Andrade: “Estamos convocando a firmar en defensa propia”

Andrade y Botana debatieron en Canal 5 sobre el Plebiscito sobre la Seguridad Social.

Este miércoles se realizó un debate sobre el Plebiscito por la Reforma de la Seguridad Social en Canal 5, protagonizado por los senadores Oscar Andrade, de la 1001 y el Frente Amplio y Sergio Botana, del Partido Nacional.

El debate, que tuvo amplia repercusión, fue emitido por la señal de televisión abierta de Canal 5 y por el canal de YouTube, también se puedo ver a través de los cables de todo el país que tienen la señal y de ANTEL TV.

La discusión entre los dos senadores fue moderada por el periodista Leonardo Luzzi, comenzó con un video que introdujo el tema para los televidentes y luego se alternaron las preguntas, exposiciones de los senadores, réplicas y finalmente un planteo final de cada uno.

Argumentos contra chicanas

En su primer intervención Andrade destacó “que importante es que discutamos sobre Seguridad Social. La Reforma anterior a esta, a mediados de 1996, tuvo un impacto brutal, tan importante que cuando llegamos al año 2005 teníamos 7 de cada 10 trabajadores de la actividad privada que no lograban la condición para jubilarse. O sea, esa reforma de 1996, que estableció 35 años de aportes para alcanzar la jubilación, generó uno de los puntos más bajo de cantidad de gente jubilada en Uruguay”.

“Esa reforma, de mediados de los 90, que se había hecho con la promesa de que el sistema privado de Seguridad Social iba a generar altas jubilaciones, ubicaba (en el 2005) que la inmensa mayoría de los jubilados estaba por debajo de lo que hoy es la mínima jubilatoria y, además, la asistencia al BPS era de 4 puntos del PB”, agregó Andrade.

El senador frenteamplista sostuvo que “en los tres elementos donde se mide la seguridad social: cobertura, suficiencia y sustentabilidad, esa reforma lo que generó fue una crisis profunda, desde el punto de vista social y también desde el punto de vista económico”.

Andrade, en su primera intervención explicó que “el Plebiscito intenta poner arriba de la mesa tres temas#, aunque por el tiempo pudo desarrollar en esa primera instancia, solo dos: la jubilación mínima y la edad de 60 años para jubilarse, la eliminación de las AFAP la abordó en las siguientes participaciones. El plebiscito plantea “una jubilación mínima más digna que la actual, porque a pesar del esfuerzo que se hubo desde el año 2006 o 2007 hacia adelante que triplicó las jubilaciones mínimas estas vienen planchadas en los últimos cuatro años, hay 250 mil jubilados que están entre 17 y 21 mil pesos. Un segundo tema es garantizar la condición de acceso a la jubilación, porque la reforma que se votó este año estableció la condición jubilatoria a los 65 años como mínimo y hay decenas de miles de trabajadores que quedan sin trabajo antes de los 65 años, ¿que prevé la reforma para ellos?, nada. O sea, la doméstica que queda sin trabajo a los 61 años de edad tiene que pensar como vive hasta los 65, bueno, este plebiscito lo que busca es garantizar el derecho jubilatorio”, sintetizó Andrade. 

El senador Botana, en su primera intervención, planteó lo que serian sus argumentos centrales: “la reforma la hemos hecho teniendo en cuenta la realidad de los años que estamos viviendo los seres humanos en más, lo que es la expectativa de vida, a principio de siglo era de 50 años, las mujeres al final del siglo van a estar viviendo casi 100 años y los hombres 85, entonces es mucho más largo el tiempo en el cual uno tiene que ser mantenido por una pensión, por una jubilación. La seguridad social tiene que ser sostenible y esta reforma es para que los déficits fiscales no se disparen”.

Botana giró todo el programa con variantes de estos dos argumentos y una afirmación, sin ninguna proyección que lo compruebe: que con la reforma aprobada por el gobierno de derecha “todos van a cobrar más”.

Luego repitió afirmaciones como que “a los comunistas les encanta expropiar, antes expropiaban bancos y ahora a los trabajadores” o destacar que José Mujica, Danilo Astori y el senador Alejandro Sánchez están “en contra del plebiscito”, al igual que AEBU. Haciendo centro en las diferentes posiciones de la izquierda y el movimiento popular, pero sin contestar uno solo de los argumentos que expresó Andrade, que prefirió no entrar en el escenario que proponía el senador blanco y seguir fundamentando porque es necesario un Plebiscito para cambiar la Reforma que impuso la coalición de derecha en el gobierno.

Andrade en sus réplicas reconoció que “la expectativa de vida cambió, lo que no cambió en Uruguay fueron las dificultades para conseguir trabajo después de los 50 años. Uno mira la tasa de actividad de los de más de 60 y es todavía peor. Entonces, cualquier movimiento de la edad tenía que haber tenido en cuenta el mercado laboral y no lo tuvo en cuenta. Por eso (la reforma aprobada por el gobierno de derecha) condena a una condición trágica al trabajador o trabajadora que se queda sin trabajo previamente a los 65 años”.

Andrade abordó también directamente el tema de las AFAPS y dijo que “los cambios introducidos empeoraron el sistema de AFAP. Lo empeoraron en 5 medidas: uno, lo hicieron obligatorio, antes no lo era; dos, modificaron el artículo 8 (de la Ley que creo el sistema de AFAP en 1995) que implicaba un incremento del 50% en el cálculo jubilatorio; tres, cambiaron el criterio para las bonificadas, a una maestra cuando se iba a jubilar por las AFAPS tenían que tenerle en cuenta la edad ficta, ahora le van a tener en cuenta la edad real; cuatro, el Banco Central del Uruguay tomó medidas que bajaron un 20% las Rentas Vitalicias (jubilaciones que pagan las AFAPS) y quinto, ahora se les permite a las AFAPS descontarte (su comisión) del propio Fondo de Ahorro, cuando estes desocupado”.

Botana insistió con los afanes “expropiadores de los comunistas” y dijo que a la gente “no le interesa tanta verborragia estadística sino algo más conceptual”.

Andrade siguió fundamentando: “El sistema de AFAPS tiene 27 años, hay 58.590 uruguayos que ya están cobrando. El 10% que cobra menos, cobra en promedio 126 pesos. Ahorraste en una AFAP para que te pague 126 pesos. El segundo 10%, 725 pesos de jubilación. El tercer escalón, 1.448 pesos. El único decil que tiene jubilaciones dignas, es el decil más alto. El promedio, para más del 90% de quienes cobran en las AFAP, es de 5 mil pesos. ¿Tiene sentido que ahorremos toda la vida para cobrar 126 pesos?, ¿qué le hagamos una transferencia de 1.200 millones de dólares al sistema de ahorro privado para que estos sean los resultados? Treinta países en el mundo transitaron este camino, 18 lo revirtieron”.

Botana respondió diciendo que el “Plebiscito que propone Andrade” y que “nadie apoya” también le saca el “Fonde de Cesantía a los trabajadores de la Construcción”.

Andrade contestó: “O Botana no leyó la papeleta del Plebiscito o no puede decir lo que dijo del Fonde de Cesantía, ley que me tocó redactar. ¿Qué dice la Papeleta con la que pretendemos modificar la Constitución?: Está prohibido el ahorro individual con fines jubilatorios. El Fondo de Cesantía no tiene fines jubilatorios, es una forma de despido, pero, además, dice la papeleta: salvo aquellos casos que nazcan de la negociación colectiva. El Fondo de Cesantía nació de la negociación colectiva”.

Botana en evidencia, pero queriendo mostrar fisuras en los argumentos de Andrade, le dijo: “Qué interesante, entonces perjudica a todos los trabajadores, de todos los demás sectores y le da vida al suyo”.

Andrade volvió a dejar expuesta la falsedad del argumento: “No, a todos, los municipales también tienen, los fondos de ahorro individual que nazcan de la negociación colectiva y beneficien a los trabajadores, no se impiden por la reforma constitucional”.

En la última intervención del primer bloque, Andrade cuestionó las aseveraciones de Botana sobre incrementos en las jubilaciones y dijo que “el gobierno no presentó una sola proyección actuarial, cuando se aprobó la Reforma. El gobierno no hizo ninguna proyección de los cambios y su impacto”.

Reafirmación y mensaje final

En el segundo bloque, el periodista Leonardo Luzzi, le preguntó a Andrade si consideraba lógico incluir en la Constitución algo tan rígido como la edad de jubilación, como lo sostienen varios economistas e incluso Botana en el debate. El senador frenteamplista respondió: “La gente en Uruguay se jubila a los 64 años hoy, no se jubila a los 60, por varias razones, entre otras porque jubilación de los 60 es muy baja, el problema es si quedás sin trabajo a esa edad. La opción que tiene que tomar la ciudadanía es: el que queda sin trabajo a esa edad puede jubilarse o si no de qué vive. Es la realidad la que tenemos que atender. Bueno, nosotros queremos que a esa edad el que quede sin trabajo se pueda jubilar. Porque eso es lo que pasa en la realidad, si no no habría ese promedio de edad de jubilación. Como ahora se establece una edad mínima jubilatoria de esas características, a los 65, para tener una jubilación decente, la gente va a tener que jubilarse a los 70. Te convido para el temblor en una planta de faena o desosado para llegar a esa edad, en ramas de actividad que ya tienen hoy tres veces más del promedio de trabajadores en situación de discapacidad”.

Botana, en su plan de seguir planteando contradicciones con actores de izquierda, más que defender la reforma de su gobierno, planteó la situación en Chile, con la reforma de su sistema de Seguridad Social, heredado desde la dictadura de Pinochet con 100% de ahorro individual, citando la posición del presidente Gabriel Boric, “que piensa igual que Andrade y propone otra cosa para el ahorro individual”. “Hay un trabajo del artiguismo que hacía Petit Muñoz que me viene a la mente con esto que decía Botana recién. A Artigas se lo acusaba de haber tomado la Constitución norteamericana y lo que decía Petit Muñoz es: Hay una diferencia básica que es el punto de partida. En el caso de EEUU eran 13 provincias que la Constitución las unificó, en el caso de Uruguay esa Constitución algo que estaba centralizado lo hizo federal. Eso pasa con las AFAPS. Chile y Uruguay. En el caso de Chile el sistema era 100% AFAPS, entonces los casos que se den para que el Estado tenga algo de participación, van en la dirección contraria. No se puede reflexionar sin tener en cuenta el punto de partida. Tengo acá el caso chileno, lo podemos discutir”, respondió Andrade.

El senador de la 1001 y el FA, volvió sobre el tema de la edad jubilatoria y dijo: “Uruguay no puede disociar el acceso a la jubilación del trabajo, para mucha gente hoy la condición de más años para acceder al derecho jubilatorio es un drama, más con la incertidumbre que hay. No hay que mirar solo lo fiscal. Hay que tener una mirada que tenga en cuenta lo que pasa entre medio. El estudio que hace la economista San Román es contundente, en los países que extendieron la edad jubilatoria, la mitad de la gente siguió trabajando y la otra mitad no. ¿Qué prevé la reforma para la otra mitad que no sigue trabajando? Nada”.

El debate se cerró con una intervención de cada participante, en su mensaje final, Andrade afirmó: “En el año 1996, cuando reformaron las jubilaciones, hicieron una propaganda en la que pusieron a dos jubilados yendo a la Luna, de astronautas, porque era tanto y tan bueno lo que iban a hacer las nuevas jubilaciones con las AFAPS, hace 27 años, que hasta la Luna iban a llegar. Hoy lo que tenemos es un sistema que ha empeorado de manera radical, empeorado por la obligatoriedad, empeorado por la eliminación de la posibilidad que tenías con el articulo 8, empeorado por las bonificadas, las maestras tienen que saber que a la hora de jubilarse no les van a tomar más en cuenta la edad ficta a partir de la reforma. Lo segundo las jubilaciones mínimas, este plebiscito no sería sensato en el 2019 cuando se habían triplicado las jubilaciones mínimas, pero venimos de tres años y medio de congelamiento de las jubilaciones mínimas, y el decreto de octubre pasado demuestra que en todo el período se van a congelar las jubilaciones mínimas. ¿Es demasiado pedir jubilaciones de 21 mil pesos, para los jubilados que cobran menos en el Uruguay?, ¿o tener el derecho a jubilarse a los 60 años y que no sea la única variable de ajuste para gastar menos miles de trabajadores que queden sin jubilación o en el desempleo a una edad donde es muy difícil conseguir trabajo? El plebiscito coloca estos tres componentes en un debate nacional, y en todo caso si hay que volver a cambiar la Constitución para tal o cual sector, se haría en una realidad distinta, con Diálogo Social, donde la variable de ajuste no sean el salario y el trabajo. En este caso se planteó ahorrar 2 mil millones de dólares y los únicos que sangran, en esa cuenta de 2 mil millones de dólares, son los trabajadores y los jubilados, trabajando más o cobrando menos. Ya hoy, y tengo documentos que lo demuestran, quien es alta por discapacidad cobra hasta un 40% menos de lo que cobraría hace unos meses antes de que se votara la Reforma. Por esas cosas es que estamos convocando a firmar en defensa propia”.

Compartí este artículo
Temas