Por Rolando Arbesún
La República de Cuba anunció a través de su Gaceta Oficial una serie de nuevas normativas jurídicas que regularán las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el uso del espectro radioeléctrico en Cuba.
La información dada a conocer por la Agencia cubana de noticias, destaca que las nuevas regulaciones se ajustan a lo ya establecido en el Decreto-Ley No. 35 de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico, considerada como la primera norma jurídica de rango superior aprobada en Cuba sobre el tema.
De acuerdo a esta fuente, el pronunciamiento legal y sus normas complementarias, constituyen una ratificación de “los objetivos del Gobierno cubano de contribuir al desarrollo político, económico y social mediante la modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones, y promover a la par el progreso armónico y ordenado de las redes y las TIC”.
En declaraciones a la prensa local, Wilfredo López Rodríguez, director de regulaciones del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), señaló que “en las normativas publicadas este martes en Gaceta se define como Servicio Universal de Telecomunicaciones al conjunto de prestaciones que constituyen un derecho para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, a un precio y con una calidad determinada”.
Este Servicio Universal de Telecomunicaciones, se compone por el servicio telefónico fijo y móvil terrestre celular, el acceso a Internet, el servicio de radiodifusión sonora y de televisión, el acceso a cabinas y estaciones telefónicas públicas, el alcance gratuito a las llamadas de emergencia y la aplicación de condiciones preferenciales para personas con necesidades especiales.
López Rodríguez especificó que la normativa vigente plantea “que los servicios privados de telecomunicaciones (aquellos establecidos por cualquier persona natural o jurídica para uso propio) solamente pueden ser brindados a terceros con la autorización del Mincom”.
En una de las Resoluciones adoptadas se define, además, el Modelo de Actuación Nacional para la respuesta a incidentes de Ciberseguridad, una Resolución que permite el establecimiento, por primera vez en el país, del sustento legal para tipificar incidentes de esta naturaleza.
Según consigna la agencia de noticias cubana, Pablo Domínguez Vázquez, director de Ciberseguridad del Ministerio de Comunicaciones, detalló en conferencia de prensa “que la normativa emitida por ese organismo, y que acompaña un paquete jurídico para regular las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es de carácter preventivo e implica a toda la sociedad”.
El funcionario agregó “que la resolución tipifica categorías y subcategorías de incidentes por niveles de peligrosidad, y en dependencia del entorno en que se produzcan será su relevancia y prioridad para actuar”.
“Una de las fortalezas para la puesta en vigor de la legislación es la implementación de un sistema de trabajo entre las entidades especializadas en seguridad de las TIC, con vistas a propiciar el intercambio seguro de información relativa a vulnerabilidades e incidentes de Ciberseguridad”, aseguró el responsable de Ciberseguridad del Ministerio de Comunicaciones de la Isla.
La Resolución, en sus definiciones de deberes y derechos, “habilita la protección sin diferencias a los ciudadanos, la sociedad civil y las instituciones estatales y privadas de todo tipo”.
Al referirse a la proliferación de acciones de agresión, mediante medios tecnológicos, el director de Ciberseguridad del Mincom especificó “que el eco mediático de noticias falsas, el bloqueo masivo de cuentas de redes sociales y la difusión de contenido dañino, tendrán un nivel de peligrosidad Alto” en las definiciones de los incidentes de ciberseguridad que puedan presentarse.
Desde que tomara estado público el nuevo marco legal, “la maquinaria de ciberguerra contra Cuba ha vuelto a lanzar, una operación en redes digitales que manipula el contenido del nuevo Decreto-Ley”, señala en esta jornada el diario Granma.
La denuncia ha sido realizada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien, en un mensaje en su cuenta de Twitter, escribió: “Lo dice Cuba soberana y lo confirman los expertos honestos de cualquier parte del mundo: nuestro Decreto-Ley 35 va contra la desinformación y la cibermentira”.
Para ejemplificar lo anterior, el mandatario cubano “compartió un post de Carlos González Penalva, responsable de comunicación de Izquierda Unida de Asturias”, donde se señala: “Tachan de atentado contra los derechos humanos el decreto 35 en Cuba que opera en prácticamente todos los países: la lucha contra la desinformación y los ciberbulos. Su equivalente, el Plan de acción contra la desinformación, existe en la UE desde 2018”.
La nueva normativa cubana tiene como objetivo central, garantizar “a través de la gestión de incidentes de ciberseguridad, la prevención, la detección y la respuesta oportuna ante posibles actividades delictivas y nocivas que puedan ocurrir en el espacio virtual”.
“Nos asiste el derecho a ejercer soberanía nacional sobre el ciberespacio con el propósito de salvaguardar la paz y el bienestar ciudadano. Los cubanos tienen derecho, al igual que los ciudadanos de la Unión Europea y demás países, a recibir y comunicar información veraz y enfrentar la utilización ilegal y subversiva de las tecnologías de la información y la comunicación”, expresó el Canciller cubano Bruno Rodríguez en Twitter.