Conforman el Espacio Democrático Avanzado

Con una Huella colmada se presentó oficialmente el Espacio Democrático Avanzado (EDA). Hablaron Carolina Cosse, Oscar Andrade, Fernando Pereira y Federico Ruiz .

Victoria Alfaro

El Espacio Democrático Avanzado lo conforman: la 1001, el FIDEL, la lista 810, la Amplia, la 6009, el Encuentro 18 de Agosto y la Corriente de Unidad Frenteamplista y en el acto de ayer se integraron el Partido Obrero Revolucionario y el Movimiento de Integración Frenteamplista.

Integrantes

En la mesa que presidió el acto de lanzamiento estuvieron, entre otras y otros, Fernando Pereira, presidente del FA y Verónica Piñeiro, vicepresidenta; Carolina Cosse, precandidata presidencial del FA; el diputado de la lista 810 y coordinador del EDA, Federico Ruiz; el senador de la 1001, Oscar Andrade; la senadora Silvia Nane, de La Amplia; la diputada de la 1001, Ana Olivera; la diputada de la 1001, Verónica Mato; Javier Torrano y Eduardo Mernier del FIDEL; Alicia Porrini, del Encuentro 18 de agosto; Mario Acuña, de la 6009; Germán Pérez, de la CUF; Tatiana Antúnez, de la 1001; Marina Aguirre, independiente de la 1001; Lilián Abracinskas, independiente; Mercedes Romero, independiente.

Participaron del acto además, Juan Castillo, secretario general del PCU,  la diputada Micaela Melgar, de la 1001; Marcelo Metediera, que asumirá como intendente de Canelones el viernes; Gustavo Chiriff, intendente suplente de Salto; Federico Graña, director de la Intendencia de Montevideo; Pepe Vázquez y Eduardo Larbanois, referentes del teatro y el canto popular; Doreen Ibarra, fundador de FIDEL y del FA; Mariella Mazotti, de Casa Grande; Brenda Bogliaccini y Luis Puig, del PVP; Yamandú Costa, de la lista 2040. 

Acumulación y unidad 

“Este es un movimiento profundamente político en la mejor de las acepciones, es un movimiento que responde a una autocrítica por parte de los problemas que la izquierda tuvo. Somos herederos de un larguísimo proceso de acumulación, podemos encontrar las pistas en las primeras agrupaciones obreras del siglo XIX, en las luchas estudiantiles vinculadas a las reformas de Córdoba, en las luchas feministas tantas veces ninguneadeas por la historia, la solidaridad con la República Española en los frentes antifascistas. En la unidad del movimiento obrero, lo mejor de la cultura del teatro independiente, en lo mejor del pensamiento crítico. En el obreros y estudiantes del 68. Sí, esto es el largo proceso de acumulación que logró construir una unidad compleja y contradictoria”, resumió Andrade en su intervención. 

“Uno repasa los documentos de los congresos, las discusiones entre las tendencias libertarias, comunistas y socialistas, nacionalistas e independientes, es tan difícil  pensar que pudiera alcanzarse un espacio de pensamiento de acción común, sin embargo pasó. Muchos nacimos despues del proceso fundador del Frente Amplio, otros lo fundaron, ahora somos la generacion política que nos tocó participar de la conquista del gobierno, y llevamos el dolor de la generación política que también perdió. Si dolera que tuvimos un revés electoral y sabíamos lo que venía de atrás en términos de ajuste para nuestro pueblo. En términos de deterioro democrático, de una mayor dependencia, no imaginamos el nivel de corrupción al que llegarían. Por más que todo ellos lo relacionan al Frente Amplio. Yo digo en broma que sino hubiéramos terminado lo Torre Ejecutiva, no se daban pasaportes en la Torre Ejecutiva (risas)”, apuntó Andrade.

Importancia de la militancia

“Estoy convencido, y este movimiento político intenta aportar en esa dirección, de que estamos obligados a aprender de la historia porque educa. ¿Cuánto aprendimos de las 800.000 firmas que juntamos contra la LUC? O sea, de lo que parecía ser imposible hacer en momentos dramáticos y en eso de articularnos con el movimiento social. Enseña más resignificar la militancia de base, tantas veces ninguneada, cuestionada mil veces. En la necesidad de enfrentar las ideas impuestas: nos quieren convencer que la economía es el problema de los impuestos, y la economía es la desigualdad, el principal problema de la economía es que hay niños que pasan hambre”, denunció.

“Para poder dar alguna de estas batallas precisamos estar juntos. Atravesamos la experiencia del gobierno del FA, no desde el análisis frío de las cosas que hizo el gobierno, porque se trata de una construcción histórica y social y avanza con el conjunto de la sociedad. Ningún gobernante cae en el gobierno, menos en un proceso de cambios populares. Sacamos algunas enseñanzas que son muy importantes. La primera es que valió la pena, todo este proceso de lucha y acumulación valió la pena, la política vale la pena. Ya lo dijimos antes, la política y la democracia fue la que puso a Julia Arévalo en el Senado: por primera vez una mujer trabajadora llegó allí, eso no pasaba sin política y sin democracia. Una mujer del movimiento sindical que de casualidad no fue asesinada en la huelga del 33, cuando si mataron a Scorino, llegó al Senado”, recordó.

Política y democracia

“Este es un movimiento que reivindica la política y la democracia. Los que mas precisan la política y la democracia son los que sufren la opresión y la desigualdad. Llegamos al gobierno para la lucha contra la opresión y la desigualdad, si no legábamos no hubiera existido ni Consejo de Salarios, ni Plan Ceibal, ni Telecomunicaciones, ni operaciones de ojos, ni descenso de la pobreza y la indigencia. Y tampoco habría nada de eso sin resistencia, sin levantarse de la derrota una y otra vez, para también conquistar el poder”, añadió.

“Esa conquista fue la conquista del pueblo, no fue una conquista de una campaña de marketing o de cúpulas. Fue profundamente popular. Y ahora, el ajuste que hace la derecha es terrible sobre los trabajadores. Hay una pregunta que nunca te hacen ¿porque donde gobierna el Frente Amplio no hay rebaja salarial? Porque en las intendencias frenteamplistas no se eligió el camino del ajuste sobre los trabajadores”, afirmó el senador.

“Esta campaña la vamos a ganar como siempre, con la militancia. De la derrota aprendimos cosas, que no podemos descuidar la militancia de base. No podemos descuidar la participación social en el gobierno, en algunos lugares cuando fuimos gobierno quedamos a mitad de camino. Sin protagonismo social se cae en otros problemas porque el cambio también es cultural y no solo económico”, agregó. 

“Hace cinco años nos daban una paliza cada vez que hablábamos del MIDES, de las asignaciones familiares. Nos decían que no estábamos controlando demasiado, que era mucho lo que se les daba y parece que a las mujeres les encantaba tener hijos para cobrar la asignación. Una mirada rancia y aristocrática, que, a veces, la repetían sectores del Frente Amplio y es nuestra responsabilidad”, reflexionó Andrade.

“Tenemos que luchar para conseguir ese país que queremos vivir, ese país que refleja un proceso complejo. No es solo un problema de gestión, sino un problema político y de ideas. La relación con los movimientos sociales, no alcanza solo con la unidad de los dirigentes frenteamplistas. La unidad que pensamos construir es la unidad del pensamiento crítico con el movimiento social y del movimiento sindical con el movimiento cooperativo, de este con los feminismos y de estos con las organizaciones de los barrios”, añadió.

Estrategia y método

“Ese proceso complejo, ¿alcanza con sentarse a una mesa? No, requiere de una perspectiva estratégica y un método. ¿Alguien entiende que no se necesita un Sistema de Cuidados? Sin embargo, este gobierno lo hizo retroceder y no salimos a la calle y no pintamos un muro. Eso nos tiene que interpelar. Este problema está concentrado en hogares con mujeres al frente y llena de gurises, que no tienen la posibilidad de dejarlos en algún lugar donde los cuiden y no fuimos capaces de defenderlo, de darle la pelea”, criticó Andrade.

“Los jóvenes y las jóvenes para dar pelea necesitan sueños y eso hay que construirlo. No solo es ganar las elecciones, ponemos arriba de la mesa los desafíos políticos y hacer campaña desde este lugar. Tenemos desafíos teóricos y prácticos, es indudable el aporte del avance en democracia que se dio en los ochenta pero fue en esa época, ahora hay desafíos que los tenemos que resolver nosotros. Lo que implica la Democracia Avanzada hoy en día en el mundo del trabajo, en la educación, en la salud, etc”, reflexionó.

“Este es un año electoral, pero estamos convocando un movimiento profundamente político que no se agota en lo electoral y que intenta ser artiguista y para eso tenemos que dialogar con el Artigas que hablaba sobre que la autoridad emanaba del pueblo y de que los más infelices fueran los más privilegiados o de la repartición de la tierra. Todo eso tenemos que ver como se relaciona con los desafíos de hoy”, agregó

“Estamos convocando a que Carolina sea la candidata del Frente Amplio y luego Presidenta de la República en un proceso apasionante, transformando cada dificultad en un desafío y transformando cada desafío en un compromiso. Los estamos convocando a ser protagonistas de transformaciones populares”, apuntó Andrade.

“Tenemos varios desafios: recuperar los barrios populares, pensar en los gurises que votan por primera vez, en que los movimientos sociales se sientan reflejados en la política, con lo complejo que eso es.  A eso estamos convocando: a regenerar un espacio frenteamplista que es imprescindible para la victoria del pueblo uruguayo el último domingo de octubre y que nos encuentre en algún rinconcito de la patria celebrando la vida”, finalizó el senador.

Reconstruir la esperanza

“Estamos aplaudiendo la posibilidad de reconstruir la esperanza y sobre todo de llevar el camino que nuestro pueblo decida”, afirmó por su parte la precandidata Carolina Cosse. 

“Al otro día que perdió el Frente Amplio empezó a perder toda la sociedad. Nosotros sabemos que otro futuro es posible, para encarar ese futuro en el Frente Amplio siempre pensamos en Artigas, en Seregni y en una larga lista de compañeros y compañeras, que han dado la vida, de una manera u otra por sus ideas, que muchas veces no han podido ver la conclusión de las mismas. Es un camino largo, tenemos que ganar las elecciones, pero lo que se viene despues es un desafío maravilloso, es lo más difícil comparado con ganar las elecciones, lo que se viene después es mucho más dificil”, añadió la intendenta de Montevideo. 

“Es construir y entretejer el tejido de los sueños, reconstruir esa posibilidad y eso no se hace de manera clínica, sino con mucho trabajo y mucha política. Se hace con un gobierno nuestro con el que hay que trabajar muchísimo, con mucha presencia territorial y también con los movimientos sociales, con una política sobre preparar la participación de manera real y con una política que agite las aguas en el mejor sentido, de promover el pensamiento, la crítica en el mejor sentido, en el sentido científico”, añadió Cosse. 

“Se trata de promover que cada uno y cada una de los uruguayos y las uruguayas, vean mas alla de su situación personal y la puedan encuadrar en un futuro colectivo, en un futuro común. Eso no es fácil, eso lo puede decir uno que está bien, pero la gente que está en peores condiciones es muy difícil pedirles que encuadre su situación en un futuro en conjunto”, añadió.

“Entonces, la tarea es enorme, política y permanente. Una y otra vez el pensamiento del General Seregni: la mañana siguiente, en eso de pensar la caminata sin pausa, tiene que llevar adelante el FA, es una caminata con respeto, con firmeza en nuestras ideas, con reflexión. Tendiendo una mano hacia toda la ciudadanía, hacia todos los uruguayos y las uruguayas. No es para pedirles un voto de confianza por una vez, es para invitarlos a formar parte de un proceso de cambio de la realidad”, afirmó la precandidata del FA. 

“Es posible transformar la realidad, una y otra vez los frenteamplistas y el pueblo uruguayo lo han demostrado: la realidad se puede cambiar. Eso es lo que estamos proponiendo, el camino es muy difícil, lo tenemos que hacer con muchísima unidad, dentro del Frente, dentro de los sectores, con las bases, porque es un camino muy largo que no empezó hoy, ni termina en junio, ni en octubre, es un camino largo pero ese camino depende de todos y todas. Por eso tenemos que tener una excelente votación en junio, y ni que hablar lo que tiene que pasar en octubre. Entonces, compañeros y compañeras, cuenten conmigo para caminar: vamos a cambiar la realidad, vamos a hacer historia una vez más”, afirmó Cosse.

Cambiar el país

El presidente del FA opinó “a pocos días de celebrar el 53 aniversario de nuestra fuerza politica, un crisol de ideas de pensamientos, de acciones que hemos formado a lo largo de más de cien luchas obreras y estudiantiles”. 

“En estos 53 años hemos pasado por tormentas y por tormentos, nuestras familias, nuestros compañeros y compañeras y nunca nos olvidamos. No nos olvidamos de nuestros mártires, desaparecidos, seguimos peleando por Verdad, Memoria, Justicia y Nunca Más Terrorismo de Estado”, afirmó Pereira.

“Esa pelea que parte de las tormentas y tormentos que nos tocó vivir, lejos de dormirnos nos permitió militar el plebisicito del 80 con otros partidos, un plebiscito que parecía imposible, nos permitió llegar a gobernar la Intendencia de Montevideo desde 1990 hasta ahora”, recordó.

“Esto nos llevó a gobernar 15 años, y eso fue así porque fuimos capaces de cambiar el país, capaces de dar profundidad, de construir trabajo. En estos días hemos dicho que el gobierno fracasó, pero no con respecto a nuestras expectativas, sino con respecto a lo que prometió a los uruguayos y uruguayas. Prometió no bajar los salarios y salvo algunas ramas de actividad no fue así, la mayoría perdió dos meses de salario en tres años”, agregó Pereira. 

“Congelaron las jubilaciones y las pensiones mínimas. El Ministerio del Interior nos quiere convencer que son un éxito, si esto es un éxito no se que será el fracaso. Además hemos visto situaciones muy desagradables, cuerpos descuartizados, calcinados, situaciones de terror que nadie se imaginaba. Hemos visto un gobierno con una total falta de transparencia que dio un pasaporte a un narco sabiendo quien era”, recordó el presidente del FA.

Unidad y construcción

El coordinador del EDA, Federico Ruiz, por su parte indicó que se está “convocando a formar parte de este espacio frenteamplista de unidad, de construcción programática, de debate de ideas y militancia. Construimos este espacio sectores que venimos de experiencias y trayectorias distintas, pero que tenemos en común una identidad muy clara, el compromiso por la unidad política y social del pueblo y por el FA como herramienta histórica para transformar la realidad y construir un futuro mejor”.

“En el EDA reivindicamos la historia porque estamos orgullosos y orgullosas y porque pensamos que la participación social, que es lo que nos anima a luchar, es una obra histórica de nuestros pueblos y debe ser asumida como tal”, afirmó Ruiz.

“Integran el EDA agrupaciones históricas que fueron protagonistas de la unidad de las y los trabajadores, de la unidad de obreros y estudiantes, primero el Frente de Izquierda de Liberación (Fidel) y luego el Frente Amplio. Reivindicamos las raíces artiguistas con la revolución popular, con esa obra aún inconclusa que es necesaria. También formamos parte de esta experiencia sectores y militantes surgidos al calor de la lucha popular y de la transformación de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales”, añadió el diputado por Flores.

“Este es un espacio abierto a todas las organizaciones populares, las expresiones de los jubilados, los cooperativistas, los estudiantes, las feministas, la diversidad sexual, los pequeños y medianos productores del campo, la creatividad de los artistas, el aporte imprescindible de investigadores, científicos, el compromiso con el Medio Ambiente y la defensa de los Derechos Humanos”, agregó finalmente.

Fotos:

Lucía Mansilla y Diego Correa Bayarres. EL POPULAR.

Compartí este artículo
Temas