20221115/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ SOCIEDAD/ Paro nacional parcial y movilizacion desde la explanada de la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo organizado por el Pit-CNT en Montevideo. En la foto: Paro nacional parcial y movilizacion desde la explanada de la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo organizado por el Pit-CNT en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Una reforma jubilatoria que se roba el futuro

Inmenso acto en contra de un proyecto que mete las manos en los bolsillos de los trabajadores para dárselo a las AFAP.

Solo en Montevideo participaron más de 40.000 trabajadores y trabajadoras, en una marcha de más de 10 cuadras, que comenzó en la explanada de la Universidad de la República y luego se trasladó hacia el Palacio Legislativo donde se realizó el acto central. El interior del país tampoco se quedó atrás, con actos y volanteadas en todos los departamentos, según informaron a EL POPULAR desde el PIT-CNT. Miles se hicieron presentes para decirle no a una reforma jubilatoria que implicará trabajar más años cobrando menos que en la actualidad.
En defensa de los derechos
“Esta es una movilización central del conjunto de la clase trabajadora. Como siempre en defensa de nuestros derechos, de los que aquí estamos, pero mucho más importante: en defensa de los derechos de los vastos sectores de la población trabajadora”, afirmó en su oratoria el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
En defensa “de más de dos millones y medio de personas, tengan o no ahora derecho a la seguridad social, estén o no ahora trabajando, inclusive para las generaciones de trabajadores que todavía no están en el mundo del trabajo, que todavía no nacieron y a los que esta reforma jubilatoria le quiere robar sus derechos y el futuro”, agregó.
Abdala destacó la presencia de miles de trabajadores y trabajadoras, a las afueras del Palacio Legislativo. Aquí estamos “en las puertas del Parlamento, para hacer sentir lo que piensa el clamor de la población trabajadora, la seguridad social no es un asunto del BPS, aunque lo involucra, es un asunto central de la vida completa de la población trabajadora. Es un asunto que tiene que ver con la génesis de todas las luchas del movimiento obrero internacional, porque nació de las entrañas del movimiento obrero, desde el principio se organizó la colecta para el trabajador enfermo, para el mutualismo nacido en la fábrica, para la atención en la salud, para la medida de atención básica a la gente que queda sin laburo, para las asignaciones familiares”, agregó.
Más por menos
“Es casi correcto decir que las cuestiones vinculadas a la seguridad social nos atañen en el marco de este sistema de funcionamiento del mercado, de la ganancia y de una lógica unilateral parada no en la vida humana, sino en la acumulación. La seguridad social nunca fue un obsequio o un regalo ni de las patronales ni de la derecha, por eso la defendemos compañeros y compañeras. La seguridad social es negociación colectiva, es consejo de salarios, es reivindicación de las asignaciones familiares, es administración transparente. También en su momento por rama de actividad, fondo social conquistado para la distribución de la riqueza, es la propia vida del movimiento obrero”, explicó Abdala.
“Desde la dictadura fascista con su acto institucional, pasando por la reforma de la seguridad del 96, y ahora por este proyecto aberrante, que si fuera sincero debería decir: te ofrezco trabajar más para ganar menos, a ver quién estaría de acuerdo con esa perspectiva de manera sistemática. La primacía del capital financiero viene haciendo retroceder los derechos concretos de la población trabajadora en algo tan importante como la seguridad social”, agregó.
“En primer lugar, es absolutamente claro y hay que decirlo, rechazamos de manera contundente el proyecto de reforma jubilatoria, porque no se trata esto de una reforma de la seguridad social. A pesar de que el fundamento de esta reforma parte de la base de considerar determinado déficit en el BPS, no cambia absolutamente nada en la financiación para mantener y sostener los derechos humanos inalienables de toda la población uruguaya”, denunció el dirigente.
Desigualdades
“Porque razón si la OIT dice que el capital debería aportar más que el trabajador o a lo sumo el aporte debería ser igual, porque razón en este país la población trabajadora pone un 15% y la patronal la mitad un 7.5%, cuando no están exonerados como muchos capitales lo están. Los únicos que se benefician en las actuales condiciones son los llamados malla oro, aquellos vinculados a los agronegocios que han logrado depositar en el sistema financiero la friolera de 40 mil millones dólares. ¿No debieran aportar más para financiar de esa forma la buena vida de vastísimos sectores de la población?”
“En segundo lugar, rechazamos esta reforma porque afecta derechos básicos. No tiene nada que ver con la necesidad de fortalecer la atención a la discapacidad, de generar la condición de un sistema de cuidados que permita fortalecer la participación de la mujer trabajadora en el mercado de trabajo. Porque reduce conquistas básicas de la mujer, porque no mejora partidas como el seguro de paro, porque no tiene que ver, en definitiva, con los derechos para los cuales está concebida la seguridad social”, afirmó Abdala.
“En tercer lugar: parten de la base de un presunto déficit en la seguridad social, pero al mismo tiempo no tocan la financiación, no están dispuestos a lo que hay que hacer que es gravar directamente a la gran riqueza de este país, al gran capital a través de las herramientas existentes, impuesto al patrimonio, IRAE, etc., o crear nuevas herramientas. No están dispuestos a tocar esos privilegios porque gobiernan para esa clase social, para ese sector”, denunció.
“Es absolutamente claro que este proyecto de reforma jubilatoria vulnera de manera radical derechos conquistados por la población trabajadora. En primer lugar, aumentando la edad de jubilarse para todos aquellos nacidos de 1973 a la fecha. Sin tomar en cuenta que simultáneamente al aumentar la edad de jubilarse, aumentan los años de trabajo. Sin tomar en cuenta, cuáles son las características completas de múltiples ámbitos de trabajo, en los cuales el trabajador, con la ley actual que permite jubilarse a los 60 años llega con la lengua afuera, desde el punto de vista del desgaste físico e intelectual en el ámbito del trabajo. Sin tomar en cuenta las dificultades que hay para conseguir trabajo en los últimos tramos de la edad laboral de un trabajador, atentando en primer lugar contra un aspecto sumamente complejo de resolver, como es la promoción del empleo juvenil con las enormes dificultades que hay para generar trabajo para los más jóvenes”.
“¿De qué manera piensan generar empleos para los jóvenes al aumentar de esta manera la edad de jubilarse? ¿Que expliquen cómo llega la gente a los 65 años trabajando en esas condiciones, sin apelar a los servicios de enfermedad, de jubilación anticipada, u otras cosas que tiene que hacer la gente para revolverse en la vida hasta llegar a esa edad?”
Desafío público
“Pero, además, aumenta la edad jubilarse, los años de trabajo, pero para todas las franjas salariales sin exclusiones y a medida que uno toma un periodo más largo, según los estudios técnicos, se rebajan de manera sustantiva las jubilaciones que va a cobrar el trabajador. Para un obrero medio con un ingreso actual de 40 mil pesos con este régimen propuesto se le está metiendo la mano en el bolsillo y si hoy se jubila aproximadamente con 30 mil pesos, con esta reforma se jubilará con 22 mil pesos”, denunció el dirigente sindical. “En todos los casos, la oferta de la coalición de gobierno es trabajar más, jubilarse más tarde para ganar menos”, agregó.
“Desde esta tribuna, con el respeto que nace de la ética de la clase obrera, nuestro PIT-CNT desafía públicamente al Poder Ejecutivo, a que no haga una conferencia de prensa diciendo que nuestros estudios son una barbaridad, sino que aporte concretamente sus estudios técnicos que demuestren que el PIT-CNT está equivocado”, desafió el presidente del movimiento sindical.
“Porque en este plano, largamos mano a mano con quien sea, porque el gobierno lo que nos ofrece es jubilarnos más tarde, trabajar más para cobrar menos y esto técnicamente esta sostenido en los estudios de nuestra comisión de seguridad social, de nuestro equipo de representación de los trabajadores, en definitiva, por nuestro Instituto Cuesta Duarte”, explicó.
“En segundo lugar, en este mismo plano ¿por qué ahora le viene el apuro?”, se preguntó Abdala. “Los distintos integrantes de este gobierno de coalición dicen que hay que aprobarlo rápido en el Parlamento, pero, qué curiosidad, cuando ellos funcionaban al margen del dialogo social en una comisión técnica asesora donde se participaba a título individual, por temor al resultado del referéndum, estuvieron más de un año dando vueltas sin plantear un proyecto concreto y ahora les viene el apuro”, afirmó.
“Y claro, donde la gente se entere concretamente de cuál es el proyecto, evidentemente que se elevara el costo político que deben asumir a los efectos de defender este proyecto”, opinó.
El zorro en el gallinero
“Finalmente, si es que la delegación de jubilados y la población jubilada discrepa con esta reforma jubilatoria. El PIT-CNT en sus asambleas en los lugares de trabajo, con la legitimidad democrática que le da esta enorme movilización. A pesar de que no toda la población trabajadora está en el BPS, ha tenido más de 430 mil votos para ser parte del cogobierno del BPS. La clase trabajadora rechaza esta reforma jubilatoria y por razones distintas el sector patronal también la rechaza. Toda la Intersocial que implica el conjunto de los movimientos sociales, también la rechaza. Mas de la mitad del sistema político dice que la rechaza, entonces ¿a quién beneficia este proyecto?”, se volvió a preguntar el dirigente sindical.
“Lamentablemente, esta reforma solo beneficia al zorro al cuidado de las gallinas, me refiero al capital financiero en su forma AFAP: el único beneficiado por este proyecto de reforma”, afirmó.
“Desde el movimiento obrero organizado, rechazamos esta reforma de plano. Porque la seguridad social es un ámbito de conquistas, de beneficios, no es un ámbito de lucro, por eso no debe reinar el capital financiero. Y acá el único que se beneficia es la AFAP. Toda la experiencia nacional e internacional dice que el ahorro individual y la participación del capital financiero en la seguridad social no sirve. Por eso hay que eliminar las AFAP”, añadió.
“La perspectiva es plantear la necesidad de un dialogo social en serio”, afirmó. “Un estudio que analice la revolución tecnológica actual, que eventualmente se pregunte formas de financiación, que se interpele sobre la necesidad de la fiscalidad robótica, que establezca de qué manera paga más el que tiene más, que engrandezca derechos, que analice la sustentabilidad ambiental, económica y principalmente social del sistema de seguridad social y si hay que trabajar más que no sea de pesado, sino porque se estimule una mejor jubilación”, agregó.
Y en el mientras tanto es necesario “hablar con los trabajadores, con los vecinos, principalmente con la gurisada, que es la que más sufre con este proyecto, para que este Parlamento no vote esta reforma porque hay un movimiento obrero de pie. No descartamos ninguna forma de lucha”, agregó.
Es fundamental “que no se hipoteque el futuro de la sociedad uruguaya. En definitiva, este es un proyecto más del Robin Hood al revés, del modelo de la desigualdad, de sacarle al de abajo para darle al de arriba”, finalizó el presidente del PIT-CNT.
En la oratoria del acto también intervinieron la presidenta de ATSS (Trabajadores de la Seguridad Social), Karina Sosa, quien abrió la oratoria afirmando que la lucha por la seguridad social no es solo una cuestión del Banco de Previsión Social (BPS), sino que atañe a todo el pueblo uruguayo y el dirigente haitiano, Henry Boisrolin, quien agradeció la solidaridad del movimiento sindical uruguayo con Haití e hizo hincapié en la lucha antiimperialista de los pueblos.

Foto de portada:

Acto del PIT-CNT en el Palacio Legislativo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas