Un relevamiento realizado entre el viernes 25 y el martes 29 de noviembre de 2022 por la Usina de Percepción Ciudadana publicado por La Diaria constató una caída de la imagen personal del presidente de la República.
De acuerdo a la Usina “el caso del exjefe de custodia tuvo impacto en la imagen pública del presidente de la República”, lo que se evidencia en los resultados obtenidos a raíz de la consulta realizada que tuvo como eje la incidencia del caso Astesiano en la valoración de la imagen de Lacalle Pou.
Los datos de dicho relevamiento indican que el 52% respondió que la imagen del mandatario fue afectada, mientras que un 37% afirmó “que no impactó ni positivamente ni negativamente”.
Para un 7% de los encuestados el hecho “influyó positivamente” y un 4% “no supo o no contestó”.
La aprobación del presidente, señala el medio de prensa que cita a la UPC, presenta “una caída entre octubre y noviembre”.
En ese sentido se subraya que, de acuerdo al “último relevamiento, 35% de las personas manifestó que aprueba la gestión del presidente (mientras que en octubre el registro era de 40%), 43% la desaprueba, 18% no la aprueba ni la desaprueba y 4% no sabe o no contesta”.
El análisis desagregado del nivel de aprobación de la gestión presidencial, se detalla en el estudio, “es mayor cuanto mayor es el nivel socioeconómico de las personas que responden”.
Allí el “28% de los encuestados de nivel socioeconómico bajo aprueba la gestión, mientras este número asciende a 32% en los estratos de nivel socioeconómico medio y a 45% en las personas de nivel socioeconómico alto”.
En lo referido a “la desaprobación, el mayor porcentaje de desaprobación se concentra en personas con nivel socioeconómico medio (46%)”.
Los mayores niveles de aprobación de la gestión del presidente Lacalle Pou se concentra en el tramo etáreo de 60 o más años (44%), “mientras que el menor nivel de aprobación se da entre las personas de 18 a 29 años (25%)”.
A nivel territorial, “la desaprobación de la gestión es menor en el interior del país (37%) en comparación con la desaprobación entre las personas que residen en Montevideo (48%)”.
Con respecto al impacto que tuvieron las declaraciones del ministro del Interior sobre el caso Astesiano y las implicaciones en el mismo de jerarcas policiales de primera línea, el “61% de los consultados en el relevamiento de la UPC declaró que tenía poca o ninguna confianza en el ministro del Interior”.
Junto a este guarismo negativo de la confianza en el jerarca de Interior, los datos obtenidos muestran que, un 45% considera “que debería permanecer en su cargo”, contra un 43% que estima “que debería renunciar”.
En ese mismo sentido, un “14% de los votantes de la coalición gobernante entiende que el ministro debería dejar su cargo”.
Para el 69% de los encuestados “Astesiano tenía cómplices dentro del gobierno”, un guarismo que en octubre era del 65%.
Para los encuestados que votaron al Frente Amplio en noviembre de 2019, cerca del 100% (94%) considera que “Astesiano tenía cómplices dentro del gobierno”, este número “disminuye a 45% entre quienes votaron a la coalición oficialista”.