Medidas del SUNCA agilizan negociación

El sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la construcción (SUNCA), se encuentra negociando en los Consejos de Salarios.

“A partir de las medidas que hemos tomado con el conjunto del gremio, que han sido la de las asambleas no coordinadas, sorpresivas a partir de la movilización del 22 de junio, generando medidas distorsivas, se ha podido ir destrabando la negociación”, informó ayer jueves a EL POPULAR, el dirigente del SUNCA, Pablo Argenzio.
“Esto ha ayudado a empezar destrabar la negociación. Esto quiere decir generar un espacio de negociación más dinámico, donde se ha comenzado a generar propuestas para intentar llegar a un convenio”, explicó el dirigente.
“Más allá de que en realidad hasta el día de hoy no tenemos un escenario de acuerdo ya que las propuestas están todavía lejos, pero se ha tornado una negociación más dinámica a partir de las medidas que hemos tomado”, agregó Argenzio.
“Se han destrabado algunos planteos, pero es insuficiente. Nosotros creemos que a partir de la movilización del gremio generaremos el escenario necesario para llegar a un convenio”, afirmó con convicción el dirigente del SUNCA.
En la última reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Sunca se analizó el estado de la negociación colectiva en lo que refiere a los diferentes puntos de la plataforma y los avances y retrocesos de estos. El ejecutivo del SUNCA también analizo la falta de inversión en áreas claves para el desarrollo del trabajo en esta Rendición de Cuentas.
En este marco se resolvió continuar con la sesión permanente del Ejecutivo Nacional y continuar desarrollando las medidas de Asambleas no coordinadas, paros sorpresivos, concentraciones en distintos puntos del país, las cuales serán analizadas y definidas por los comités de delegados, las direcciones departamentales, responsables zonales y dirección nacional.
Según comunicó el gremio en un comunicado la decisión de profundizar el plan de acción propone acelerar las negociaciones para arribar a un nuevo convenio salarial.
El gremio advirtió su preocupación por “la poca responsabilidad del Poder Ejecutivo”, que convoca a una instancia de negociación “sin conocer ni presentar las pautas salariales”.
“En otro orden”, se lee en el texto, el sindicato “analizó la postura del sector empresarial en las reuniones realizadas de forma bipartitas” y evaluó que las mismas no han representado “avances sino todo lo contrario”.
“Es muy difícil avanzar en un entendimiento con respuestas que en algunos puntos son totalmente antagónicas y otras de retroceso a las presentadas por los trabajadores”, afirma el comunicado.
Debido a la actual situación, se ha resuelto “profundizar el plan de acción definiendo medidas concretas” con el objetivo expreso de “acelerar” la negociación cuando restan 90 días para que venza el actual convenio colectivo.
Las medidas a adoptarse, se aclara en el comunicado, no afectarán las obras de construcción del embalse en el río San José, en atención a la actual crisis hídrica que experimenta el país.
Ya durante la gran movilización el pasado 22 de junio el secretario general del SUNCA, Daniel Diverio, había dicho que la movilización no empezó recién. “Nos movilizamos en nuestro Congreso para discutir la plataforma, para la asamblea general que votó esa plataforma en el Velódromo, tuvimos paros zonales, paros departamentales y cientos de asambleas para informar a las compañeras y compañeros”.
“Queremos discutir en serio y avanzar en la negociación y seguiremos en la calle hasta lograrlo. Nosotros hemos presentado una plataforma que tiene contenido económico, legítimamente los trabajadores de la construcción, que hemos mantenido nuestro salario del 2020 a la fecha, hoy creemos que es momento de discutir, como se distribuye mejor la riqueza ante el mejor escenario que tiene la industria. Tenemos claro que las obras se hacen en menos tiempo y con menos trabajadores, hoy el metro cuadrado de construcción se cobra mucho más, lo del medio se llama plusvalía, se llama ganancia pura y dura”, señaló.
Diverio dijo que “queremos crecimiento del salario y de nuestros ingresos, de forma legítima. Nuestra plataforma que hemos discutido entre todas y todos tiene componentes sociales, que son centrales para nosotros. Históricamente este gremio peleó por esas cosas. Hoy en nuestra plataforma planteamos algo que para nosotros es muy sentido: el derecho al laburo. La democratización del acceso al laburo. Los compañeros del interior profundo saben bien, también los de Montevideo y Canelones, que muchas veces, cuando llega una obra al pueblo, los compañeros con más de 50 años, las compañeras mujeres, los compañeros con alguna discapacidad o aquellos que son los que abren todos los días el local del SUNCA, son los que quedan afuera. Queremos defender el derecho al trabajo y un porcentaje de los ingresos tiene que ser por sorteo. Se acabó aquello de que el patrón es el que elige quién come y quién no, nosotros queremos participar en esa discusión”.
“Nuestra plataforma tiene otros contenidos, algunos capaz que se sorprenden porque creían que veníamos solo por la moneda, en la construcción al igual que en la sociedad, tenemos problemas con las adicciones y también con la salud mental, muchas veces la solución de las compañeras y compañeros es el silencio, el aislamiento, o nuestros gurises enganchados en la pasta base, que terminan en el Comcar. Por eso queremos hacer un aporte para dar alternativas en ese escenario, por eso proponemos la creación del quinto Fondo Social, para atender a aquellas compañeras y compañeros con esa dificultad”, sostuvo.
“Nuestra plataforma tiene que ver con mejorar las condiciones del trabajo en altura, de los criterios de los viáticos, de las horas de lluvia, establecer cuál es nuestra interpretación de los beneficios ya conquistados y su aplicación”, dijo.

Foto de portada

Zonal de Piedras Blancas en Montevideo. Foto SUNCA.

Zonal la Costa  Av De Las Américas y Av. La Playa Canelones. Foto SUNCA.
Asambleas sorpresivas con paros en todo el país. Foto SUNCA.
Compartí este artículo
Temas