Una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 23 de abril y el 7 de mayo de 2022 a 1.195 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional, combinada con 690 encuestas presenciales (cara a cara) y 505 telefónicas a través de teléfonos celulares, arrojó como resultado un holgado liderazgo del Frente Amplio respecto al resto de los partidos políticos.
A todos los encuestados y entrevistados se le preguntó a qué partido votaría en las próximas elecciones de 2024.
De acuerdo al informe de la Consultora al finalizar el mes de abril, el Frente Amplio lideraba con comodidad la simpatía política de los uruguayos con un 35% de las preferencias.
El actual partido de gobierno (partido Nacional) por su parte recogía el 25% de las preferencias, mientras que el Partido Colorado y Cabildo Abierto, apenas concitaban el 5% y 2% de las adhesiones.
Las colectividades políticas restantes sumaron apenas un 1%.
Entre los consultados, el 7% se orienta hacia el voto blanco o nulo (7%) y un 25% se declaraba como “indecisos”.
Los resultados alcanzados por el Frente Amplio en comparación con las adhesiones que recibe la coalición multicolor, lo posicionan en primer lugar con el 35% de las preferencias, frente al 32% de aquellos que seleccionaron a los partidos integrantes de la coalición de gobierno.
De acuerdo a la Consultora, el análisis de la evolución de los datos en el tiempo, sugieren que “el Frente Amplio se encuentra en una franja de razonable estabilidad”.
El 35% de las preferencias por el FA, se considera como “el centro del eje en el que se ha movido en los últimos dos años”.
En ese mismo sentido, agrega el reporte de Equipos Consultores, muestran a un partido Nacional que pierde terreno.
“Durante 2020 y 2021 el partido Nacional se había mantenido en 30% o por encima (superando su votación de 2019) pero, al comenzar 2022, los resultados lo muestran un escalón por debajo de esa línea, de 28% en el primer trimestre, y de 25% en la medición de abril”.
A pesar de estos indicadores, la interpretación que de ello hace la Consultora es que aún es prematuro “concluir si se trata de una oscilación coyuntural, o de un nuevo escalón en las adhesiones”.
En lo que se refiere al Partido Colorado y Cabildo Abierto, ambos han alternado en el tiempo las posiciones “alternándose en el tercer lugar (…) sin superar el 5% de las preferencias.
Ello significa, que ninguna de estas colectividades políticas ha afianzado su crecimiento, particularidad esta que caracteriza a los restantes partidos del sistema político nacional.
En definitiva, los resultados consolidan el escenario que desde 2019 se configura en el país y que señalan la fragmentación del sistema de partidos, por un lado y la permanencia de las capacidades del Frente Amplio y Partido Nacional, para mantener sus bases electorales.
La comparación de los datos actuales con los de la última elección de 2019, muestran que todos los partidos tienen una performance por debajo de su votación anterior, un fenómeno que no se expresa de la misma forma en los diferentes partidos.
El Frente Amplio que obtuvo el 39% de los votos en las elecciones de 2019, hoy tiene el 35% de las adhesiones, por lo que tiene un balance de -4, al igual que el partido Nacional que alcanzó el 29% de los votos y hoy registra 25%.
“Comparados con la elección anterior, los dos principales partidos del sistema están por debajo de su votación en la misma magnitud absoluta”, sin embargo y considerando su propia base electoral, la pérdida del partido Nacional es mayor.
Los que se presentan con mayores pérdidas respecto al resultado alcanzado en 2019, son el partido Colorado y Cabildo Abierto, “que recibieron el 12% y 11% de los votos respectivamente, hoy tienen 5% y 2%, por lo que su pérdida es de -7 y – 9”.
El análisis de la consultora resalta que “cuando la comparación con 2019 se realiza mirando la estructura de bloques, emerge una conclusión notoria”, ya que, “en términos agregados, los partidos de la Coalición Multicolor, sumados, acumulan una baja electoral significativamente mayor que la del Frente Amplio”.
Mientras el Frente Amplio se encuentra cuatro puntos por debajo de su votación en 2019, los partidos de la Coalición Multicolor están 22 puntos por debajo del desempeño electoral en 2019.
En sus conclusiones interpretativas, se subraya que “la “foto” de abril muestra que, si las elecciones fueran hoy, difícilmente se repetiría un escenario de amplia ventaja de la Coalición Multicolor, como fue la primera vuelta de 2019 (…) con los datos actuales cualquiera de los dos bloques podría obtener la mayoría legislativa (dependiendo de su capacidad de captar indecisos) e, incluso, ganar con cierta amplitud, pero el escenario sería más parejo de lo que fue la primera vuelta de 2019”.
Habrá que esperar a ver cómo se configuran los liderazgos y las candidaturas de cara a las próximas elecciones, así como, observar la capacidad que desaten en el curso de la campaña electoral, las diferentes colectividades políticas en pos de los “indecisos”.