La pasada semana Ciudad de México fue la sede de la Primer Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales.
El evento contó, además de la participación de centenares de miembros de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales, con la presencia de María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
En la ocasión fue firmado un memorando de entendimiento entre la agencia de Naciones Unidas y la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales, un movimiento regional que avanza en su trabajo para “tipificar un delito que antes no existía y que aún falta sancionar en muchos países del mundo: la violencia digital contra mujeres y niñas”.
Conocido como movimiento Olimpia, en homenaje a la activista mexicana Olimpia Coral Melo y con el hashtag #LoVirtualEsReal, el movimiento ya logró que México tipificara como delito la violencia digital contra mujeres y niñas, en tanto activistas feministas de Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras y El Salvador llevan adelante movilizaciones para que en sus países suceda lo mismo.
Además de México, Argentina y Panamá ya aprobaron su propia Ley Olimpia.
La presencia de ONU Mujeres en el evento, señala el portal de noticias del organismo internacional, tuvo como objetivo “apoyar este inédito movimiento y seguir ampliando la defensa por los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales”.
De acuerdo a María-Noel Vaeza, resulta fundamental que quienes llevan adelante esta lucha “no se sientan solas (…) y que sientan que tienen un organismo como nosotros al que pueden acudir, que puede ayudarlas a hacer reuniones, a que estén juntas, salvarlas en el caso que las estén amenazando”.
De acuerdo a la directora regional de la agencia de Naciones Unidas, es necesario el trabajo conjunto para “visibilizar la violencia digital contra las mujeres, especialmente ahora con el uso masificado de la inteligencia artificial”.
“Los jueces”, resaltó Vaeza, “todavía no han dictaminado jurisprudencia, los legisladores no han aprobado leyes. Por eso tenemos que llamar la atención de este fenómeno, que es nuevo, pero que está aquí para quedarse. Esta cumbre (impulsada por el movimiento Ley Olimpia) es para que todos tomemos conciencia. No podemos bajar los brazos frente a la violencia de ningún tipo”.
Para la funcionaria del organismo internacional “el gran problema es el odio, la misoginia. Los comentarios que se (realizan en internet, redes sociales y otros espacios digitales)” los que pueden calificarse como “atroces tienen el mismo efecto psicológico y tienen las mismas consecuencias en la salud mental de las mujeres”.
En sus declaraciones, Vaeza aseguró “que ONU Mujeres está trabajando para que se propongan normativas basadas en la Ley Olimpia y en políticas públicas que revisen cómo se juzga la violencia digital, y todas las demás formas de violencias facilitadas por las tecnologías”.
“Nosotros”, agregó, “estamos apoyando investigaciones, buscando socios, alianzas con distintas fundaciones y universidades que estudian este tema, justamente para traer el estado del arte, lo mejor en las investigaciones”.
Al referirse al “uso malicioso de la Inteligencia artificial (IA), Vaeza alertó sobre la importancia de hablar sobre ello “porque la inteligencia artificial también replica patrones que son violentos, patrones culturales que son discriminadores” y llamó a “usar la IA pero para detectar y frenar el ciberacoso y la violencia digital contra mujeres y niñas”.