Con un salón renovado y repleto de militantes los trabajadores metalúrgicos inauguraron su XXII Congreso.
La Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), inició ayer su congreso debatiendo y analizando la situación actual de cara al futuro de organización y lucha.
Elbia Pereira, secretaria general del PIT CNT, saludó a la militancia reconociendo el papel de la construcción de la unidad del movimiento sindical, que ha jugado a lo largo de su historia el sindicato de los metalúrgicos.
Democracia sindical
“Frente a aquellos que cuestionan las actividades sindicales, que dicen que hay que reglamentar las acciones sindicales esta es la mejor respuesta. No es de afuera que nos van a decir como organizamos la clase trabajadora y como tomamos decisiones. Este Congreso es un ejemplo de democracia sindical como nuestro PIT-CNT”, afirmó Pereira.
Inmediatamente dio un saludo Marcos Camisares en representación de la Embajada de Cuba en Uruguay, agradeciendo la solidaridad de las y los trabajadores uruguayos con el pueblo cubano, así como el apoyo a la lucha contra el bloqueo a la isla caribeña.
Marino Vani dirigente brasileño de los trabajadores industriales también saludó e hizo hincapié en la lucha contra la desigualdad. “Reforzar los sindicatos es fundamental para terminar con la desigualdad. Ustedes son ejemplo, la democracia se construye con sindicatos fuertes. Donde no hay sindicato no hay democracia” afirmó y agregó que”el rol del Estado en el desarrollo de la Economía es fundamental. El Estado tiene que estar presente y los trabajadores también deben estar presentes”, añadió.
También saludaron el congreso Marcelo Mena de los trabajadores mineros de San Juan, Argentina y Javier García de la Confederación de Sindicatos Industriales de Uruguay.
Cerró la oratoria el secretario general de la UNTMRA y presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. “La forma de organización de la clase obrera supone una síntesis de organización acumulada en la lucha de los trabajadores”, afirmó y luego hizo un recorrido histórico del movimiento sindical, sus luchas, sus logros y reivindicaciones.
Inteligencia colectiva
Resaltó el papel del congreso como expresión máxima de la UNTMRA, con la participación de los delegados y de las delegadas de las diferentes empresas de la industria. “El Congreso es la inteligencia colectiva de la organización”, afirmó y agregó que lo que “aquí se defina es verdad sagrada para esos tres años”.
“Para la clase dominante y su prensa, para los que hablan de cúpulas de los sindicatos, del PIT-CNT y de la UNMTRA, la pirámide nuestra es al revés, es una pirámide invertida, la que marca es el ámbito más democrático: el congreso y a ello se supedita todo el resto de los organismos de nuestro sindicato”, afirmó Abdala.
“Estamos aquí para pegarle en el clavo en la defensa integral de nuestro interés de clase. ¿Qué es esto? Vamos por trabajo, salario, formación profesional, seguridad social, salud laboral, pero no nos quedamos ahí. Porque sabemos que en la sociedad capitalista el sistema tiene mil formas de trancarnos las conquistas, a saber: conquistamos un importante convenio salarial con aumento de salario, el capital sube los precios y ese aumento de salario se nos va como arena entre los dedos”, explicó. “No alcanza con la reivindicación inmediata, vamos por un programa de transformaciones profundas en la sociedad”, añadió.
“Pero no alcanza con ese programa amplio de transformaciones para las grandes mayorías nacionales y populares en tanto y en cuanto nosotros somos una clase desposeída, de medios de producción y de medios de subsistencia, porque vivimos en una sociedad donde todo es convertido en mercancía, inclusive la capacidad de trabajar”, añadió.
“Por eso existe el mercado de trabajo, desposeídos de medios de producción y de medios de subsistencia nos vemos obligados a vender nuestra capacidad de trabajo a cambio de un salario y obviamente la relación de fuerzas está totalmente desbalanceada. Necesitamos unirnos para equiparar los términos de esa relación de fuerzas y defender nuestras reivindicaciones”, agregó el dirigente sindical.
Una vida plena
Abdala recalcó la importancia de superar la sobrevivencia de los trabajadores y pasar a tener una “vida plena, sin desigualdad, sin enajenación y sin explotación. Por eso tanto esfuerzo hacemos para construir un sindicalismo clasista, que no se ocupa tan solo de las reivindicaciones sino de la transformación de la conciencia de las trabajadoras y los trabajadores sujetos de todos los cambios sociales. Por eso es tan grande nuestra organización, el primer sindicato que ocupo las fábricas en toda América Latina, el primero que conquisto las horas extras dobles, el salario vacacional, el aguinaldo, las asignaciones familiares. El primero que armo un BPS, con las cajas por ramas de actividad, desarrollando lo que hoy vamos a defender que es la seguridad social”, afirmó Abdala.
El dirigente también hablo del desbalance entre la baja del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y el aumento del capital depositado en los bancos, tanto en Uruguay como en el extranjero. Hablo del aumento de la desigualdad.
“A pesar del crecimiento del PBI, la masa salarial disminuye un 4% con respecto al 2019, como sabemos esto perjudica abiertamente a los jubilados en primer lugar, porque ellos ajustan sus pasividades en función del índice medio de salarios y si se deprime la masa salarial el jubilado cobra menos. Pero además, perjudica a los pequeños y medianos comerciantes, a los pequeños industriales, a los pequeños productores agropecuarios, a los negocios que están vinculados a la demanda interna, porque se achica el salario y la jubilación, o sea se achican las dos vertientes máximas de la demanda interna”, agregó.
“No hay quien pueda refutar lo que ha dicho el PIT-CNT desde el 2020 a la fecha, particularmente en el ultimo 1 de Mayo, que se están observando procesos que objetivamente aumentan la desigualdad. Se achica la participación de los trabajadores como clase en la torta de la riqueza nacional”, afirmó.
“El empleo se recuperó en los mismos niveles que había antes de la pandemia, pero casi un 40% del empleo nuevo generado son los jornales solidarios y el Plan ABC, esto es, jornales que habían llegado a ser de 12.000 pesos mensuales y que hoy están en la mitad, 6250 pesos por mes. Es decir que el empleo generado es de peor calidad que el que había antes de la pandemia y también de la actual administración”, explicó.
“Mientras cada vez duerme más gente en la calle, más gente como en las ollas populares, cuando cada vez más la pobreza tiene rostro de mujer y de niño, mientras suceden estas cuestiones crecen los depósitos en el sistema financiero hasta la friolera de 39700 millones de dólares, o sea desde antes de la pandemia se incrementó en 10 mil millones de dólares depositados en el sistema financiero, un 62% de esto son cuentas que superan los 250 mil dólares. Acá están, estos son los malla oro del que hablaba el presidente de la República, cuando hacia sus alocuciones al principio de la pandemia”, afirmó.
“Por si esto fuera poco, hay casi un PBI depositado en el exterior, crecen los depósitos de los grandes capitalistas en el exterior, o sea, sin ningún enganche con la producción real del país. Y por si esta pérdida salarial fuera poco, la inflación, o sea, la suba constante de precios ya anda rondando el 10% anual, con lo cual los sectores de ingresos fijos soportan una carestía organizada a nivel mundial para rebajar el salario y aquí en nuestro país por los sectores de poder, los agro negocios, los mismos que han depositado estos miles de millones desde que comenzó la pandemia”, explicó el dirigente del PIT-CNT. “Estos procesos afectan los intereses de las trabajadoras y los trabajadores”.
Compartimos con ustedes el video realizado con la apertura del Congreso:
Foto de portada:
Inauguración del XXII Congreso de la UNTMRA en su sede en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS