Anulación de las condenas a Lula en Brasil

Por Rony Corbo

El ministro Edson Fachin, del Tribunal Supremo Federal (STF) de Brasil, decidió el 8 de marzo anular las condenas del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en la Operación Lava Jato.

En la decisión, el ministro entendió que el 13 ° Tribunal Federal de Curitiba no tenía competencia legal para juzgar los cargos. La nulidad de todos los procesos contra Lula llega cinco años después de haber sido presentada por su defensa, la incompetencia del “Tribunal de Excepción” de Curitiba.

De todas maneras los casos fueron remitidos a la Corte Federal de Brasilia donde serán analizados nuevamente.

Como bien manifiesta Raul Carrión, ex diputado del PCdoB de Rio Grande do Sur: “Queda claro que el Ministro Fachin – un “lavajsita” confeso – al tomar esta decisión no lo hizo por cualquier compromiso con la justicia; o con el Estado de Derecho democrático, sino sólo con el objetivo de anticiparse a la decisión inminente del STF.

Intentará ahora que las pruebas falsas obtenidas en Curitiba sean utilizadas en el nuevo juicio, ahora en Brasilia. De hecho, su intención será salvar Moro y su pandilla; de la Fiscalía de Curitiba de un procesamiento”.

Confirmada participación de la CIA en la operación “Lavajato”

Cuando el golpe a Dilma y el encarcelamiento a Lula, manifestamos claramente que se trataba de una clásica “operación” de la CIA, para cambiar el rumo de la política en Brasil. Decíamos que la apuesta de Lula a liderar una integración continental soberana, la creación de los BRICS y los acuerdos con China, hicieron actuar al imperialismo norteamericano que desembarcó en Brasil.

Las conversaciones reveladas por el portal “The Intercepter” muestran los niveles de penetración de la CIA y el FBI, como dieron el golpe a Dilma y como actuaron sobre la justicia brasileña para evitar que Lula ganara las elecciones, contra su candidato que siempre fue Jair Bolsonaro.

Revelaciones con documentos oficiales de Telegram de la semana anterior, muestran los niveles de “colaboración” de la CIA con el juez Sergio Moro y el Procurador Deltan Dallagnol. La supervisión del trabajo conjunto fue seguida en la parte “técnica” por el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Kenneth Blanco.

Estos documentos comprueban como la CIA y el FBI dan el golpe a Dilma en complicidad con sectores políticos, empresariales y de la justicia brasileña y los medios de comunicación afines a EEUU. Los documentos muestran entre otras cosas, la participación de los hackers del FBI para descifrar los archivos encriptados, para determinar el rumbo de la denuncia en 31 de agosto de 2016, cuando Dilma Rousseff se enfrentaba a la última audiencia de impugnación.

Lula y su discurso desde el Sindicato de los Metalúrgicos

Desde la sede del Sindicato de los Metalúrgicos, en São Bernardo do Campo, donde se inició como dirigente sindical, Lula se dirigió pueblo brasileño, hablando aproximadamente una hora y media, recordando que hacía tres años había salido de ese Sindicato para entregarse a la Policía Federal.
“Quería decirles que nací políticamente en ese sindicato. En 1969 me convertí en delegado de base de este sindicato, trabajando en Villares. En 1972, me convertí en primer secretario y me hice cargo de la seguridad social. En 1978, hicimos las primeras huelgas(…) pero lo más importante fue mi toma de conciencia de que, a través del sindicato, no podría resolver los problemas del país”.

Haciendo referencia a lo vivido recientemente manifestó: “los dolores que siento no son nada, ante el dolor que sufren millones y millones de personas (…) me gustaría agradecer de todo corazón a la gente que fue a la vigilia. Aquí hay mucha gente que fue a la vigilia, 580 días en Curitiba, a brasileños y latinoamericanos y de otras partes del mundo”. Recordemos que una delegación del PCU encabezada por nuestro Secretario General Juan Castillo participó de la vigilia a Lula en Curitiba, así como una delegación del SUNCA y de EL POPULAR.

Lula dijo que “por la operación Lava Jato, Brasil dejó de invertir R $ 172 mil millones. Según este estudio de Dieese, el país perdió 4 millones de empleos. No me refiero a los 14 millones de parados, digo que, solo por Lava Jato, la destrucción que causó en la actual generación de empleo en ese país, generó 4.400.000 puestos de trabajo menos. Solo en la construcción civil, 1 millón 100 mil”.

Lula enumero el papel del Estado en el desarrollo de Brasil y su necesaria recuperación. “Una empresa pública como el Banco do Brasil, una empresa pública como Petrobras, bien administrada, como lo era en nuestro gobierno, se convirtió en la cuarta empresa energética del mundo. Petrobras invirtió R $ 40 mil millones por año. No descubrimos el PRESAL para exportar crudo. Descubrimos el PRESAL para exportar derivados del petróleo, para que hubiera una poderosa industria petroquímica en Brasil. Por eso acuñamos la frase: “el PRESAL es el pasaporte al Brasil del futuro”. Por eso propusimos que el 50% de las ganancias fueran a la educación, por eso pensamos en crear un fondo para el pueblo brasileño. Todo esto está siendo destruido. Una empresa que recaudó R $ 70 mil millones en 2019, se vendió por R $ 3 mil millones 900 mil”.

Sobre la actual situación de Brasil dijo Lula que “este país no tiene gobierno, este país no tiene ministro de salud, este país no tiene ministro de economía, este país tiene un fanfarrón de presidente que no sabe nada. El PIB cayó, los salarios cayeron, el comercio minorista cayó, la producción de alimentos cayó, la situación de la gente es insostenible y el presidente no está preocupado por eso”.

Para culminar Lula manifestó: “Soy radical porque quiero ayudar a construir un mundo justo. Un mundo más humano. Un mundo en el que trabajar y pedir un aumento salarial no sea un delito. Un mundo en el que las mujeres no sean discriminadas por ser mujeres. Un mundo en el que aboliremos definitivamente el maldito prejuicio racial en este país. Un mundo que no tenga más balas perdidas. Un mundo en el que los jóvenes puedan moverse libremente por las calles desde cualquier lugar sin la preocupación de recibir un disparo. Un mundo donde la gente sea feliz donde quiera esté. Ese mundo es posible, este mundo es enteramente posible. Y por eso los invito a luchar en este país para que todos, todos, todos los brasileños, sin importar la edad, reciban una vacuna… y quiero agradecerles porque, si no fuera por ustedes, probablemente no hubiera llegado hoy aquí”.

PCdoB saluda a Lula

El Partido Comunista do Brasil (PCdoB) expresó su solidaridad con el ex presidente Lula, por la anulación de sus condenas. “Esta decisión tiene como mérito el respeto al Estado de Derecho Democrático”, consideró la nota difundida por el Comité Ejecutivo Nacional el martes. Expresó “la expectativa de los comunistas de que el liderazgo del expresidente pudiera reforzar la unión de amplias fuerzas políticas con el objetivo de liberar al país del desastroso gobierno de Bolsonaro.

El gran liderazgo de Lula con los trabajadores y los excluidos sin duda jugará un papel importante en la reanimación de las movilizaciones populares en este momento de destrucción nacional por el gobierno genocida de Bolsonaro”.

El discurso de Lula fue un discurso firme, fuerte, de oposición a la ultraderecha que
gobierna Brasil. El ex presidente aparte de lo vivido en prisión y la persecución que fue objeto, sabe que el panorama político tiende a evolucionar hacia una polarización entre las fuerzas del campo popular y la ultraderecha bolsonarista. Ahora más que nunca la unidad del campo popular y la izquierda será la clave para derrotar, no solo a Bolsonaro, sino a sus amos del norte, al imperialismo
norteamericano y con la influencia decisiva de Brasil, volver a caminar hacia la integración soberana y autodeterminada de nuestra Patria Grande.

Compartí este artículo
Temas