Trabajadores del cementerio Nuestra Señora Aparecida, de Manaos, bajan los restos de Abilio Ribeiro, de 89 años. Foto: lacapital.com.ar

Brasil: «Tenemos los medios para responsabilizar al estado de la gestión de la pandemia»

El Procurador General de dicho país, Augusto Aras, ordenó la apertura de una investigación en la Corte Superior de Justicia para investigar posibles omisiones tanto del gobernador de Amazonas como del alcalde de Manaos, en esta crisis que provocó el colapso del sistema de salud, especialmente en lo que respecta a con respecto al suministro de oxígeno a pacientes con covid-19.

El fiscal manifestó que incluso tomó en cuenta el entendimiento del Supremo Tribunal Federal de que corresponde tanto a la Unión, como a los Estados y municipios actuar juntos para combatir la pandemia. La fiscalía también otorgó al ministro de Salud, general activo Eduardo Pazuello, un plazo de 15 días para explicar por qué no actuó para garantizar el suministro de oxígeno a los hospitales de Manaos, a pesar de que había sido advertido en varias ocasiones, con al menos cuatro días. de antemano, de este problema crítico de escasez de insumos.

La profesora Deisy Ventura, coordinadora del doctorado en Salud Global y Sustentabilidad en la Escuela de Salud Pública (FSP) de la USP y editora del Bulletin Rights in Pandemic , se mostró indignada por la falta de responsabilidad del gobierno federal sobre la difusión de mentiras y fallas repetidas. ocurrió en Manaos. El experto dice que «el gobierno federal es el coordinador del sistema de salud».

La situación vivida por Manaus – dice Deisy – muestra cuánto la “omisión o acción intencionada” de nuestros funcionarios gubernamentales puede hacer que nuestras vidas sean cortadas antes y de una manera indigna. En su opinión, la consigna banalizada por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro de que “algún día moriremos todos”, debe ser descalificada con estas imágenes de Manaos. “La gente que murió en Manaos no tiene por qué haber muerto. El oxígeno en el hospital es una medida elemental, no es una medida muy compleja. Que esto suceda en Brasil, que tiene un sistema de salud que es una referencia mundial, es absolutamente inaceptable ”, se indignó.

“Manaos muestra lo que llevamos viviendo desde hace mucho tiempo: que la pandemia de coronavirus sobrecargará el sistema sanitario de nuestro país. No solo estamos hablando de casos graves, sino de casos leves e incluso de otros problemas de salud, porque cuando el sistema está sobrecargado muchas personas perderán la vida ‘en el momento equivocado’. Todas las personas que murieron por falta de oxígeno podrían haber tenido la continuidad de su vida y gran parte de la recuperación total, si el sistema estuviera en pleno estado ”.

Competencia común

En cuanto a la responsabilidad de esto, dice que no hay duda en la Constitución brasileña, en su artículo 24, que generó esta polémica de quién podría legislar en materia de salud. El STF indicó claramente que la competencia normativa para dictar normas sobre la pandemia pertenece a las tres entidades federativas, pero, como dice el artículo 23, es una “competencia común” proteger la salud de la población.

“El presidente de la República miente descaradamente que el STF le prohibió actuar. Muy por el contrario, varias sentencias y mandamientos judiciales han atribuido responsabilidades al Gobierno Federal. Debido a una vasta y consolidada legislación del Sistema Único de Salud, él es el coordinador y titular del SUS, que hoy es una obviedad ”, criticó.

Deyse considera «sorprendente» que esta acción de la Procuraduría General de la República esté dirigida particularmente al gobernador y al alcalde, y le “pegue levemente” al gobierno federal, que tiene una «enorme responsabilidad», incluso por circunstancias que son específicas de este episodio. de Manaos.

Colapso de todo el sistema

Después de sufrir un colapso en el sistema de salud al inicio de la pandemia, convirtiéndose en un modelo para el país, debe ser un ejemplo de algo que no puede suceder. ¡Pero sucedió de nuevo! Manaos es una vez más un ejemplo de las disfunciones que pueden ocurrir en medio de una pandemia generando pérdidas en vidas, pero también en la economía.

De esta manera, Manaos se ha convertido en un caso paradigmático en el mundo, con manifestaciones de la propia Organización Mundial de la Salud, en este sentido, ya que la situación ha avergonzado la imagen de Brasil a nivel mundial.

En un principio, Manaos sirvió de advertencia a otros gobernadores y alcaldes brasileños. “Hizo que algunos gerentes locales abandonaran el discurso negacionista del gobierno federal [en relación a la propagación del coronavirus], porque vieron la gravedad de lo que estaba pasando. Hubo una sobrecarga incluso del sistema funerario, lo que asustó a los directivos, que empezaron a desconfiar de la retórica y la práctica del gobierno federal ”, recuerda el experto.

La responsabilidad de la sociedad

Pero la responsabilidad del episodio no es solo responsabilidad de las entidades federativas, como señala Deisy en su análisis: “También hay una gran responsabilidad para la sociedad”. El gobernador de Amazonas, el 23 de diciembre, mediante un decreto, suspendió actividades no esenciales, «que sabemos que es algo que funciona para no sobrecargar el sistema». Y hubo un movimiento liderado por políticos y empresarios de Bolsonar para oponerse a la decisión del gobernador, que terminó revirtiendo la decisión.

A lo largo del año pasado, como recuerda, estos políticos bolsonaristas incitaron a la población a rebelarse contra las recomendaciones sanitarias, incluso hablando de “totalitarismo”. El poder judicial local que obliga a la reanudación del decreto, “demasiado tarde”, después de las fiestas de fin de año.

También dice que Brasil sigue siendo el único país, «avergonzado» por defender tratamientos preventivos contra el Covid-19, cuando el médico francés que fue referente en la prescripción de cloroquina ya admitió que sus estudios fueron inexactos y está siendo procesado por charlatanería.

“Con esto, el gobierno federal tiene una responsabilidad que se mide de dos maneras. Primero porque no brindó asistencia de oxígeno cuando se le advirtió del problema y, segundo, porque cuando Manaos pide ayuda, el Ministro de Salud organiza una misión pro-cloroquina. Ir a Manaos para distribuir cloroquina y lanzar una aplicación que ayudaría a los médicos en la respuesta a la pandemia, recomendando medicamentos sin eficacia probada.

«Llegó a decir la aberración de que la catástrofe en Manaus se debe a no haber utilizado un tratamiento temprano con cloroquina», dice. Deyse menciona el extracto del libro del exministro Luiz Henrique Mandetta, “Un paciente que se llama Brasil”, desde el momento en que Jair Bolsonaro dejó de escucharlo y se rodeó de bolsonaristas que defendían la inmunidad colectiva, que no habría gran cantidad de casos y muertes y que principalmente funcionaría la cloroquina.

«No tenía la honestidad y la competencia para cambiar su posición, como lo hicieron muchos otros funcionarios del gobierno y abandonó por completo esta canoa con goteras», dijo.
Como resultado, Brasil está ausente de las decisiones judiciales preliminares que otorgan plazos de 48 horas, quince días, para que los gobiernos hagan su trabajo, sin perspectivas de ser responsabilizados por la falta de acción y la información falsa en la pandemia. “Contamos con todos los instrumentos legales para responsabilizar a las personas que han cometido delitos contra la salud pública y delitos de responsabilidad. Si no son procesados, no podemos decir que las instituciones están funcionando como dicen ”.

Dice que, desde el punto de vista internacional, también existe la posibilidad de responsabilizar al Estado en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como las diversas comunicaciones que se multiplicarán en la Corte Penal Internacional. “Sabemos que la justicia es completamente permeable a la opinión popular. La sociedad no puede eludir, ya que no es posible que el Ministerio de Salud siga engañando a la población con información falsa, sumergiéndose en el delito de responsabilidad e infamia ”.

Con todo esto, la docente teme que la vacunación no tenga el efecto deseado, siendo la población la que está siendo instada por el gobierno a relajar las medidas de salud, promoviendo aún más el colapso del sistema de salud y las muertes.

Fuente: Vermelho

 

 

Compartí este artículo
Temas