Desde el 1 de enero Brasil se encuentra presidiendo por cuart vez al bloque BRICS, la institución, formada inicialmente por -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a la que se han sumado nueve nuevos integrantes.
Según consignó la Agência Brasil, durante su mandato el gobierno brasileño tendrá dentro de sus desafíos “articular la participación de los nuevos miembros” trabajar en la construcción del sistema de pagos con monedas locales para el desarrollo del comercio entre países”, con el objetivo de sustituir al dólar estadounidense.
El bloque sumó en 2025, al menos nueve países como miembros asociados: Cuba, Bolivia, Indonesia, Bielorrusia, Kazajstán, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.
Según evaluó el profesor de Derecho Internacional Paulo Borba Casella, del Grupo de Estudios de los BRICS (GeBRICS) de la Universidad de São Paulo (USP), “uno de los desafíos de la presidencia del bloque era crear una dinámica para los BRICS ampliados”.
“Hay más de cien grupos de trabajo en las más diversas áreas. Habrá que ver cómo Brasil puede ayudar a que el BRICS funcione en su nueva configuración, con diez Estados y una docena más de Estados asociados. ¿Cómo funcionará? Nadie lo ha visto todavía y nadie lo sabe”, afirmó el experto de acuerdo a la agencia brasileña de noticias.
A los nueve países ya asociados en 2025, se le podrían sumar Nigeria, Turquía, Argelia y Vietnam de quienes se espera su participación.
La última vez que Brasil presidió el bloque, de acuerdo a la valoración de la coordinadora del grupo de investigación del BRICS en la PUC de Río de Janeiro, profesora Maria Elena Rodríguez, no se le “dio mucha importancia”, algo que se espera se cambie en esta ocasión.
“ Ahora, el BRICS”, dijo la experta, “está mucho más consolidado” por lo que “Brasil tiene que estar muy preparado y mostrar avances concretos, como en el tema de las negociaciones en monedas locales. Necesitamos tener una agenda que ayude a elevar un poco a Brasil y al continente latinoamericano dentro del BRICS”.