En agosto de 1997, a partir de una entrevista realizada por el diario La República a Philip Agee, ex agente de la Central de Inteligencia estadounidense (CIA durante la década de 1960 en los partidos de izquierda uruguayos.
El trabajo de infiltración de la agencia norteamericana no fue la única directiva de trabajo desarrollada por la CIA, ya que según el exagente estas acciones secretas incluyeron la colaboración sistemática con la represión desatada por los regímenes militares que gobernaban el país.
En el curso de la, Agee informó cómo la Agencia priorizó el trabajo de infiltración de “agentes e informantes en el Partido Comunista Uruguayo y en otras organizaciones de izquierda”.
El trabajo de reclutamiento, dijo Agee apuntó además a altos dirigentes políticos, entre los que nombró a Juan María Bordaberry, electo a la postre presidente de la república y artífice del golpe de Estado de junio de 1973.
Luego de abandonar la CIA en 1968, Agee se dedicó a denunciar la labor de desestabilización de la agencia en Latinoamérica, acción esta que se sintetizó en el libro de su autoría titulado “La CIA por dentro”.
A lo largo del texto, Agee no sólo revela planes específicos de la Agencia de Inteligencia en Montevideo, sino que revela “nombres de cientos de informantes, colaboradores y agentes encubiertos de los servicios de espionaje estadounidenses en Uruguay y otros países latinoamericanos”, consignó entonces Clarín al reseñar la entrevista que le realizara al exagente el diario uruguayo.
Parte importantísima del trabajo desplegado por la CIA en nuestro país, aparece documentada en la página de la National Security Archive.
Por su importancia histórica para la comprensión de lo sucedido nuestro portal de noticias reproduce de forma íntegra la docuementación allí expuesta.
Documento 1 | |
20 de agosto de 1971: Telegrama secreto del Departamento de Estado | |
Fuente: Archivos Centrales del Departamento de Estado, Archivo Nacional |
El Departamento de Estado pide a las embajadas en Argentina y Brasil que hagan un estimado de cual seria la reacción de los gobiernos en esos países frente a una exitosa participación del Frente Amplio antes y durante las elecciones.
Documento 2 | |
25 de agosto de 1971: análisis y Papel Estratégico Preliminar secreto de la Embajada de EEUU – Uruguay | |
Fuente: Sala de lectura del Departamento de Estado |
En este análisis la Embajada de EEUU en Montevideo responde a las instrucciones dadas por el Consejo de Seguridad Nacional para diseñar una estrategia: “…para aumentar el respaldo a los partidos democráticos en Uruguay y tratar de disminuir la oportunidad del triunfo político del Frente Amplio. ” El Grupo de Trabajo de la Embajada hace recomendaciones en cinco áreas: psicológica, de asistencia económica, política, laboral y de seguridad. Para la Embajada los Estados Unidos debe de “colaborar abierta o encubiertamente con los medios de prensa que compiten con los del Frente Amplio. Un grupo de periodistas profesionales bien versados en psicología podrían estudiar Marcha (una publicación del Frente Amplio) y cual es su atractivo para la intelectualidad uruguaya y podrían crear un producto de prensa que pudiera efectivamente combatir este nocivo semanario.” En el área de seguridad “es especialmente deseable que algunos países vecinos como Argentina y Brasil colaboren efectivamente con las fuerzas de seguridad uruguayas y donde fuera posible fomentarlos para tal colaboración.” Dos secciones del análisis han sido borradas, una al comienzo bajo el subtítulo “Los intereses de EEUU” y una después del numeral 6 en el área de recomendaciones Políticas.
Documento 3 | |
25 de agosto de 1971: Servicio de Información de Difusión en el Extranjero de la CIA (Foreign Broadcast Information Service – FBIS), confidencial | |
Fuente: Proyecto de desclasificación de la CIA sobre Chile, Grupo I (1973-1978), Sitio Web del Departamento de Estado |
Este FBIS clasificado y titulado “Tendencias en la Propaganda Comunista”, subraya las declaraciones de Fidel Castro sobre una alianza entre los brasileños y los paraguayos, bajo la dirección de la CIA, que promovió el reciente golpe en Bolivia. Castro también denuncia que el golpe se teme intimidar a los votantes de izquierda de Uruguay en las próximas elecciones.
Documento 4 | |
27 de agosto de 1971: Cable secreto del Embajador de EEUU Lodge en Argentina | |
Fuente: Archivos centrales del Departamento de Estado, Archivo Nacional |
La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires responde a la inquisición del pasado agosto 20 del Departamento de Estado sobre la intervención de Brasil y Argentina en las elecciones uruguayas. El cable informa que Brasil y Argentina han realizado múltiples consultas de inteligencia y están siguiendo cerca de los eventos en Uruguay. Argentina no tiene planes de intervención en las elecciones uruguayas, pero apoyarían un golpe para reinstalar al actual Presidente Pacheco si la izquierda “Frente Amplio” gana en noviembre. Argentina ha reforzado el régimen de Pacheco con apoyo económico y en la lucha contra la insurgencia. Por ejemplo, un equipo de interrogación de Argentina “fue enviado a Montevideo cuando el líder Tupamaro Raul Sendic fue capturado”. Para finalizar, [Nota: El National Security Archive busco minuciosamente los documentos de Brasil y Uruguay en los «Record Groups 286 y 59» en el Archivo Nacional de EEUU y no encontramos la respuesta paralela de la Embajada norteamericana en Brazil, a la inquisitoria del Departamento de Estado ].
Documento 5 | |
26 de octubre de 1971: Conversación del Presidente Nixon | |
Fuente: Conversación No. 601-36/602-1, Ayuda de búsqueda de las cintas magnetofónicas de Nixon, Archivo Nacional |
El presidente Nixon en la oficina oval habla sobre sus relaciones extranjeras y derechos humanos en varios países. Bajo el tema “Brasil”, Nixon habla sobre el presidente brasileño Emílio Garrastazu Médici, Uruguay y Chile. [Nota: Fue imposible escuchar nada ineteligible a los investigadores del National Security Archives cuando se hizo correr la cinta 601-36/602-1]
Documento 6 | |
9 de noviembre de 1971: Telegrama de uso oficial limitado del Embajador de EEUU Charles Adair al Secretario de Estado | |
Fuente: Archivos Centrales del Departamento de Estado |
En este telegrama con copias a la Oficina de Seguridad publica de la AID y las embajadas de EEUU en Brasil y Argentina, el Embajador de EEUU informa que “el candidato presidencial del Frente Amplio, Liber Seregni, implico a asesores de EEUU y Brasil en los ataques contra si mismo y una caravana de autobuses del Frente Amplio.”
Documento 7 | |
13 de noviembre de 1971: Memorando secreto del Departamento de Estado para el Asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger | |
Fuente: Materiales del Consejo de Seguridad de Nixon, Viajes VIP, Archivo Nacional |
El presidente brasileño visitará Washington entre el 7 y 9 de diciembre. Garrastazu Médici propone una agenda detallada con 25 puntos, los cuales incluyen 8 “Preguntas Interamericanas”, particularmente sobre Uruguay. Como respuesta, los EEUU proponen reducir la agenda a 9 puntos. El punto 8 se lee “Problemas hemisféricos: a) Cuba, Chile, y Uruguay”.
Documento 8 | |
27 de noviembre de 1971: Memorando secreto del Departamento de Estado para el Asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger | |
Fuente: Archivos Centrales del Departamento de Estado, Archivo Nacional |
Un memorando informativo del Departamento de Estado explica que en encuestas recientes los candidatos de los Partidos Colorado y Blanco probablemente ganarán las elecciones. Sin embargo, hay preocupación pues según estimaciones cerca del 25% apoya al candidato del Frente Amplio, y hay todavía un alto grado de incertidumbre de aproximadamente el 25% de votantes, que no expresan preferencia o se muestran indecisos. A su vez el candidato del Frente, que también compite en las elecciones municipales, puede ganar en Montevideo, la capital. El memorando al final subraya la posible intervención de Argentina y Brasil y como, en el interés de Estados Unidos, está promover la estabilidad en Uruguay aunque sea para preservar las buenas relaciones entre los dos poderes regionales.
Documento 9 | |
aproximadamente a principios de diciembre de 1971: Memorando secreto de Henry Kissinger al Presidente Nixon | |
Fuente: Materiales del Consejo de Seguridad de Nixon, Viajes VIP, Archivo Nacional |
Se espera que el Presidente Nixon se encuentre dos veces con el Presidente brasileño Emílio Garrastazu Médici – durante una hora y media el 7 de diciembre y durante 45 minutos el 9 de diciembre. Kissinger le dice a Nixon que “Médici apoya las ideas de la Doctrina Nixon… usted querrá estar de acuerdo sobre la importancia de las consultas…particularmente en los asuntos del hemisferio, sabiendo que Brasil puede jugar un rol particular en el hemisferio para ampliar nuestros mutuos intereses.” El Asesor de Seguridad Nacional también remarca que el Presidente Brasileño “…probablemente expresará su preocupación por la desviación a la izquierda en el hemisferio y le dé su evaluación sobre la situación en Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia.”
Documento 10 | |
7 de diciembre de 1971: Telegrama confidencial del Embajador de EEUU Charles Adair al Secretario de Estado | |
Fuente: Archivos Centrales del Departamento de Estado, Archivo Nacional |
El Embajador de EEUU en Montevideo da cuenta de las ultimas denuncias que ligan a los EEUU con ataques en contra del Frente Amplio. El Embajador comenta que “La prensa izquierdista ha tratado reiteradamente en el pasado de atribuir responsabilidad a la Embajada de EEUU por ataques en contra del ‘Frente Amplio y de apoyar a uno u otro de los partidos tradicionales ya las ‘fuerzas represivas’ (policía) . Este ultimo cargo y otros que seguramente le seguiran son evidentemente esfuerzos de culparnos por su derrota en las elecciones.”
Documento 11 | |
7 de diciembre de 1971, 6:51 pm: Conversación entre el Presidente Richard Nixon y el Secretario de Estado William Rogers | |
Fuente: Cintas magnetofónicas de Nixon, Conversación 16-36, Archivo Nacional |
El Presidente y el Secretario de Estado intercambiaron opiniones sobre el Presidente brasileño: Rogers: “Si, pienso que este asunto de Médici es una buena idea. Pase un tiempo agradable con el hoy al almuerzo y él…»
Nixon: “Es un tipo increíble, cierto?”
Rogers: “Es… Dios mío, me alegra que este de nuestro lado”.
Nixon: “Duro y, eh, tu sabes… [risas]… sabes, me gustaría que presidiera sobre el entero continente.”
Rogers: «A mí también. Debemos ayudar a Bolivia. Él está preocupado por ello. Debemos asegurarnos que…»
Nixon: «A propósito, la cuestión uruguaya, parece que él ayudó un poco allí…»
Documento 12 | |
7 de diciembre de 1971: Memorando secreto para Henry Kissinger | |
Fuente: Materiales del Consejo de Seguridad de Nixon, Viajes VIP, Archivo Nacional |
En preparación de una reunión entre Kissinger y Garrastazu Médici en la tarde del 8 de diciembre, un asistente del NSC, Arnold, Nachmanoff, informa que “Médici se encuentra extremadamente complacido de su encuentro con el Presidente.” Luego aclara que “la conversación se centró mayormente en las relaciones entre Brasil y los militares brasileños y los problemas del hemisferio”, particularmente Cuba, Chile y Uruguay. Las notas tomadas por el General Vernon Walters son mencionadas pero no incluidas en el memorando. El presidente Nixon presentó a Vernon Walters, Agregado de Defensa en Francia, para que le apoyara en las conversaciones directas con Garrastazu Médici. En conversaciones grabadas anteriormente, Nixon explica que quiere a Walters allí no solo por sus habilidades con el portugués,
1 ). El memorando formal de la conversación (memcon) está clasificado. El National Security Archive ha pedido la desclasificación de éste y otros memorandos de las reuniones presidenciales.
Documento 13 | |
9 de diciembre de 1971: Conversación en cinta magnetofónica entre Richard Nixon, Emílio Garrastazu Médici y Vernon Walters en la oficina Oval de la Casa Blanca | |
Fuente: Conversación No. 633-6, Ayuda de búsqueda de las cintas magnetofónicas de Nixon, Archivo Nacional |
Ambos registros de esta conversación (un memcon y la cinta magnetofónica) están actualmente clasificados. El National Security Archive ha hecho peticiones de desclasificación por ambos.
Documento 14 | |
10 de diciembre de 1971: Memorando secreto para Henry Kissinger sobre su conversación con el Presidente Brasileño el 8 de Diciembre | |
Fuente: Materiales del Consejo de Seguridad de Nixon, Viajes VIP, Archivo Nacional |
El Dr. Kissinger dijo a Garrastazu Médici que “en áreas de interés mutuo como la situación en Uruguay y Bolivia, la cooperación mutua y el acercamiento paralelo puede ayudar mucho en nuestros objetivos comunes”. Además, el Asesor de Seguridad Nacional de Nixon “comentó que como Brasil juega un fuerte rol de liderazgo, se podría encontrar a sí mismo en una posición similar a la de Estados Unidos – respetado y admirado, pero no querido.”
Documento 15 | |
20 de diciembre de 1971: Memcon secreto de Henry Kissinger sobre una reunión entre el presidente de EEUU y el primer ministro británico Edward Heath | |
Fuente: Materiales del Consejo de Seguridad de Nixon, Viajes VIP, Archivo Nacional |
Los dos líderes se reúnen en Bermudas y discuten un número de temas de política y geopolítica internacional. El presidente Nixon menciona un Uruguay de paso. Nixon está preocupado respecto de que Gran Bretaña se retire del Caribe y esto pueda afectar económicamente a la región, así como que los gobiernos comiencen a moverse hacia la izquierda. Nixon solicita a Heath que no se retire y se pregunta si los Estados Unidos podrían ocupar este vacío. Luego el Primer Ministro preguntó sobre la situación en Cuba. “El hombre, Castro, es un radical”, el Presidente respondió “muy radical incluso para Allende y los peruanos. Nuestra posición está respaldada por Brasil, que es después de todo la llave del futuro. Los brasileños ayudaron a manipular las elecciones uruguayas…
notas1. Vernon Walters y Emílio Garrastazu Médici se conocieron por mucho tiempo. Garrastazu Médici encabezaba la escuela militar de las Águilas Negras durante el golpe que depuso a Joao Goulart en 1964 y luego seria nombrado agregado militar en Washington (64-65). En 1967, fue nombrado director del equivalente brasileño a la CIA, el “Serviço Nacional de Informaçoes (SNI)” y en 1969 fue seleccionado como presidente por una junta militar. Walters fue agregado militar de EEUU en Brasil entre 1962 y 1967, y seria nombrado Subdirector de la CIA el 2 de marzo de 1972, menos de tres meses después de servir de asistente en las reuniones entre Nixon y Garrastazu Médici en Washington.