El senador Oscar Andrade estuvo presente en Legítima Defensa, el programa conducido por Leandro Grille donde abordó un amplio y diverso abanico de temas de actualidad.
– Ocho semanas nos separan de la primera vuelta de las elecciones nacionales. Se elige allí el Parlamento y la Presidencia de la República. Hay muchos temas uno sigue siendo la imposibilidad de votar que tienen los uruguayos que viven en el exterior del país.
Permíteme agregar que en la campaña pasada hubo un candidato que viviendo en el exterior apoyo la campaña en contra de la votación fuera del país.
-El problema es que la población uruguaya que está en el exterior es mucha, es el 20% de nuestra población, o sea podría incidir electoralmente.
Además, así fuera poco es un tema de derechos. Además, el que vota hoy acá tampoco sabe si mañana tiene que irse del país por x razones.
-En esta elección nacional tenemos varios plebiscitos, primero el de la bancada de gobierno que propone el de allanamientos nocturnos y después el que surge de las firmas de la ciudadanía sobre la seguridad social, que genera una especie de terrorismo permanente.
Es un debate interesante el de la Seguridad Social, creo que es de los más importantes. el resultado de la reforma del 95 fue una catástrofe, como se puede evaluar que le niegues la posibilidad de acceder a la jubilación a siete de cada diez uruguayos. Lo más nítido es el balance que hicimos en el dialogo de seguridad social que duró 2006-2008, donde la primera conclusión es miramos la densidad de cotización, miramos las trayectorias laborales y las exigencias colocadas en el año 95 dejaban afuera a siete de cada diez uruguayos. Cuando se da el dialogo de seguridad social que amplio de manera profunda las condiciones jubilatorias con la ley del 2008, la situación era cerca de un 20% de pobreza en esa franja. exigir 35 años de aporte en un país como Uruguay donde hay departamentos enteros hoy (que no es el 2005-2006), donde mejoró la situación de aportación que está por encima del 40% de informalidad, es condenarlos a sobrevivir como puedan, a una única puerta si tenés condiciones de miseria vos y toda tu familia y sobrevivís a los 70 ahí se te va a dar una pensión a la vejez, esa era la piolita que le dejabas a una parte importante de la población. Tenes que demostrar que estás recontra en el piso que no tenés nada para que te tiremos una pensión a la vejez, esa fue una catástrofe social. Hubo una reforma bastante importante, se bajó de 35 años a 30, se le computó un año a la mujer por cada hijo, se acercó la jubilación por edad avanzada, se creó el subsidio por inactividad compensada para que el trabajador que tuviera 58 años de edad. La reforma del 2008 pegó un salto de 12.000 jubilados por año a 30.000, el resultado no fue marginal. Al lado de eso se mejoraron las prestaciones por discapacidad. se cambiaron criterios restrictivos en particular para los trabajadores de alta zafralidad y eso abrió otra puerta. Hubo medidas específicas que evitaron la catástrofe en el sentido social. Ahora intentan colocar la campaña del miedo, por una razón porque la campaña de defensa de las Afap por sus resultados es una campaña de derrota, sin lugar a dudas. Lo primero es que hay una desigualdad brutal entre el decil más alto y el más bajo. Si fuera un país sería el más desigual del mundo, 300 veces más entre el decil más alto y el más bajo de renta vitalicia. Las de abajo 120 pesos, 700 pesos, 1200 pesos, etc. El argumento de los que defienden las Afap es de que con el tiempo mejora, que el sistema todavía no ha tenido tiempo, estos 28 años son insuficientes, pero en la medida que pasen los años va a mejorar. Hoy tenemos un 80% de prestaciones de rentas vitalicias que están por debajo de las 2 BPC, en el 2010 tenías un 60% de rentas vitalicias por debajo de las 2 BPC, entonces han pasado 14 años y lo que tenés es que cada vez están peor las rentas vitalicias. Es muy difícil que me puedan convencer de que para adelante las rentas vitalicias van a mejorar, cuando todas las medidas que se vienen tomando son en detrimento de las mismas, bajar la tasa de interés ficto a la mitad de tu ahorro, eso tiene un resultado perjudicial, subir al doble la comisión que te cobra la aseguradora a la hora de pagarte. Este periodo de gobierno decidió que para traer a las aseguradoras privadas era bueno mejorarle la ganancia, pero esto empeora la renta vitalicia de las personas en un porcentaje bastante alto. Otro tema, modificar el artículo 103 de la 16113 que impedía a los fondos previsionales cobrarte comisión de ganancia (no de administración), mientras estuvieras en el desempleo. En el 95 no se animaron a crear las Afap y habilitarle que te pudieran cobrar comisión, no de administración, sino de ganancias mientras estuvieras desocupado, la reforma del año pasado habilita a que te cobren comisión mientras estás desempleado, lo que claramente no tiene ningún efecto sobre las cuentas del BPS, solamente perjudica el futuro ahorro de un trabajador y mejora a las Afap. También es obligatorio y encima no respeta las bonificadas y no hemos tenido la capacidad de poner arriba de la mesa, pero, la maestra que se jubila hoy recibe la bonificación del BPS, pero ya no recibe, pero ya no el cómputo ficto de las Afap. El medico radioterapia recibe la bonificada del BPS jubilado con el sistema mixto, pero no recibe la bonificada de las Afap que hasta noviembre del año pasado la recibía. Entonces, hubo un paquete de medidas que nadie puede defender que sean marginales que todas hablan de un horizonte mejor para el régimen financiero, peor para los trabajadores. La respuesta es política, ante estas medidas tenés derecho a defenderte. El planteo del movimiento social es de legítima defensa, los perjudicados son los trabajadores, hay un perjuicio grande contra ellos y eligen defenderse y plebiscitar algo que nunca se plebiscito. El sistema de Seguridad Social y su privatización no estuvo en una consulta y es algo que merece ser consultado. Hoy lo que hay es ahorro privado compulsivo, renta financiera que se dé un debate sobre los dos modelos. ¿Qué es lo que se busca? el discurso del miedo y no el debate que es mucho más sencillo, estás hablando de una persona que vive con menos de 22268 pesos y no puede ser algo extravagante para el país. ¿Es un esfuerzo fiscal? sí claro, mejorar las jubilaciones lo es, ahora, en nuestra estimación esto que estaba en 400 millones de dólares y algo, cuando se aplique va a ser 300 millones y algo de dólares es más o menos la renuncia fiscal que anuncio Delgado con el no cobro de tasa consular, sin embargo, ese anuncio no tuvo ningún debate acerca de la catástrofe. Podes prescindir como Estado de 300 millones de dólares de cobro de tasa consular y no se genera un debate público y político de exigencias de cómo se va a cubrir esa ausencia de recursos del Estado para tener otras políticas, de si eso no resolvería los problemas de la infancia. Ahora si un monto parecido lo destinas a mejorar las jubilaciones más bajas ahí sí, parece que le estás sacando el pan al niño para dárselo al abuelo.
Además, este plebiscito salió del movimiento organizado de los trabajadores y cualquier debate acerca del horizonte de la Seguridad social va a tener que ver con el movimiento sindical y otro elemento que es el de la edad es una medida cautelar, después de haber hecho estudios técnicos que demuestran que la mitad de los trabajadores no llega a los 65 años trabajando no podés correr la edad si no tenés primero un paquete de medidas que amortigüe a los que quedan por el camino, sino lo que estás eligiendo es la mitad de los que estamos corriendo se va a tener que arreglar como pueda en un país en donde medio millón de uruguayos cobra 25.000 pesos, donde dos tercios de los uruguayos no llega a fin de mes, o sea no tiene capacidad de ahorro para decir quede sin trabajo a los 61 años y llego hasta los 65 viviendo de no se sabe qué. La tasa de empleo después de los 60 años es de apenas 15% en las mujeres, o sea 85 de cada 100 mujeres no logran trabajar después de los 60 años. Aunque no tuviéramos este dato cualquiera sabe que a esa edad salir a conseguir trabajo es una desgracia. Ese diario del lunes lo tenemos hoy, no precisamos que llegue el 2032 o el 2037 cuando empiece la transición y estén los primeros afectados.
Precisamos que los elementos técnicos no se olviden de las condiciones sociales de la gente, o sea que para que te cierren los números no lo hagas con un montón de gente afuera.
– Esto no es un debate solo con los partidos de la coalición o el empresariado que ha manifestado cosas catastróficas, sino que también dentro de la izquierda hay advertencias de la inconveniencia de este plebiscito. No hay consenso en el FA, salvo en la libertad de acción. ¿Te parece que la izquierda está equivocando la discusión?
En 1989 hubo una reforma constitucional para que los salarios se ajusten junto con las jubilaciones, el FA no fue todo entero y cuando se discute la reforma del 95 hubo sectores del FA que la votaron por disciplina, pero estaban a favor con algunos temas de estos. La reforma del 2008 la voto todo el FA, pero es cierto que una parte fue muy crítica al poco tiempo con esta reforma.
– Y los temas demográficos…
Acá tenés algunos datos que salen de la comisión de expertos, la sobrevida después de los 60 años de las personas que se jubilan por edad avanzada es apenas de 12 años y fracción. La sobrevida de un bancario, por ejemplo, es de 26 años y un escribano por ahí. O sea, es claro que no vivimos igual, la expectativa de vida no es igual en el decil más alto que en el más bajo. Entonces tenemos que ser muy cuidadosos de colocar el argumento como homogéneo. Hay ramas de actividad que sufren el envejecimiento precoz, cuando me colocan la edad como promedio, el que se crio en mi barrio Villa Felicidad, un barrio privado… de agua (risas), o en la cachimba no es igual a otros barrios. El obrero de la industria frigorífica no es igual, entonces tenés que ir a una discusión mucho más profunda. Aun corriendo la edad no podés correrla sin antes atender que pasa con el que queda desempleado. Cuando se usa los promedios es complejo, es como cuando se dio el dato del consumo, el promedio del consumo en los hogares mejoró en Uruguay, hicieron una investigación más fina y resulta que la explicación de la mejora es el 5% más rico de los uruguayos el otro 95% no mejoró.
El primer debate era solamente el 20% mejoro y el 80% empeoró lo que era difícil pero esta otra investigación que va a los microdatos que es más precisa del punto de vista metodológico demuestra que fue más desigual. Entonces, los promedios no me llevan puesto, o sea que el aumento de la expectativa de vida genera un componente demográfico complejo hay que discutirlo, pero no al barrer porque si no pasa como en la reforma del 95, cuando vimos que quedó un montón de gente afuera.
-Hace pocos días se presentó un marco de alianzas, donde van a estar muchos de los sectores que apoyaron a Cosse. ¿Podés explicarlo?
Son dos construcciones, una es el sublema técnico, que tiene aspectos políticos que es un primer espacio que básicamente ayuda a defender mejor tu representación. En las elecciones pasadas tuvimos en Unidad para los cambios, 160.000 votos y dos senadores y la vertiente que tuvo un poco más de 20.000 votos, pero con una alianza con Sumemos y en un sublema técnico con otros tuvo dos senadores. Ese armado tiene que ver con eso. Hay un aspecto que es ese, sería muy torpe que cada lista vaya sola cuando hay otros sublemas grandes compitiendo electoralmente. Después, dentro del sublema, hay un espacio con el armado de un senado común, ahí hay varios sectores, no quiero olvidarme de ninguno, pero los más grandes son Casa Grande y el ESA. También está el POR y otros grupos, el 18 de agosto, entre otros. Un componente de unidad que tiene que ver con lo siguiente, el FA hizo autocritica en varios aspectos. Más allá de los errores de campaña que fueron muy notorios no son el centro de la autocrítica, sino que está el abandono de la batalla cultural, de la relación con los movimientos sociales, con la base militante, la elaboración estratégica de la izquierda ahí había centros estratégicos muy importantes, el recambio generacional, la política hacia los jóvenes, pero dentro de la autocrítica se venía fragmentando cada vez más, pasamos de seis o siete listas históricas a 120 listas. En el más plural de los movimientos de izquierda no puede haber 120 corrientes de pensamiento, entonces hay un intento por encontrar espacios comunes de discusión, de acción, de reflexión.
-Estos dos grandes sublemas, uno entorno a la 609, otro entorno a la 1001, sin despreciar a ningún otro sector, ¿esos dos grandes reflejan concepciones de izquierda, son corrientes ideológicas?
Por lo menos en el tránsito reciente refleja cercanía, no solo por las candidaturas. Por ejemplo, para mí, de los apoyos del otro día a la 1001 y al sublema, que fueron recontra importantes fue el de Marcos Carámbula, y él claramente fue con Orsi en las elecciones internas. Ahora en octubre se eligen senadores y diputados, ya la fórmula presidencial se eligió, eso terminó en junio, ahora es otra elección y lo que hay que presentar es la capacidad que vas a tener de representar políticamente el programa del FA, la fortaleza que tenés para representar el programa del FA, la propuesta, la estrategia y los aportes para el gobierno. En eso, tanto en el sublema como en el Senado común armamos muchas fortalezas. Podemos presentar una lista de candidatos y candidatas al Senado muy potente y ahora estamos en esa discusión, cómo lo podés comunicar es el otro desafío, en general nos ha pasado en las elecciones de ser la lista con más dificultades económicas comparado con lo que son las campañas hoy en día que son multimillonarias. No empezó la campaña y ya tenés propaganda que no es propaganda, pero es… por ejemplo del acto que voy a hacer para anunciar mis propuestas de lo que sea. Es muy cara. Tenemos un desafío de en poco tiempo tratar de rescatar algunos contenidos que son importantes para las elecciones.
-Hay un acuerdo en el FA muy claro en sus bases programáticas, sin embargo, hubo algunos chisporroteos en las últimas semanas en relación a algunas declaraciones que ha expresado el economista Oddone que suena como eventual ministro de Economía ¿Qué opinas?
Creo que la hoja de ruta del FA es clara en las prioridades y hay que reflejarlas con mucha claridad. ¿Cuál es la prioridad del FA con respecto al tema del trabajo? tenemos medio millón de uruguayos que cobran menos de 25.000 pesos, hay una cantidad enorme de trabajadores que están en condiciones de precariedad, los problemas en el tema del trabajo están bastante bien enfocados por el FA. Los problemas centrales del trabajo es el cambio de la matriz productiva, en cómo construir el cambio de la matriz productiva. En el mientras tanto, es que la gente de algo tiene que vivir, porque este cambio no es asumo en marzo y vemos resultados en abril. Es de mediano plazo, ni siquiera de un periodo de gobierno, supongamos que el presupuesto resuelve de un saque el punto de inversión en ciencia y tecnología, igualmente para tener un acumulado que te permita empezar a jugar en alguna liga los resultados son a mediano plazo. Mientras tanto tenes que resolver un paquete de medidas que te permitan llevar el puchero al rancho, eso tiene que ver con inversión pública y con trabajo garantizado. Los centros de trabajo están ahí, en garantizar los derechos de los trabajadores, en que el salario real no caiga y mejore. Vos podés decir que no admito que puede haber en algún sector de actividad algún problema particular que tenga que ver, los problemas particulares son mucho más referente a que no se respeta la negociación colectiva a que esta sea un problema y por lo tanto su flexibilidad sea una necesidad impostergable. Sobre este tema nuestros desafíos centrales y lo que tenemos que comunicar están acá en cómo el desarrollo productivo se construye con sustentabilidad, con una articulación del agro que tiene que tener una mirada diferente en la soberanía alimentaria, en las cuestiones de transición agroecológica. Hay un conjunto de desafíos del tema del trabajo que me parece que van por otro lado. No es que no se puedan discutir los planteos que hace Oddone, pero en realidad el medio millón de uruguayos que cobra menos de 25.000 pesos hoy, ¿le podés hablar de desindexación de algo? lo que hay que hablar es como comenzar a construir salario digno. El programa del FA es bastante claro en la mejora de los salarios.
– ¿Te preocupan estas cosas que está diciendo Oddone?
Me preocupa en el sentido que no sepamos colocar con claridad los centros programáticos. ¿Cuál es el argumento? el salario genera inflación y como una herramienta para tener mejores resultados con la inflación desindexo. ahora, si tenemos medio millón de trabajadores que cobran menos de 25.000 pesos tu problema no es el índex, sino como construir condiciones salariales que permitan vivir y no tener trabajadores en condiciones de pobreza y esa es la sensibilidad principal que tenemos que colocar. El lio que tenés hoy en la negociación colectiva es que empezaste rondas de negociación con el no reconocimiento de beneficios anteriores.
Si creo que nuestra campaña tiene que ser muy clara en la diferenciación de dos proyectos de país, este es el que benefició a uno de cada 20 uruguayos por medidas económicas claras en esa dirección y nuestro proyecto tiene que ser (y lo dice el programa del FA), con medidas económicas claras en ese sentido. Cuando en lo comunicacional esto no queda claro en el menú de las prioridades creo que cometemos un error. Creo que la respuesta que da Fernando es bastante clara en el sentido de dónde están los centros que el FA defiende. El desafío es político conquistar a la mayoría del pueblo para un programa de transformación y que es un programa diferente al que se viene aplicando en la política económica, en la defensa de las empresas públicas, en la defensa de la soberanía, en la defensa de los derechos democráticos, entre ellos el de la negociación colectiva. Me parece que hay que cruzar el objetivo macro con la realidad actual de las relaciones laborales.
– El papel del FA en los anteriores gobiernos fue bastante opacado por la gestión ¿Cuál te parece que debería ser el papel de la organización Frente Amplio en el próximo gobierno frenteamplista?
Miro el proceso de América Latina y en general o hay una tendencia a la subordinación o a la indiferencia, la subordinación es un gran problema que tuvo el PT en Brasil, donde el movimiento sindical más poderoso que era la CUT se subordinó de manera absoluta tanto que salió a defender medidas económicas indefendibles en varias ocasiones y cuando tuvo que salir a defender la Democracia estaba muy débil en su capacidad de organización. Este es un desafío no menor, que todo el mundo reconoce, precisas una fuerza política que esté a la altura de su capacidad de organización, de movilización, de discusión, de promoción de debate estratégico, de captación de jóvenes, el problema de la izquierda con los jóvenes no es para que nos voten en las elecciones, sino que precisas que cuadros jóvenes integren y hagan suya toda la organización del Frente Amplio de forma transversal.
La derecha genero espacio para los jóvenes, podemos cuestionar sus métodos, pero lo hizo, se dio cuenta que si no generaba una base ahí no volvía nunca más y nosotros pensábamos que teníamos la vaca atada para siempre. Es una tarea política de primer orden, muchas organizaciones de izquierda juvenil no están mejor ahora que en los 90, en algunos casos hasta peor, y eso que pasaron 15 años de gobierno con una experiencia acumulada, eso debería permitir más peso. Ahí tenemos un enorme desafío.
En la mirada estratégica lo mismo, en la articulación, pensar que el FA no tiene nada para decirnos en la articulación movimiento social-gobierno y no juega y no piensa y no reúne territorio y no ayuda a que las reivindicaciones que plantea el barrio, a la cooperativa de vivienda, la olla llega y donde políticamente se traten y atienda.
El Frente Escucha no puede parar cuando lleguemos al gobierno, al contrario, tiene que seguir donde la fuerza política logre pararse para atender las demandas de la ciudadanía.
Esto es central porque un planteo transforma al pueblo en protagonista de esa transformación y otra plantea al pueblo en hincha de la gestión de un gobernante que es crá. A veces caímos en esto también de que su tarea era aplaudir al gobernante. Un proceso de transformación popular y democrático juega en otras claves. Hace 30 años las corrientes de izquierda tenían todo esto asumido, no había debate con esto, no estamos inventando algo nuevo. Pero creo que la experiencia de gobierno que nos dejó muchas cosas positivas en algún momento nos hizo pararnos desde un lugar que es el que hace el balance de la política desde afuera del proceso de transformación. Eso no puede pasar, porque si eso pasa será un proceso débil en todo sentido. Ahí es donde la izquierda tiene que ser capaz de construir síntesis.
– ¿Quién llega de la coalición multicolor a un posible balotaje, el Partido Nacional o el Partido Colorado?
Sería una sorpresa gigante que no llegue el PN, va a llegar más castigado y es lógico, tenés un periodo de gobierno donde creció la economía, pero hay más pobres, sobre todo niños. tenemos 100.000 trabajadores más que cobran menos de 25.000 pesos. entrega de la soberanía a «cara de perro», la ley de medios es una forma de entrega de la soberanía, el puerto también, lo que paso con la energía eléctrica. Además, con componentes turbios que acompañaron todo el período: recorte de los derechos de los laburantes, negociación colectiva, fondo de insolvencia, no votación del desafuero a Manini, un conjunto de componentes donde la democracia se deteriora. Erradicar la participación de los docentes de los consejos desconcentrados, recorte del presupuesto educativo. América Latina es la región más desigual e inseguridad del planeta, te comparabas y salías ganando, pero ahora no es así. En seguridad mal y hay solo tres países que están más desiguales que antes de la pandemia, uno es Uruguay. La educación, la tasa de egreso es un desastre, el nivel de ausentismo escolar. Hiciste una reforma educativa contra los docentes en contra.
Y además con escándalos brutales, un capítulo entero, este gobierno va a ser recordado como el que le entregó el pasaporte a un narco que estaba preso. Todo eso paso en este periodo, sigue cayendo gente de la trama de organización mafiosa que se armó para intentar salvar a Penadés. Hay todo un componente durísimo, el caso Astesiano en sí mismo. Lo inexplicable de que la fiscal de corte se planteara el no peritaje de un celular. El espionaje en democracia que estaba en conocimiento del presidente y resulta que eso no estuvo en la investigación primera. Ha sido un periodo que está salpicado sin entrar en Vivienda, Salto Grande, Artigas, etc…