Considerando el valor de las mismas en el mercado bursátil, ellas ganan alrededor de 152.000 millones de dólares por la pandemia.
Estos valores de recaudación superan, en varias cifras lo que, por ejemplo, destina un país como México para salud o pensiones.
Los datos disponibles señalan que, desde que comenzara la pandemia, “las empresas farmacéuticas acumulan una ganancia de 152.000.000.000 de dólares”, a esto hay que añadirle esa suerte de “inmunidad” que las caracteriza en su proceso de ganancia, que se mantiene en ascenso sin verse afectado por las críticas a la eficacia de algunas de las vacunas existentes.
Los datos del mercado evidencian que este ritmo de ganancia acumulada no se ha visto alterada, aún en aquellos casos más criticados o puestos en duda.
“El beneficio que reciben estas empresas”, consigna Telesur a partir de los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “es el triple de lo que el Gobierno de México gasta en el pago de pensiones anualmente, valorado en 1 billón de pesos mexicanos (50.380.000.000 de dólares aproximadamente)”.
La recaudación de estas empresas “es cuatro veces mayor que los 660.000.000.000 de pesos (33,200.000.000 de dólares) presupuestados para el sector sanitario este 2021, y es casi la mitad de los ingresos totales que se estima tenga el país este año, cerca de 6,2 billones de pesos mexicanos”.
Consultado durante su rueda de prensa diaria, sobre el monto total de lo desembolsado por México, el mandatario mexicano López Obrador dijo que la cifra asciende a 15.809 millones de pesos en contratos con Pfizer, Cansino, AstraZeneca, Covax, SputnikV, Sinovac, entre otros.
A pesar de los resultados adversos que algunas de las vacunas han presentado, señala el diario mexicano La Jornada, la detección de anomalías y efectos secundarios, así como, la incertidumbre respecto a la efectividad de las mismas, ello “no ha detenido que crezca el valor de las empresas en la bolsa”.
Considerando, agrega el medio de prensa, “solamente el 10 de enero pasado (…) la ganancia acumulada de las farmacéuticas era de 90.000.000.000 de dólares, al tiempo que ahora es de 152.000.000.000”.
Esto significa que, en menos de tres meses y a pesar de los cuestionamientos, “su valor se disparó un 70 por ciento, equivalente a poco más de 60.000.000.000 de dólares”.
La empresa más grande del sector, la Johnson & Johnson, que abrió en 2021 con un nivel 422.000.000.000 de dólares, vio crecer sus montos, a pesar que “los reguladores federales de salud de Estados Unidos recomendaran una pausa en la inoculación del medicamento, tras detectar casos de coágulos de sangre en mujeres entre 18 y 48 años de edad”.
Su valor bursátil actual es de 436.477.000.000 de dólares, “un 10 por ciento más que los 384.272.000.000 registrados hasta antes de comenzar la crisis sanitaria”.
Por su parte, Pfizer, la segunda farmacéutica más grande de este tipo, tiene un valor de 217.000.000.000de dólares previo al brote de la pandemia”.
Sobre fines del pasado año, Pfizer alcanzó un pico de 235.000.000.000, que en enero bajó a 206.000.000.000, luego de la decisión de vender parte de sus acciones para materializar sus ganancias.
A pesar que la vacuna de Pfizer, ha presentado varios efectos secundarios y que su aplicación supone una tercera dosis para asegurar la efectividad total, ello no ha no “ha afectado su valor, (…), pues ha llegado a alcanzar el nivel que tenía hace un año”.
AstraZeneca, por su lado tenía, antes de la pandemia, 66.000.000.000 de dólares en valores bursátiles, cifra que se mantiene al día de hoy.
Aunque esta vacuna se ha visto suspendida por la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, los datos bursátiles indican, igualmente, la robustez de sus ganancias.
Las restantes compañías, “como Moderna (…) se registra que acumula un incremento en la bolsa con 60.700.000.000 de dólares; BioNTech con 27.600.000.000; Novavax 8.600.000.000; CanSino 6.900.000.000 de dólares”, termina señalando el reporte de Telesur.