El PIT-CNT entregará agenda programática al gobierno electo

La Mesa Representativa del PIT-CNT, aprobó este jueves el informe con la valoración del estado de situación, que incluye el balance del plebiscito por la seguridad social y de todo el proceso electoral. En una sesión que tuvo algunos temas previos vinculados a realidades conflictivas que están atravesando trabajadores de la industria cárnica y del sector lácteo, entre otros, se analizó la coyuntura nacional y los escenarios posibles una vez conocido el resultado electoral.

Según explicó el integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Sergio Sommaruga, la MR en primer lugar, “ratificó el informe del Secretariado Ejecutivo, que propone la elaboración de un documento con las ideas guía y las principales propuestas programáticas para esta etapa del movimiento sindical”.

Este documento será entregado a la fórmula presidencial electa compuesta por Yamandú Orsi y Carolina Cosse, junto con la solicitud de una reunión que, el movimiento sindical aspira a que se concrete en el mes de diciembre. El objetivo de este encuentro será presentar dichas propuestas, establecer un diálogo y generar un intercambio sobre la hoja de ruta futura.

Esta decisión refuerza el compromiso del movimiento sindical con una «participación activa» y «constructiva» en el escenario político actual.

En este contexto, Sommaruga explicó en entrevista con el Portal del PIT-CNT que las principales propuestas del movimiento sindical se articulan en torno a varios ejes temáticos. Uno de los más destacados está relacionado con el “ámbito laboral” e incluye cuestiones como “la problemática de los salarios sumergidos, el fortalecimiento de los Consejos de Salarios, la reducción de la jornada laboral sin pérdida de ingresos, la modernización y actualización de la legislación laboral, así como la incorporación de una perspectiva de diálogo social en los debates sobre seguridad social”.

En relación con la seguridad social, Sommaruga afirmó que el PIT-CNT está a la espera de la convocatoria al diálogo social, aunque destacó que los principios defendidos por el movimiento sindical durante el plebiscito siguen siendo objetivos prioritarios. “Se trata de recuperar los cinco años que fueron confiscados a los trabajadores para acceder a la jubilación, establecer un mínimo para las jubilaciones que garantice suficiencia en las prestaciones y eliminar el lucro del sistema de seguridad social, dado que este modelo es caro, ineficiente e inseguro”, explicó.

Además, el integrante del Secretariado Ejecutivo subrayó la necesidad de explorar alternativas viables, señalando que “Uruguay cuenta con opciones, y la Organización Internacional del Trabajo recomienda modelos que aseguren una cobertura adecuada, prestaciones suficientes y un financiamiento sostenible para garantizar el buen funcionamiento del sistema”.

Añadió que el documento también aborda aspectos vinculados al Presupuesto, destacando que se trata de un tema clave que marca un punto de inflexión. “El Presupuesto no sólo implica redistribución y atención a los derechos, sino también la construcción de futuro. En ese sentido, el movimiento sindical busca aportar en áreas como la salud mental y el Sistema Nacional de Cuidados, que consideramos instrumentos fundamentales de política pública para garantizar derechos y democratizar el funcionamiento social”.

Estrategia Nacional de Desarrollo
Otro de los aspectos temáticos que el dirigente sindical destacó como «fundamental» es la necesidad de establecer un espacio propicio para debatir una “Estrategia Nacional de Desarrollo”.

“El movimiento sindical ha venido trabajando en un documento que aborda los nudos programáticos clave, como la matriz productiva, el patrón de acumulación y la función social del Estado. En este marco, se destacan temas como el rol de la innovación, la ciencia y la tecnología, la transición energética, la economía de datos, el internet de las cosas, las empresas públicas y el sistema de compras públicas”, explicó Sommaruga.

Este enfoque reúne una variedad de temas que, aunque heterogéneos, confluyen en un objetivo central: “una Estrategia Nacional de Desarrollo que permita democratizar el funcionamiento social, generar mayor valor, redistribuir de manera equitativa y construir una democracia más profunda y multidimensional”, acotó.

“Hay muchos desafíos, pero también mucho entusiasmo. Existe la convicción de que el movimiento sindical, especialmente con el respaldo significativo de representatividad obtenido en el plebiscito sobre la seguridad social, tiene un papel importante que desempeñar para orientar el proceso social hacia la dignidad y el bienestar de la gente”, puntualizó Sommaruga.

Fuente PIT-CNT

Compartí este artículo
Temas