El 27 de junio se realizará un paro con movilización de 9 a 13 horas con un acto en 8 de Octubre y Belloni en Montevideo, más decenas de actos en todo el país.
Paola Beltrán
EL POPULAR entrevistó al presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien contó detalles del acto en homenaje a la Huelga General de 1973, así como la crítica situación en varios sectores de la Economía, los casos de espionaje, entre otros temas de actualidad.
Sobre el acto que se va a realizar el 27 de junio en homenaje a la heroica Huelga General. ¿Cuál es el motivo, como será la jornada y las reivindicaciones?
Para nosotros siempre es una oportunidad para homenajear el rol de la clase obrera organizada en defensa de la democracia. Es notorio que el 27 de junio, al mismo momento que se decretaba el golpe de Estado, que luego se transformó en dictadura abierta y descarada del capital financiero, una dictadura terrorista contra la totalidad de la población, allí la clase obrera no solamente no estuvo indiferente, sino que estuvo un papel protagónico en defensa de la democracia ocupando desde las primeras horas de la madrugada todos los lugares de trabajo y desarrollando una huelga heroica, que mas allá de reivindicaciones socio económicas, tenía en el centro la defensa de las libertades y de una concepción democrática para la pública felicidad. Entonces, para nosotros siempre es oportuno ubicar la verdad histórica y subrayar el rol de los trabajadores y las trabajadoras en esa gesta heroica, reconocida internacionalmente como uno de los hechos más admirables y generosos en defensa de la Democracia. Al mismo tiempo y dentro de la misma concepción de Democracia hasta sus últimas consecuencias criticar el modelo de la desigualdad, las distintas formas de precarización del trabajo, así como declarar de manera abierta nuestra solidaridad con los trabajadores de la pesca organizados en la Intergremial Marítima. El Suntma, el sindicato de los patrones pesqueros, los maquinistas navales, que han sido víctimas de una represión absolutamente infundada, aberrante, por parte de las fuerzas represivas. Exigir así la solución, no solamente a la negociación colectiva en la pesca, sino a que nuestro país precisa una política integral de explotación de nuestros recursos básicos, entre los cuales están los pesqueros y que se requieren decisiones importantes en esa materia. Obviamente, tenemos toda la plataforma de defensa de las empresas públicas, el abatimiento de la pobreza extrema, el plebiscito de la Seguridad Social, todos los componentes que hacen a una concepción de la Democracia que no se agota solamente en el inalienable derecho a elegir los representantes, sino a la vida cotidiana de la gente que se merece una vida mejor.
-¿Cómo van a ser las características del acto?
Se realizará en todo el territorio nacional donde cada plenario departamental decide cómo se despliega la movilización prevista para el 27 de junio y aquí en el área metropolitana será con un paro de 9.00 a 13.00 horas, con una gran concentración en 8 de octubre y Belloni y un acto donde estarán estas temáticas que hablamos, a través de la oratoria de un compañero de la Intergremial Marítima, así como Abigail (Puig) de Fuecys y miembro del Secretariado y Daniel Diverio del SUNCA.
– En la rueda de prensa hablabas sobre las garantías individuales, en el contexto de lo que se mencionó como pesquisas ilegales planteadas en la Constitución, en relación a lo que se comprobó de que hubo un seguimiento irregular hacia tu persona y que el PIT-CNT lo encuadra en el marco de un atropello hacia el movimiento sindical.
Y sí, porque si se juntan los mecanismos de persecución a una legítima movilización a los trabajadores de la pesca en la defensa de sus derechos básicos como sucedió en estas semanas tenemos todo esto. Acá lo que ha quedado en evidencia es la participación del propio Presidente de la República, donde, hasta ahora con lo que se sabe, en una suerte de consentimiento pasivo, se dio una cosa que está prohibida en el artículo 22 de la Constitución de la República que son las pesquisas ilegales. Entonces, cuando el movimiento sindical sale a rendir homenaje a la Huelga General y a hablar de la Democracia de la vida cotidiana y de la necesidad de pensar en una sociedad intensa en derechos, es necesario ser cuidadosos del no menosprecio de las garantías individuales que son muy caras a nuestra sociedad.
-Estamos en un proceso electoral, el PIT-CNT no es ajeno a esta realidad, vos hablabas de dos modelos de país. ¿El movimiento sindical tiene pensado y analizado lo que hay en juego en estas próximas elecciones?
Se abre ahora a partir de la gran movilización que seguramente estaremos realizando el 27 de junio, un escenario de puesta a punto de las propuestas centrales del movimiento sindical y del dialogo luego del 30 de junio, con todos los candidatos o candidatas ya efectivamente definidos por cada uno de los partidos políticos, un dialogo en donde va a ser bien importante para nosotros, en medio de un proceso que es más amplio aún que el movimiento sindical, como lo fue el Congreso del Pueblo, de dialogo sobre determinados elementos programáticos para conocer de primera mano, acuerdos y diferencias de los principales candidatos con la agenda de propuestas que levanta el movimiento sindical. Eso obviamente que implica dialogo político y social pero también necesidad en formación posterior a todos los trabajadores y trabajadoras de cuáles son los planteos concretos que se hacen desde el punto de vista de promover el trabajo de calidad, la diversificando la matriz productiva, desde el punto de vista de abatir la pobreza, de superar unas condiciones de trabajo que hace que vengan creciendo la cantidad de trabajadores y trabajadoras por debajo de los 25.000 pesos. Desde el punto de vista de la Seguridad Social como derecho humano fundamental, es decir, un dialogo con los candidatos que luego tendrán consecuencias desde el punto de vista de los niveles de información que coloque el movimiento sindical.
-Durante todo este período, sobre todo en el último tiempo se han agudizado los conflictos relacionados a cómo se está desarrollando la economía, la forma que se están manejando las empresas sobre todo las grandes multinacionales, mencionabas la precarización laboral, también hay decisiones que se están tomando que tiene que ver en cómo se invierte y que tipo de empresa llegan al país, ¿cómo está analizando el PIT-CNT esta situación?
Esos procesos y si tenes un Estado que se retira de la regulación de la economía, del conjunto de mecanismos de estímulo y desestimulo y quedan estrictamente ligados al mercado, evidentemente que se van a extremar los comportamientos del desarrollo desigual que supone que en nuestro país invierten las empresas, se promueven actividades de la explotación de recursos naturales, porque tenemos una matriz productiva básicamente dependiente, en la cual, intercambiamos materia primas y comodities por bienes altamente industrializados, lo cual implica que una parte grande del trabajo de la sociedad uruguaya se suma hacia los centros neurálgicos del capital financiero. Por lo tanto, para nosotros decir nos interesa abiertamente mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población trabajadora, es lo mismo que decir que es necesario una política pública que apunte a la reindustrialización del país y a diversificar la matriz productiva porque este proceso es el que de manera concomitante se puede acompañar con mecanismos que permitan la construcción de una sociedad más igualitaria para la redistribución de la riqueza y la profundización de la Democracia. Entonces, si estás en una concepción macroeconómica donde el Estado se retira de las actividades económicas claves, el menosprecio, la privatización de las empresas públicas establece la no intervención en los asuntos económicos bajo la presunta bandera de generar un clima de negocios adecuado, en particular para el capital trasnacional, tu tenes una situación donde crece en 100.000 trabajadores los que ganan menos de 25.000 pesos, y un Estado que establece su política industrial el rol de la central de las empresas públicas, caminos de cambio estructural que atañen a la diversificación de la matriz productiva vos tenes salarios, categorías, condiciones de trabajo, negociación colectiva, población trabajadora activa en lucha y también una sociedad más igualitaria. El movimiento obrero enfrenta dos grandes alternativas, se inclina y plantea de manera explícita que no existe un proceso de transformación social positiva para la gente, que en su base no tenga la diversificación de la matriz productiva.
-Esta diversificación y este desarrollo tiene un enclave regional, estamos viendo lo que está ocurriendo en Argentina con la violación de las garantías democráticas con una situación regional bastante compleja y a la vez que aparece México con esta nueva reafirmación de un proceso apuntado a las mayorías. ¿Cómo analizan esta situación regional enmarcado en un desarrollo sostenido con trabajo digno?
Una estrategia de este tipo solamente es posible en el cuadro de la integración regional. La pregunta nuestra es cómo el país queda vinculado al proceso de reindustrialización de Brasil más recientemente formulado a partir de todo un proceso de diálogo social y negociación colectiva en Brasil con Lula. La manera en que vamos a manifestarnos solidarios con la lucha del pueblo argentino en defensa de los Derechos Humanos básicos y la Democracia, pero que también supone que Argentina sea un actor central de la integración regional con un camino estratégico en derechos, con trabajo de calidad. La otra cara de la moneda es que todo esto se produce en el cuadro de la integración regional o no existe directamente, porque hay un desequilibrio cada vez más grande entre las grandes trasnacionales y los Estados nacionales y mucho más en un país como el nuestro, por lo tanto, eso que planteas es la otra cara de la moneda de la estrategia que defendemos.
Foto
Marcelo Abdala, durante el acto por el Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores en la Avenida Libertador en Montevideo. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS.