Marcelo Abdala durante el acto del 1 de Mayo el año pasado. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Encuentro entre PIT-CNT y Cámaras Empresariales

El jueves 3 de abril se llevó adelante una reunión entre el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y representantes de la Confederación de las Cámaras Empresariales, entre ellos, su presidente, Diego O’Neill y por la Cámara de la Construcción del Uruguay Alejandro Ruibal, quienes dialogaron acerca de una estrategia de desarrollo nacional.

Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, entrevistado por El Popular en radio (*), informó acerca de los contenidos de ese encuentro que fue catalogado como “inédito”. 

El objetivo

Sobre la relevancia de la reunión y sus contenido, Abdala señaló que “fue una reunión importante porque se da una señal de diálogo entre actores diferentes que defienden intereses diferentes y de mirada estratégica, porque es una conversación que a su vez tiene mucho que ver con la propuesta central que le hizo el movimiento obrero al Presidente Yamandú Orsi y al equipo de gobierno en donde, sin desmedro de las cuestiones urgentes de la coyuntura, que naturalmente siguen su curso y que buscamos la forma de ir atendiéndolas de la mejor manera posible en defensa de los derechos, las aspiraciones y los intereses de las grandes mayorías del pueblo trabajador, el movimiento obrero parte de la base que si en las actuales condiciones del capitalismo global, en medio una grieta geopolítica evidente, de un mundo muy convulsionado, si nosotros no logramos generar las condiciones para que el país se encamine hacia una estrategia de desarrollo nacional con objetivos de corto, mediano y largo plazo, no vamos a poder resolver los problemas del pueblo”. 

“En ese cuadro compartimos con el Poder Ejecutivo cuando nos reunimos, pero ahora más recientemente con la Confederación Gremial Empresarial, que el problema no se resuelva tan siquiera con crecimiento en el modo de crecimiento de la forma de acumulación capitalista dependiente, que es un crecimiento básicamente parado en la exportación de commodities y materias primas”, afirmó.

“En el propio modo de crecimiento se inscribe el germen de la caída y eso es lo que demuestra la evidencia histórica, entonces, en realidad, la bandera es diversificar la matriz productiva, contribuir a la re industrialización del país, apuntar a un trabajo más sofisticado en donde efectivamente se generen las condiciones para el aumento de la productividad genuina y esto apalancado por el fortalecimiento de la capacidad de planificación estratégica del Estado, el rol de las empresas públicas, la necesidad de la política industrial, la mejora en la inversión en ciencia y tecnología, una línea de inserción internacional en América Latina que promueva complementación productiva en la región y que simultáneamente estos procesos se den en un cuadro de políticas que permitan la redistribución de la riqueza. Digamos que sin estas herramientas, en definitiva, ya hay más que evidencia que la actual matriz productiva no logra generar la condición para el trabajo en calidad de una población tan exigua como tiene Uruguay”, alertó. 

Destacó que “la importancia de la reunión es que ambos actores, que no tenemos que dar muestra de que en los momentos de negociación colectiva de Consejo de Salarios cada uno defiende, naturalmente, su interés de manera contundente, bueno, es bien importante que se puedan generar señales de conversaciones sobre cuestiones más de largo plazo y estratégicas para beneficio del país”. 

“Lo que falta, desde nuestra perspectiva, es que el Poder Ejecutivo responda a la propuesta que le hizo el PIT-CNT porque, en definitiva, el planteo para abordar una discusión de este tipo es armar un ámbito con participación al más alto nivel del Poder Ejecutivo, del sector empleador, de la parte trabajadora, de que todas instituciones que de una u otra manera tienen que ver con esto puedan participar, de que el saber académico también se ponga en línea con un objetivo de este tipo y trabajar para llegar a determinados acuerdos que eventualmente puedan luego convertirse en políticas públicas explícitas”. 

Condiciones dadas

En un contexto convulsionado a nivel global, Uruguay inicia un nuevo gobierno más conectado con los intereses y necesidades de las grandes mayorías sociales. Previo a la discusión presupuestal en el Parlamento en donde se definirá de manera concreta por dónde van los énfasis y propuestas se desarrollan este y otros encuentros que apuntan a impulsar una agenda programática vinculada al desarrollo nacional. Pero ¿están dadas las condiciones para que esto sea posible?

Al respecto, el presidente del PIT-CNT entiende que sí. “En Uruguay diez años o más de estancamiento productivo, de crecimiento en PBI, el hecho de que la gente que gana menos de 25 mil pesos haya pasado en muy poco tiempo de 450 mil a 550 mil, las dificultades que tenemos para resolver los problemas del desempleo estructural, el desarrollo desigual que implica que todos los problemas de las limitaciones en el empleo se hacen aún más graves de Río Negro hacia el norte, la dificultades que tenemos para resolver la buena vida de la juventud trabajadora, abatir el desempleo juvenil y el desempleo femenino y los problemas que tenemos desde el punto de vista del crecimiento de la pobreza nos hablan, no solamente de que el país debe superar aquellas políticas públicas que exacerban la distribución regresiva de la riqueza que implica la formación social capitalista, sino que además no alcanza con políticas por arriba, re distributivas, si se quiere, que son importantes a la hora de la reivindicación, sino que hay que ir al fondo del asunto y cuestionar el modo de acumulación dependiente para generar, en definitiva, junto a la lucha de los pueblos de América Latina, una situación distinta”. 

Pero aclaró que “estas cosas no se resuelven probablemente en un período de gobierno, pero por lo menos las piedras angulares de un camino distinto hay que empezar a fomentarlas, a discutirlas y a desarrollarlas”. 

La “democracia” del capital

Una estrategia nacional de desarrollo requiere políticas de Estado en el marco de un sistema democrático que implica la alternancia con gobiernos de derecha que tienden a desmontar cualquier intento de modificar la estructura productiva que, tal como está dada, favorece a una minoría privilegiada. 

Abdala expresó que “conviene interpelar críticamente hasta dónde llega la democracia que hasta ahora hemos conquistado, que naturalmente la clase obrera defiende y ha estado dispuesta, huelga general mediante, lucha en la clandestinidad e inclusive dar su vida por la democracia, pero qué tan democrático es el capitalismo cuando en definitiva definen en un escritorio de una trasnacional en Tokio que en 1200 trabajadores se quedan sin trabajo en las antípodas del planeta”.

“Las formas de organización de la democracia solamente en el Estado nación no dan cuenta de un régimen que organiza democracia en cada país, pero toma sus decisiones a escala transnacional. Hay mucha democracia por conquistar, a eso me refiero. Pero sí, creo que, si no se avanza en esa dirección, siempre que la gente pone sus esperanzas en procesos de cambio que luego no se concretan, el problema es que terminan capitalizando esa situación fuerzas oscuras de extrema derecha que le hacen luego mucho daño al pueblo. Es una obligación salir de la coyuntura y tener una mirada de largo plazo y por lo menos instalar las piedras angulares de procesos de transformaciones que vayan más a fondo en la propia estructura productiva y económico social del país”, reafirmó. 

Todos estos temas, explicó Abdala, serán motivo de discusión del organismo máximo del PIT-CNT, el Congreso Ordinario, que se desarrollará el 22, 23 y 24 de mayo. 

Sobre cómo esta discusión se viene procesando en el interior del país saludó y felicitó el Encuentro Nacional Programático de la Departamental de Paysandú y señaló que un objetivo explícito de una estrategia de desarrollo debiera concretarse en una línea de descentralización territorial de la producción que favorezca un desarrollo más equilibrado en contrapartida a la tendencia de concentración en el marco del funcionamiento espontáneo del mercado. 

Ya finalizando, convocó a la participación masiva de la población al acto del 1ro de mayo y que acompañen todos los procesos de debate y elaboración vinculados al Congreso de la central sindical. 

(*) Programa emitido los lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 horas por Radio Fénix.

Compartí este artículo
Temas