Homenaje a María del Carmen Díaz a 65 años de su asesinato

En el homenaje se develará un mural, se entregará un presente a la familia y se recogerán víveres para las ollas populares de la zona.

El asesinato

Este 17 de setiembre de 2020 se cumplieron 65 años del asesinato de la compañera María del Carmen Díaz, trabajadora metalúrgica y vecina de la Teja, durante un conflicto sindical.
María del Carmen Díaz, nació en Florida, el 24 de enero de 1908, su asesinato ocurre en medio de una dura huelga en la empresa Ferrosmalt, una fábrica de electrodomésticos y metalúrgica, ubicada en las calles Gowland y Bauzá, en pleno barrio La Teja, que en eso años era una importante concentración fabril.
En Ferrosmalt también trabajaban dos de sus hijas, Thelma y Norma Casanovas, y su yerno Mario Pérez, que era el principal dirigente sindical del comité en la empresa.
La empresa funcionaba como una sociedad anónima y había vendido gran parte de sus acciones a Philips, empresa transnacional holandesa, que en Latinoamérica conformaba un cartel empresarial junto a General Electric (EEUU).
Al frente de la empresa estaba José Serrato, destacado dirigente del
Partido Colorado y ex presidente.
El conflicto se origina porque la empresa quiere imponer una reestructura, y ya entonces, hace 65 años, la excusa era la productividad, en realidad querían reducir el personal y los salarios para sacar mayor producción con menos costo y tener más ganancias.
El 24 de abril de 1955, son despedidos 158 trabajadoras y trabajadores, del 27 de abril al 2 de mayo la empresa cierra sus puertas en un lockout patronal para obligar a las y los trabajadores a aceptar las condiciones que quería imponer.
Pese a las difíciles condiciones, se logra reamar el comité de empresa y se realizan paros parciales pidiendo el reintegro de los despedidos.
Se realizan reclamos en el Parlamento, la Comisión de Diputados constata una clara persecución sindical y pide el reintegro de los trabajadores.
La empresa responde despidiendo en junio a 82 trabajadores más, todos sindicalizados.
El 7 de junio los trabajadores deciden declarar la huelga de los 600 trabajadores que componían la plantilla.
La empresa contrata rompehuelgas y organiza el traslado desde y hacia la
empresa con escolta policial y militar. Algunas vecinas y vecinos decían que este personal concurría armado con cachiporras, cuchillos y armas de fuego.
El traslado de los rompehuelgas implicaba: un patrullero, un camión militar, un camión con rompehuelgas y así sucesivamente, un verdadero convoy armado para enfrentar la lucha y la dignidad de las y los obreros de Ferrosmalt.
La mayor parte de los despedidos eran de la zona, por lo que ellos, familiares, vecinas y vecinos querían convencer a este personal de no concurrir a la empresa, es así que se originaron discusiones y alguna trifulca.
En agosto una de ellas termina con varios dirigentes sindicales detenidos. Los operativos eran liderados por el comisario Regueiro, de la seccional 20,cuestionado por su accionar represivo incluso por el Parlamento.
El 17 de setiembre se origina una trifulca en Molina y Bauzá, de uno de los camiones baja un individuo con arma de fuego y es alertado de que allí estaba “la suegra de Mario Pérez”, el principal dirigente de la huelga, dispara a las y los vecinos y asesina a la compañera María Del Carmen de un disparo en el cuello, hubo varios heridos más. Luego se supo que esta persona partió enseguida en barco a España, lo que habla de la premeditación de lo ocurrido.
Hasta allí la historia de este asesinato brutal hace 65 años, de una mujer valiente y digna, obrera y luchadora social.
Los datos son extraídos de un material histórico que preparó el Comité de Base de la UNTMRA de la fábrica Prestal, que organiza para este viernes el homenaje.
Las y los trabajadores, militantes de la UNTMRA de hoy, explican que lo hacen “como pequeño pero sentido homenaje a una compañera que dio su vida defendiendo su fuente laboral, la de su familia, pero sobre todo sus ideales”.
“En momentos que como sociedad vemos que vuelven a utilizarse palabras como reestructura y productividad, en el que miles de compatriotas quedan sin trabajo, entendemos que es necesario visibilizar este ejemplo de lucha, tanto de nuestra compañera María del Carmen, como de todos y todas las obreras y las vecinas que desplegaron su solidaridad de clase para con la huelga”, indican.
“Para que a la hora de tomar decisiones se tome en cuenta la opinión del movimiento sindical, de las organizaciones sociales, de las y los vecinos, y que no se decidan entre cuatro paredes de la mano de algunos “iluminados”. La lucha de los y las trabajadores es de todos los días y en ella nos va la vida. Por eso decimos que el mejor homenaje es seguir luchando”, finalizan.

Compartí este artículo
Temas