de estar en contacto con todos los puntos donde los trabajadores se han concentrado para repartir los materiales y conversar con la población, sino también con compañeros de todo el país, ha sido realmente contundente la realización de este paro y la adhesión, no solamente de los trabajadores, sino de la población”.
“Hemos visto algunas reacciones desde el Poder Ejecutivo criticando esta medida, calificándola de injusta, entre otras cosas porque aparentemente, según dicen, estamos parando contra un ante proyecto de ley, que en realidad es uno de los puntos de la plataforma, nosotros decimos que es por toda la plataforma y que queremos modificar la realidad, por eso tomamos esta medida”, aseveró.
“En cuanto a la reforma jubilatoria, pretendemos justamente, que antes de que se transforme en un proyecto de ley y vaya al Parlamento, se genere un amplio diálogo social y se modifique lo planteado por el Poder Ejecutivo que a lo que lleva, fundamentalmente, es a que los trabajadores tengan que trabajar más años para después cobrar menos jubilación”, dijo.
López recordó que “en la plataforma de este paro hay muchos temas de gran importancia programática, como la defensa de los derechos humanos, o, por ejemplo, todo el tema de la inseguridad, que viene en ascenso no solo en barrios de Montevideo y también del interior del país”.
Foto de portada:
Elbia Pereira, Marcelo Abdala y Joselo López durante la Conferencia de Prensa en el PIT-CNT. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.