20230125/ Daniel Rodriguez - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ SUAREZ Y REYES/ Ignacio Lula da Silva junto a Luis Lacalle Pou durante su visita oficial a Uruguay en la Residencia Presidencial de Suarez y Reyes, Montevideo. En la foto: Ignacio Lula da Silva junto a Luis Lacalle Pou durante su visita oficial a Uruguay en la Residencia Presidencial de Suarez y Reyes, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Latinoamérica: ¿Integración o alineamiento con EEUU?

Rony Corbo

El 2023 comenzó con todas las luces prendidas para nuestro continente. El 1 de enero Luis Ignacio “Lula” Da Silva vuelve a la presidencia de Brasil, cual ave fénix, primero, sorteando la cárcel y luego realizando una intensa campaña electoral para derrotar a Jair Bolsonaro.

Con el triunfo de Lula, el proceso de integración latinoamericano y caribeño ingresa en una nueva etapa, apoyado en la gran cantidad de gobiernos progresistas que permite sumar la integración política a la económica. Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, México, Cuba, Nicaragua, es decir, las economías continentales más potentes alineadas con los proyectos de integración continental en el Mercosur, la Unasur y la Celac.

Esta nueva etapa, demanda la elaboración de proyectos del tipo de Estado y sociedad que requiere cada país y el continente, para comenzar a diseñar la superación del neoliberalismo, poniendo a los pueblos como el centro.

A nivel internacional el liderazgo de Brasil podría llevar a sumar a la Argentina a los BRICS, lo que potenciará la participación de América Latina en los grandes enfrentamientos internacionales del siglo XXI, en el medio del declive de la hegemonía norteamericana y el surgimiento de un mundo multipolar.

En la reunión de la CELAC en Argentina, Da Silva fue claro “Brasil está de vuelta en la región y listo para trabajar lado a lado con todos ustedes, con un sentido muy fuerte de solidaridad y proximidad”, y agregó que Brasil “vuelve a mirar su futuro con la certeza de que estaremos asociados a nuestros vecinos bilateralmente, en el Mercosur, la Unasur y la Celac”, finalizó el presidente brasileño.

La patria Grande se reorganiza

La estrategia de integración latinoamericana de Brasil será impulsada por dos patas: en la Cancillería, donde se anunció el retorno de la Secretaría para América Latina y el Caribe -suprimida por Bolsonaro- y el regreso del asesor jefe de la Presidencia, Celso Amorim, quien fue el principal consejero internacional de Lula en la campaña y ministro de Relaciones Exteriores en sus dos gobiernos anteriores.

El canciller Mauro Vieira dijo cuando asumió su cargo: «de todas las ausencias de Brasil, el abandono de América Latina y el Caribe fue el que quizás nos causó mayores perjuicios. El regreso de Brasil a su propia región significará el compromiso y el diálogo con todas las fuerzas políticas. Nuestra ideología en la región será la ideología de la integración», sentenció.

 Amorim dijo que el regreso de Lula al gobierno es el regreso de Brasil al mundo, tras el aislamiento provocado por el gobierno de Bolsonaro y su alineamiento con Estados Unidos e Israel.

“La decisión de Brasil de buscar una mayor integración sudamericana, latinoamericana y caribeña, como ocurrió durante la presidencia de Lula y, volverá a ocurrir, es algo que contribuye a la multipolaridad mundial. El país estuvo al frente: ayudó a que se formaran los BRICS y el IBSA (India, Brasil, Sudáfrica). Hoy muchos hablan de una nueva configuración, con la inclusión de Indonesia, de Argentina. Brasil, de cualquier modo, necesita estar presente. México hoy tiene un gobierno sumamente valioso y valiente, pero afronta las obvias limitaciones de la proximidad con Estados Unidos. La multipolaridad es al mismo tiempo una tendencia y un objetivo. Es fortaleciendo la integración, incluso a velocidades distintas, como América Latina se asegurará las condiciones para actuar de forma independiente”, agregó Amorim.

El gobierno de Gustavo Petro en Colombia es otro de los datos fuertes del continente. Colombia, siendo el segundo país en número de habitantes de América del Sur está gobernado hoy por un proyecto popular y democrático que tiene como horizonte pacificar el país y alinearlo con la región, abandonando su carácter de cabecera de playa de los Estados Unidos, mientras modifica de raíz el carácter de su relación con Venezuela reconstruyéndola.

Otro cimiento de su gobierno es la reforma tributaria cuestionando la lógica mercantil y la ganancia como organizadoras de la vida económica de los pueblos de esta región. Otro de los puntos altos de Petro es el Medio Ambiente, convencido de la importancia que el Amazonas tiene para la vida de su pueblo, se alineó con Lula Da Silva en defensa de la región amazónica, convocando a una cumbre entre Brasil, Colombia y Venezuela.

Es importante no olvidar que, a 200 años de la Doctrina Monroe, el imperialismo norteamericano no se quedará de brazos cruzados mientras su “patio trasero” se vuelva hacia la autodeterminación y la soberanía. Por ello instaló una dictadura mediante un golpe parlamentario en Perú, sacando del gobierno a Pedro Castillo, y colocando en su lugar a Dina Boluarte, pegando en el eslabón más débil de los gobiernos no alineados con sus intereses. El saldo, más de 60 muertos y 500 heridos entre quienes se movilizan por la democracia en Perú.

La situación de los peruanos muestra claramente que el imperialismo norteamericano aliado a las oligarquías locales, utilizando una combinación de tácticas diversas como campañas mediáticas bien financiadas, cooptación del Poder Judicial, más el accionar de organizaciones no gubernamentales, las iglesias evangélicas y el apoyo de organismos controlados por Washington, como la OEA, busca recuperar la hegemonía en nuestro continente.

De esa forma intenta liquidar los procesos autónomos de integración regional, incluso mediante golpes de Estado. De esta disputa continental, que es también nuestra, dependerá el futuro de la Patria Grande en América Latina.

Foto de portada:

Ignacio Lula Da Silva en su reciente visita a Uruguay. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas