Concentración de trabajadores del BPS en el marco de un paro parcial Nacional, en la plaza Independencia de Montevideo. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

«El Estado le da la espalda a la pesca»

Paola Beltrán

El 2 de enero se celebra el “Día del pescador”, feriado pago conquistado por los trabajadores del sector conmemorando la huelga del año 1984 y que empujaron en cada ocasión de Convenio Colectivo hasta que finalmente en 2019 se hizo Ley. 

Durante 2024 los trabajadores organizados denunciaron sistemáticamente un lockout patronal que implicó que durante ocho meses los barcos no salieran a la mar y por tanto, los trabajadores no pudiesen trabajar y percibir un ingreso. 

Facundo Montaña Secretario del Sindicato del Centro de Maquinistas Navales comentó a EL POPULAR cuáles son las principales reivindicaciones de los trabajadores del sector, qué es ser un trabajador de la pesca y la necesidad de una política de Estado en esta área productiva. 

Los problemas persisten

La empresa Ondamares SA, cuyo propietario es también el Presidente de la Cámara de armadores pesqueros del Uruguay,  adeuda a su trabajadores el salario vacacional y la licencia del 2024. De hecho, recién el 31 de diciembre del 2024 se hizo efectivo el pago de los aguinaldos, según informó Montaña. 

Otro de los inconvenientes que atentan contra la industria son los trabajos de prospecciones sísmicas en el suelo marítimo en búsqueda de petróleo que alejan a los peces de las zonas de pesca, situación que lleva mucho tiempo revertir. Las experiencias del mismo procedimiento en 2010 y 2013 dan cuenta de ello. 

ANCAP brindó siete concesiones para la búsqueda de petróleo en suelo uruguayo en base a que compartimos, hace millones de años, cuando los continentes estaban unidos, suelo marítimo similar a Namibia donde se encontró petróleo. Uno de los barcos que realiza las prospecciones, de la empresa Apache, está activo. El método de emitir ondas sonoras para investigar el suelo en la búsqueda afecta a los peces y los aleja, lo que genera gran incertidumbre sobre cuál será el impacto en la producción y por tanto en lo que los trabajadores podrán obtener como salario para subsistir con sus familias. 

“Si se reduce la captura y los empresarios no sacan las embarcaciones no se sabe en qué condiciones van a estar los trabajadores”, explicó el dirigente sindical.

Durante 2024 la lucha contra el lockout patronal fue sistemática. Los empresarios no sacaban los barcos aduciendo pérdidas y los trabajadores se quedaron sin sustento. Este año hay expectativa al respecto. “El 6 de enero ya tendrían que estar los barcos en el agua porque la intergremial marítima tenemos en los convenios de colectivos que el día 6 de enero ya pueden salir a trabajar y después del 6 de enero estaríamos sabiendo si puede pasar nuevamente o no. Hasta el momento están bajo convenio colectivo que tendrían que estar adentro (los barcos) para que la gente pueda descansar y después del 6 sabremos si tienen intenciones de sacar los barcos o no”, explicó. 

Condiciones de trabajo

Varios son los temas que preocupan a los trabajadores, uno de ellos es “la esclavización”. Montaña explicó que varias empresas pesqueras están trayendo ciudadanos indonesios como mano de obra barata sustituyendo puestos de mano de obra uruguaya. Un caso concreto es de la empresa Cooke» ex FRIPUR, que “que llevó a cabo esta operación donde bajó a siete marineros uruguayos y subió a siete indonesios bajo condiciones que desconocemos, no sabemos qué les pagan, si respetan los laudos que hay en Uruguay, con qué documentos embarcan, no tienen cédula uruguaya, no hace aporte al Uruguay y eso también es algo preocupante”, señaló. 

“Lo hemos denunciado en todos los ámbitos y hasta el momento no hemos tenido ni solución ni respuesta de ningún tipo. Ni de la Inspección del trabajo, ni del Ministerio de trabajo, ni de la Cámara de legislación del Parlamento. Hemos denunciado en la Institución de DDHH y hasta el momento no hemos tenido ninguna respuesta y cada vez se incrementa más esta situación” agregó. 

A todo esto se agrega el estado de las embarcaciones que por lo general tienen sesenta años. En diciembre la empresa pesquera “Belnova” introdujo una nueva embarcación que es de 1984, tiene más de 30 años, aunque al lado de lo vetustas de las embarcaciones uruguayas pareciera nueva y moderna. 

La seguridad laboral también es compleja para los trabajadores de este rubro y el estado de las embarcaciones tiene mucho que ver. Montaño comentó que “es un sector con bastantes accidentes laborales, por eso también hay varios compañeros que pasan al Banco de Seguros porque en el caso de los marineros están a veces 24 hs seguidas juntando pescado con las cintura bajo el agua y poniéndolos en caja. Hay problemas de columnas, deformaciones, soportan ruidos y vibraciones. El caso más grave que hubo en 2024 fue un barco al que se le partió la pasteca, un hierro que atraviesa el barco con el que levantan la bolsa de pescado, que se partió “por el mal estado de los barcos que están podridos y le pegó en la cabeza a un compañero, tuvo que ir un helicóptero a traerlo al médico en tierra”, recordó. 

Jubilarse también es complicado, al igual que al resto de los trabajadores la Reforma de las jubilaciones y pensiones del gobierno de la colación encabezado por Luis Lacalle Pou, les aumentó la edad de retiro a los 65 años, más allá de que tienen “una bonificada” desde el 2010  de que cada cuatro años de trabajo se le computan cinco. “Eso por el momento sigue vigente – aclaró Montaña – lo que sí hizo (Pablo) Mieres (ex Ministro de Trabajo) antes de irse de campañita por ahí, fue firmar para que le suspendieran el aporte patronal de las jubilación bonificada a las empresas, por dos años. El impacto es que el que lo va a poner es el Estado, no van a ser los empresarios”, denunció. 

En el barco somos uno

“Es un trabajo muy sacrificado donde no tenés hora, donde trabajas las 24 hs del día si viene mucho pescado, donde estás lejos de tu familia, donde además las condiciones de vida de los barcos de bandera uruguaya no son las mejores y te alejas muchas veces para salir a buscar el sustento. Los trabajadores de Uruguay de la pesca son a la parte, que si no pescan no ganan dinero, un trabajo muy sacrificado que muchos trabajadores marinos realizan por la familia, se sacrifican para darle un sustento a la familia y muchas veces es triste que uno sale a la mar a ganarse el sustento y las empresas después no te quieren pagar, tenés que estar en vuelta para ganar tu salario. Es bastante deprimente por todo lo que uno deja de lado: la familia, las fiestas, los cumpleaños, todos los momentos importantes vos te desconectas del mundo, estás en el medio del mar en un barquito sufriendo tormentas, calor, los movimientos del barco que te van jodiendo los huesos. Es un  trabajo bastante sacrificado pero también es lindo”, describió.

Y agregó “cuando estamos arriba del barco todos somos uno y todos cinchamos para el mismo lado sabiendo que tenemos que ir a pescar, llegar a casa todos juntos como nos fuimos ya que también las condiciones de seguridad, hoy en día en los barcos, no son las mejores y no queda de otra que cuidarnos siempre entre nosotros. Arriba del barco somos todos hermanos y todos cinchamos para el mismo lado, la unidad que se maneja en un barco es grande”. 

El negocio

El Instituto CERES publicó, en 2024, un estudio que tomaron las Cámaras Empresariales que indicaba que la pesca podría ser mucho más rentable de lo que es hoy. “Claramente necesitamos una política de Estado clara, que intervenga mucho más el Estado, que DINARA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) sea más activa, que ponga el barco de investigación a investigar ya que hace más de cinco años que se encuentra en el muelle sin salir a investigar y si no investigamos nosotros no sabemos si se está pescando lo correcto, qué hay bajo el agua, qué no, el Estado uruguayo le viene dando la espalda a la pesca totalmente”, aseguró.

El Aldebarán es un buque de investigación científica de la DINARA. Está apto para realizar evaluaciones de recursos pesqueros, pesca exploratoria, pesca experimental, observaciones meteorológicas, oceanográficas y otras actividades relacionadas con las anteriores. 

“Hace cinco años que no sale a ninguna faena, ninguna captura, a ninguna investigación, nada”, subrayó. 

Sobre el negocio en sí, Montaña aseguró que “no hay ninguna empresa que haya dado pérdidas. En el 2024, con 8 meses de lockout patronal, o sea que pescaron los cuatro meses restantes llegaron  a hacer una captura de exportación de 90 millones de dólares. Los trabajadores no es que son un gasto continuo porque los trabajadores van a la parte, si la empresa no gana los trabajadores mucho menos. Estamos hablando que si salimos y no pescamos, no cobramos nada, llegamos hasta deber los cigarros”, ejemplificó. 

Finalmente Montaña concluyó enviando un gran saludo “a todos los trabajadores de la pesca más allá que estén embarcados o no, como la gente de la descarga, de las plantas. Es un día festivo y feriado pago. Se logró ser un feriado pago en Consejos de Salarios en el año 2019 pero ya venía del año 1986 que también fue a base de lucha. Se conmemora el 2 de enero porque el mismo día 2 de enero de 1984 comenzó la primera huelga aún en dictadura y en 1986 se empezó a marcar en los convenios colectivos desde los tres sindicatos”.

Compartí este artículo
Temas