El doctor Manuel Liberoff con su esposa e hijos. Foto gentileza de la familia Liberoff.

100 años de Manuel Liberoff (*)

Hoy, 31 de marzo, el doctor Manuel Liberoff cumple años, nacido en Entre Rios, Argentina, en 1921, cruzó en bote desde Concepción del Uruguay, a Paysandú, lugar en que una familia, Benitez – Peralta le dio acogida solidaria en 1943, luego “bajó” y trabajó unos meses en el Frigorífico Anglo, en Fray Bentos. Posteriormente vino a Montevideo, a una pensión de la calle Médanos, hoy Barrios Amorín, entre Mercedes y Uruguay. (+)

En ocasión de este nuevo aniversario, la Comisión de Apoyo al Policlínico Dr. Manuel Liberoff (Dr. José de Freitas 4802, a 200 metros de Camino Carrasco), acordó la realización de algunas obras de mantenimiento y mejoras del mismo, para generar mejores condiciones de trabajo del mismo, alineado con sus ideales de los servicios médicos.

La fecha coincide con el aniversario del Golpe de Estado en Brasil.

Manuel, Se casó con Silvia Nemirovsky, tucumana, que conoció un Argentina, el 20 de marzo de 1948. Continuó sus estudios de medicina, trabajó como practicante en la “Sociedad Cosmopolita de Mozos”.

En 1953, se mudó a una casa en la calle Camino Carrasco 4873, y luego a la que construyó en Camino Carrasco 4769, lugar en el que lo detuvieron, luego de montar una “ratonera”, efectivos del ejército en julio de 1973, allí vivía con sus tres hijos, su nuera y nieta.

En 1962 fue candidato a edil por la lista 1001 en el recién fundado Frente Izquierda de Liberación, FIDEL, en 1963 se afilió al Partido Comunista de Uruguay.

Fue médico general y cirujano, trabajó como profesional independiente, integró el Sindicato Médico del Uruguay, del cual era su Tesorero a junio de 1973, jugó un papel muy destacado en la adhesión del SMU a la huelga general contra el golpe de Estado. A fines de la década de los ’70 fundó y presidió a CODEPALES (Coordinadora de Padres de la Enseñanza Secundaria), que actuaba en defensa de la educación pública y procurando defender a los estudiantes liceales de la acción de grupos violentos (Juventud Uruguaya de Pie – JUP), que llegaron a matar estudiantes y estuvieron vinculados al Escuadrón de la Muerte a comienzo de los ´70.

El 30 de octubre de 1973 la dictadura decreta su expulsión a la Argentina, que se concretó el 7 de noviembre de 1973, por “conducta antinacional”, luego de tenerlo detenido, aislado, en un cuartel del kilómetro 14 de Camino Maldonado.

Allí revalidó su título, trabajo como médico, militó en la solidaridad con aquellos que mantenían la lucha contra la dictadura en Uruguay, encabezada por Juan María Bordaberry, y siguió practicando la medicina con los mismos principios que hoy reconocen sus vecinos y pacientes.

Su secuestro y desaparición, en el marco del Plan Cóndor, se produjo de su domicilio en la calle San Martín 2610 – primer piso, en Buenos Aires, en presencia de Silvia, Jenny y Liliana. De allí se llevaron todo, incluidos sus documentos.

Tanto el libro “NUNCA MAS” argentino, como la Comisión para la Paz de Uruguay, lo ubican entre los detenidos – desaparecidos, esta última indicando que su último lugar de detención habría sido un centro de la OT 18, relacionado con el centro de detención clandestino próximo a Automotora Orletti, en Buenos Aires.

Hoy las investigaciones siguen procurando conocer los hechos que condujeron a su detención – desaparición, tanto en Argentina como Uruguay.

(+)
Carta de ciudadanía uruguaya N° 58843, expediente 65620 (otorgada en 1962)
Cédula de Identidad uruguaya 606 284.
Credencial Cívica BDB 25537.

(*) EL POPULAR reproduce este texto que fue elaborado por Benjamín Liberoff, con su autorización.

Compartí este artículo
Temas