Carta de investigadores/as a propósito del proyecto Arazatí

Investigadores e investigadoras de distintos ámbitos académicos del país hicieron llegar tanto al presidente electo Yamandú Orsi, como a la vicepresidenta Carolina Cosse, una misiva en la que, de acuerdo a lo que afirman se expone “de forma sencilla y sintética un amplio cuerpo de evidencia del que se deduce inconveniente utilizar el estuario del Río de la Plata como fuente de agua potable para Montevideo y su zona metropolitana”.

Según los firmantes, la evidencia que se presenta muestra “el estado del conocimiento a nivel internacional sobre el uso y funcionamiento de este tipo de ecosistemas, así como del generado por investigaciones realizadas por la comunidad científica local en el propio Río de la Plata durante las últimas décadas”.

Para las/los investigadores “la propuesta de instalar una toma de agua” y la construcción de “un reservorio artificial y una planta de potabilización en la costa del Departamento de San José cerca de la localidad de Arazatí (proyecto Neptuno)” tiene, entre otros, “un problema serio, e intrínseco al diseño del proyecto”, el cual “está dado por la calidad del agua en la zona que se ve afectada por tres factores fundamentales: la salinidad, la presencia de altas concentraciones de materia orgánica disuelta y contaminantes, y la ocurrencia frecuente de altas densidades de cianobacterias y sus toxinas asociadas”.

“Estos factores”, se subraya, “implican la necesidad de implementar procesos de potabilización complejos, actualmente no disponibles en nuestro país, muy costosos y que conllevan riesgos concretos para la salud pública”.

A continuación la misiva discute de forma suscinta “cada uno de estos factores” y reitera que, tal y como se deduce de dichas consideraciones, “la zona del Río de la Plata frente a Arazatí no es un lugar apropiado para la toma de agua con fines de potabilización en cualquier momento del año”.

La evidencia científica, subraya la misiva, permite concluir que “el proyecto en discusión es una estrategia inapropiada para generar una fuente alternativa de agua potable para Montevideo y su zona metropolitana”.

Los firmantes recuerdan, además que “gran parte de estas consideraciones fueron vertidas en las instancias de participación durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto (mesas técnicas, comentarios a la puesta de manifiesto y audiencia pública)”, pero que las mismas “no se ven reflejadas en la resolución final de Autorización Ambiental Previa del Ministerio de Ambiente”.

Finalmente se señala que considerando la evidencia de “actividad sísmica histórica y reciente en la región del Río de la Plata, la posibilidad de sismicidad inducida, el riesgo de seiches, la falta de preparación sísmica adecuada y la incertidumbre en la evaluación del riesgo, es altamente arriesgado e irresponsable instalar una planta potabilizadora en esta ubicación sin antes realizar estudios geológicos y sísmicos exhaustivos”.

“La seguridad pública, la protección ambiental y la integridad de la infraestructura crítica deben ser prioridades, y en este caso, los riesgos potenciales superan significativamente los beneficios de tal instalación en esta ubicación específica”, concluye expresándose en la misiva.

Compartí este artículo
Temas