Trabajadores y trabajadoras homenajearon con una marcha en La Teja a los protagonistas de la Huelga General a 50 años de esta histórica hazaña.
Pasadas las 9 de la mañana en las inmediaciones de la refinería de La Teja comenzaron a llegar los trabajadores y las trabajadoras en camiones, en ómnibus, a pie para sumarse a la gran marcha en conmemoración de la Huelga General de hace 50 años. EL POPULAR estuvo presente, como siempre, al lado del pueblo trabajador.
La decisión, hace medio siglo atrás, que tomó la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en el sindicato del vidrio, en el corazón del barrio La Teja en Montevideo, no fue una medida apresurada sino muy pensada y tomada en el año 1964 cuando se dio el golpe de Estado en Brasil. Años después, a la decisión de la huelga general, se le agregó la ocupación de los centros de trabajo. Es así como en la madrugada de ese 27 de junio de 1973 miles ocuparon sus puestos de trabajo en todo el país, 15 días pasaron mientras eran desalojados a la fuerza y volvían a ocupar hasta que la CNT decidió levantar las medidas y pasar a otras acciones contra el régimen dictatorial
Es a esos heroicos obreros y obreros de rostro desconocido que el PIT-CNT decidió homenajear el martes con una multitudinaria marcha que arrancó en la calle Humbolt casi la ruta y de allí se trasladó hasta Carlos María Ramírez y Carlos Teillier, a pocos metros del que fuera la sede del sindicato del vidrio.
Miles de trabajadores y trabajadoras de diversos gremios públicos y privados se sumaron a la misma, entre la algarabía, el sonido de las cornetas y las cuerdas de tambores hasta llegar lo más próximo posible al escenario. Allí habló el dirigente del PIT-CNT, Gabriel “Chifle” Molina.
Molina comenzó su oratoria saludando a los integrantes de la vieja CNT, y se solidarizó con el sindicato de la construcción (SUNCA) ante la perdida de otra vida en el trabajo.
Siempre en la calle
“En 1964 el movimiento sindical había resuelto que, ante cualquier intento de coartar las libertades y el proceso democrático, la clase obrera resolvía la huelga general. El 27 de junio de 1973, a pocas cuadras de acá la CNT resolvió que los centros de trabajo amanecían todas ocupados y comenzaba la heroica Huelga General”, contó Molina.
“Del otro lado estaba la Asociación Rural, el diario El País publicando los nombres de nuestros compañeros y compañeras en una lista negra de subversivos”, recordó Molina.
“También hubo solidaridad de los vecinos y las vecinas, mientras las fábricas estaban ocupadas estaban ahí y cuando las desocupaban también estaban afuera entregando solidaridad. Eso es solidaridad y de eso este barrio sabe y mucho”, recordó.
“La clase obrera salió a la calle y va a seguir estando en la calle como lo estuvo siempre. Al lado de quien precisa una mano en todos los momentos históricos que este país ha vivido. 50 años después estamos acá de nuevo, para los desmemoriados que andan por ahí diciendo, ¿por qué hacen esto? La clase obrera siempre estará en la calle, porque somos artífices de una sociedad que está en construcción permanente”, añadió.
“No es la misma sociedad que hace 50 años, no había celulares. Acá se resolvió y salió la comunicación hacia todos los comités de base y la huelga fue a nivel nacional. Hoy medio siglo después estamos acá de nuevo, con todas las conquistas que hemos logrado debajo del brazo, con todas. Con todos los avances que la sociedad ha tenido. No vamos a permitir que nos quiten una sola, porque son nuestras. Son logros de la clase obrera, de los trabajadores, haciendo una sociedad distinta, una sociedad mejor, una sociedad sin explotados ni explotadores”, afirmó el dirigente.
Siempre la solidaridad
“Hoy seguimos construyendo hacia delante con la mochila cargada de sueños, de amores, de triunfos. Por eso expresamos nuestra solidaridad con los compañeros de Acodike, quienes llevan más de 80 días en una carpa reclamando trabajo. Es la responsabilidad de todo el movimiento sindical rodear a este sindicato. No vamos a permitir que liquiden una filial de esta forma. Vamos a estar en la calle reclamando que los reintegren para laburar, porque si pueden tomar carneros y rompehuelgas, entonces que tomen a los compañeros para que vuelvan a sus legítimos puestos de trabajo”, apuntó Molina.
“En el 1 de mayo expresamos nuestra intención de comenzar a trabajar sobre una propuesta sobre la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario. Discusión que se tiene que dar, por supuesto que en los consejos de salarios como corresponde, pero también el Parlamento va a tener que discutirlo”, afirmó.
“Una discusión que en el mundo se viene dando y que en algunos países se ha avanzado y por eso hemos tirado este tema encima de la mesa y lo vamos a llevar hasta las últimas consecuencias, porque lo entendemos necesario ante el avance de la tecnología y también tiene que venir aparejado con mejoras en nuestras condiciones de trabajo”, añadió Molina.
Siempre negociando
“Reducir la jornada laboral con 40 horas semanales para que tengamos tiempo para descansar y disfrutar de nuestras familias. Pero también con un sueldo decoroso, un sueldo como lo venimos planteando que no solo tenga recuperación salarial, sino también que participe del crecimiento del PBI. No es solo recuperar salario, sino participar del crecimiento del capital. Eso nos parece fundamental en esta discusión y algunos se han asustado”, advirtió.
“Son mejoras sustanciales y para eso los Consejos de Salarios, la negociación colectiva, para eso la defensa irrestricta de lo que conquistamos durante años. Y por eso defendemos la ultraactividad y cada uno de los convenios. Por eso felicitamos al SUNCA por haber conseguido mantener la ultraactividad, y así nos abrieron el camino para el resto de los trabajadores. A defender esas conquistas”, convocó.
“El Estado uruguayo tiene la gran posibilidad de tomar su aparato productivo y ponerlo al servicio del país y del desarrollo. Son las empresas públicas las que durante mucho tiempo promovieron el trabajo de calidad.
Hoy no hay inversión pública, las empresas públicas no solamente están estancadas, sino que están siendo privatizadas, pero de otra forma, sacándoles el corazón del negocio a cada una de ellas” explicó.
“ANCAP donde nuestros compañeros de FANCAP están peleando por defender una producción, la industria del portland. Qué decir del agua, no solo la irresponsabilidad de un gobierno que no miró con el mismo lente cuando la sequía afectó a los agroproductores e inmediatamente salieron a buscarles soluciones. No basta solamente con bajarle el precio a los bidones de agua que compramos los que podemos, sino que tienen la obligación de abastecer bidones de agua para aquellos que no lo pueden comprar. Ahí están las soluciones de verdad que no aparecen”, añadió.
Siempre defendiendo
“Sin embargo, siguen adelante con el proyecto Neptuno, para privatizar el agua y darle la gestión a un privado y destrozar lo que supimos defender en un plebiscito como es el agua, un elemento fundamental que está en la Constitución porque votamos la defensa del agua. Este gobierno mira para el costado y no aplica lo que se decidió, hacen lo que se le canta y lo que mejor les queda para que el capital y sus amigos sigan creciendo, a espaldas de las necesidades del pueblo”, agregó.
“Sobre ANTEL ¿qué ganancia le dejo al país la portabilidad numérica? ¿La aguja se movió? ¿Fueron muchos los que cambiaron de empresa? La aguja no se movió, lamentablemente el movimiento sindical tenía razón cuando dijo que esto era beneficioso solamente para los privados. Ahí tenemos con los datos que dio la URSEC es el crecimiento que tiene Claro”, añadió.
“¿Que beneficio le dio a ANTEL el darle plata a los canales privados para que ellos pusieran sus señales en ANTEL VERA? Pedimos información al respecto y no nos dieron nada, es información reservada”, se preguntó el dirigente del sindicato de ANTEL.
“Otro problema en las empresas públicas es la falta de personal. No se puede seguir sosteniendo y bancando todo con el personal que tenemos. Estamos pidiendo el personal que se necesita para que los servicios fundamentales se lleven a cabo. Un claro ejemplo es OSE. Les echaban la culpa a los trabajadores, pero si no hay cuadrillas para atender los reclamos. Necesitamos urgentemente el ingreso de personal, precisamos gente para laburar”, afirmó
“Lo cierto es que el movimiento sindical va a seguir hasta el final para que no terminen de liquidar lo poco que va quedando. Porque en definitiva es defender para el futuro. Esa es una gran responsabilidad que tenemos hoy, la defensa de las empresas públicas, la defensa del aparato productivo del Estado y el desarrollo de las empresas al servicio de la sociedad”, añadió.
“También tenemos la Rendición de Cuentas que se va a presentar ahora a fin de mes. Allí también debe estar el aspecto salarial tomado en cuenta. Queremos reclamar inversión pública para que se genere trabajo de calidad y se vuelva a recuperar puestos de trabajo que se han perdido en los últimos tiempos”, agregó Molina.
“¿Cuál será la sorpresa que tendrá el gobierno que todavía no ha dado a conocer en la ronda de consejo de salarios las pautas salariales? ¿Que tendrán escondido? Queremos conocer las pautas salariales que este gobierno va a proponer en esta ronda de consejos de salarios, que se dejen de ocultar las cosas y que las digan”, reclamó.
Siempre por Verdad y Justicia
Molina recordó que hace pocos días se realizó el acto de reconocimiento del Estado a los hechos aberrantes ocurridos en Uruguay en la dictadura. Y también se encontraron restos humanos en el Batallón 14. “Los restos de una compañera, la tierra nos está devolviendo a nuestros compañeros y compañeras. Nunca más Terrorismo de Estado”, gritó con emoción.
“Como olvidar que el Presidente de la República, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Luis Lacalle Pou, no se presentó en el Parlamento para el acto de reparación, se ve que tenía otra cosa más importante que hacer. Que haya estado la Vicepresidenta de la Republica y el Ministro de Defensa no le quita responsabilidad. Lacalle, no estuviste en una cita de honor y le diste la espalda a nuestros compañeros y compañeras. De eso no nos vamos a olvidar”, afirmó.
“Por Verdad y Justicia, por Nunca Mas Terrorismo de Estado, acá estamos a 50 años de la heroica Huelga General, defendiendo los Derechos Humanos”, puntualizó.
“Algunos que quieren cambiar el relato de lo que sucedió en el país los invitaríamos a pasar por acá y ver la cantidad de jóvenes que están presentes en esta movilización, recordando con nosotros a quienes hace 50 años participaron de una gesta heroica. Si habrá pata para caminar y cabeza para pensar, si habrá brazos para abrazar y corazón para dar. ¡Viva la CNT! ¡Viva la clase obrera uruguaya! ¡Viva la libertad! ¡Viva la democracia! ¡Viva el Uruguay!”, finalizó Molina.
Foto de portada:
Paro nacional y movilización en conmemoración de los 50 años de la Huelga General en el barrio La Teja, Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.


