El retorno de Brasil y Argentina a la UNASUR interpela a varios gobiernos latinoamericanos

Luego de pasados cuatro años, Brasil y Argentina anunciaron su regreso a la Unasur, una decisión que al decir del experto colombiano Javier Calderón “interpela a países como Colombia y Chile”, con respecto a la decisición de regresar o no al bloque.

Según consignó Sputnik, la anterior experiencia del trabajo realizado por el bloque “deja lecciones que deberán aprenderse con el liderazgo de Lula”.

De acuerdo al experto e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), “la experiencia de la Unasur deja algunas lecciones» y, por eso, debe tener «algunas modificaciones».

En ese sentido consideró que debería avanzarse “en función de una integración con proyectos comunes para los países”, en dicho nuevo modelo de integración debe ocupar un lugar relevante el fortalecimiento de “la soberanía energética de América Latina, el comercio, la economía, entre otros objetivos”, algo que ya fuera señalado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, en la última cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celag) desarrollada en Buenos Aires.

Una transformaación en dicha dirección, precisó el analista es posible “con el liderazgo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva”.

«Lula sabe que tiene que liderar un proyecto que trascienda los cambios de gobierno en nuestros países y haga de la integración un espacio que le interese tanto a la derecha como al progresismo, la izquierda latinoamericana», destacó Calderón quien agregó que el retorno “de las dos mayores economías de Sudamérica es contundente”, al tiempo que «interpela directamente a otras naciones a que se sumen al bloque suramericano e inicien este proceso de reconstrucción de la Unasur».

Dicha presión, señaló, recaerá en primer lugar sobre Petro y el presidente de Chile, Gabriel Boric.

En su evaluación, un posible cambio en el gobierno argentino no mellaría la decisión del retorno al bloque ya que se espera que el país apueste al camino de la integración, siempre y cuando quien gane las elecciones de octubre no sea un representante de la ultraderecha.

La posición posible a ser asumida por Uruguay, agregó, dependerá de que Lacalle Pou “no tenga espacio político para negarse a regresar por la reincorporación de otros países”, aunque pudiera configurarse otro escenario en que el mandatario uruguayo se posicione como resistiendo “la integración regional” y haga primar “la ideología antes que los intereses del pueblo uruguayo y suramericano».

Compartí este artículo
Temas