China y Cuba firman un histórico “acuerdo integral” económico que abarca diversas áreas, desde la industria al turismo.
Por Rony Corbo
El Comité Uruguayo Antimperialista y de Solidaridad con Cuba lanzó una campaña para ayudar a romper el bloqueo que Estados Unidos contra la isla con el objetivo de contribuir a la obtención de 20 millones de jeringas, para que ese pueblo hermano, con sus propias vacunas, pueda inmunizar la totalidad de su población.
Distintas organizaciones populares de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos colaboran con la campaña para ayudar a Cuba a contar con jeringas, que el bloqueo de EEUU no deja adquirir, bajo el lema: «El bloqueo mata, tu solidaridad mata al bloqueo». En Uruguay en esta primera etapa se lograron adquirir 200.000 jeringas que llegaron esta semana directamente a Cuba desde la República Popular China.
Cuba desarrolla cinco candidatos vacunales anticovid-19: Soberana 01, 02 y Plus, a cargo de científicos del Instituto Finlay de Vacunas y Abdala y Mambisa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Se espera la producción de 100 millones de unidades una vez certificadas para ser empleadas en países pobres y de bajos recursos.
El bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos impide a Cuba la compra de jeringas. Por ello en convenio con la República Popular China se lanzó esta campaña mundial para conseguir ese importante insumo para aplicar las vacunas cubanas.
Solidaridad desde Uruguay
Ernesto Etchepare, coordinador del Comité uruguayo Antimperialista y de Solidaridad con Cuba, dijo a EL POPULAR que la primera etapa de recolección de dinero para comprar jeringas para Cuba fue un éxito, superando la expectativa de los organizadores. Ahora comenzará una segunda etapa para adquirir más jeringas e insumos médicos.
Etchepare es uno de los referentes históricos del movimiento sindical y la solidaridad con Cuba. Según sus palabras el pueblo uruguayo es reconocido en la mayor de las Antillas por su histórica solidaridad con la Revolución Cubana, y esta vez no fue la excepción.
El Comité Uruguayo Antimperialista y de Solidaridad con Cuba está conformado por el PIT-CNT, la FEUU, Crysol, el Frente Amplio, la Asociación Uruguaya de Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (AUE-ELAM), el capítulo uruguayo de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, entre otras organizaciones.
Nuestro país agradece así la enorme solidaridad de Cuba con Uruguay expresada en más de 100.000 operaciones en el Hospital de Ojos José Martí, la formación gratuita de más de 500 médicos de familias de escasos recursos, entre otras iniciativas.
La solidaridad también se vio reflejada en el acto del 26 de Julio en la explanada de la Universidad, día de la rebeldía cubana, en el que se festejan los asaltos a los cuartes Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acción que dio inicio al proceso revolucionario cubano.
Pero no todo es solidaridad. El gobierno de Lacalle Pou, para mandar un mensaje a los Estados Unidos, rescindió el convenio con el gobierno de Cuba, que habilitaba el trabajo en nuestro país de los especialistas para la realización de prótesis de brazos, piernas y zapatos especiales para personas de bajos recursos (ver página 6).
El convenio había sido firmado en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, cuando Jorge Mazzarovich era embajador de Uruguay en Cuba, y se actualizó en 2018 en el segundo mandato de Tabaré.
China y Cuba firman acuerdo económico
Los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez y de China, Wang Yi, anunciaron un acuerdo integral entre ambos países, el más grande firmado por la isla desde la derrota de la URSS.
Bruno Rodríguez, recordó que este acuerdo se da justamente cuando se celebra el 60 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales entre ambos países.
El acuerdo cubre diversas áreas, por ejemplo, las finanzas, la biotecnología, la agricultura, la infraestructura y las fuentes de energía renovable. Además, China ha aprobado diversos préstamos a Cuba para la modernización de infraestructuras y el país asiático tiene la intención de invertir en proyectos de turismo y agricultura.
En el contexto actual, Cuba se encuentra embarcada en un proceso de Actualización del Modelo Económico. Se implementan políticas para mejorar el dinamismo económico, como la flexibilización de restricciones a operaciones de comerciantes individuales y las facilidades para la inversión extranjera.
Como Cuba promueve el desarrollo de las industrias de procesamiento de exportaciones y sustitución de importaciones, las empresas chinas pueden invertir en Cuba para fabricar productos, construir pequeñas empresas conjuntas y exportar directamente a otros países de la región. Este modelo será de beneficio mutuo; por un lado, favorecerá a la expansión del comercio entre China y América Latina y el Caribe; por el otro, que es aún más importante, ayudará a consolidar la base industrial de Cuba como polo caribeño de desarrollo.
En momentos en que la hegemonía norteamericana se ve seriamente cuestionada con la derrota en Afganistán, la derrota del golpismo en Venezuela, la propuesta de México de sustituir la OEA, es tiempo de redoblar la solidaridad con la patria de Martí y Fidel y tirar el bloqueo.
Como siempre, desde Uruguay estaremos en la primera línea en la defensa de la Revolución Cubana, la primera experiencia socialista en América latina y el Caribe, que marca el camino de la Revolución Continental.