En el Plan de Acciones País presentado la pasado jornada en el teatro Galpón por la precandidata a la presidencia por el Frente Amplio, Carolina Cosse, se contempla un conjunto de acciones que hacen foco en la cuestión de los alquileres de viviendas.
En el documento se resalta que actualmente “muchas uruguayas y uruguayos al momento de buscar una vivienda en alquiler en el mercado formal, se encuentran con enormes obstáculos que dificultan el acceso”.
En ese sentido, se describe que “para el inquilino la imposibilidad de acceder a una garantía en el mercado se debe al porcentaje de consideración de sus ingresos informales, demora en la entrega del certificado de garantía, encontrarse en clearing o contar con ingresos en donde el alquiler representa más del 30% del mismo”, lo que provoca “que las familias terminan alquilando viviendas en mercado informales o menos garantista”.
En atención a ello se proponen una serie de acciones que buscan revertir los obstáculos actuales.
En primer lugar, se propone la creación de un Fondo de Garantía de Alquileres Público que sea “verdaderamente accesible para aquellas personas que quedan por fuera de las garantías que otorga el mercado”.
Para ello, se propone que en el primer año de gobierno se duplique “la cantidad de garantías de alquileres que actualmente otorga el Estado”, ello se realizará, describe el documento a través de las siguientes acciones:
“a.- Apalancamiento del actual fondo de garantía de alquileres, dotándolo por lo tanto de mayores recursos.
b.- Mejora de la gestión del fondo de garantía, acortando los plazos de respuesta.
c. Flexibilizar los requisitos exigidos a los postulantes para acceder a la garantía.
d.-Bajar los costos de administración que se cobra a los inquilinos”.
Un lugar destacado ocupa en el Plan, el otorgamiento de subsidios de alquiler para jóvenes.
En ese sentido se señala que “en el segmento de la población joven de ingresos medios y medios bajos, que están iniciándose en el mercado laboral y en búsqueda de su independencia habitacional (…) se presentan grandes dificultades para acceder a una vivienda en el mercado de arrendamientos, porque tienen que destinar en promedio, más de la mitad del salario para pagar el alquiler de la misma”.
Para atender esta cuestión, se describe en el documento, “se generará un subsidio de alquiler para que las familias que accedan al mismo, sólo tengan que destinar como máximo hasta el 25% de sus ingresos al acceso de una vivienda en arriendo. En el primer año de gobierno se otorgarán 2.000 subsidios de alquileres”.
Este subsidio, se explica, se destinará “a personas de hasta 30 años con un tope de ingresos de hasta 45 UR [que representan actualmente 77 mil pesos aprox]. El monto del subsidio a otorgarse, será la diferencia entre el 25% de ingresos del núcleo familiar y el costo del arrendamiento, el que tendrá como tope hasta 12 UR (que actualmente representan $ 20.600 aprox)”.
Ello significa, por ejemplo, que “una familia que tiene un ingreso de $40.000 líquidos, si tuviera que alquilar por $15.000, el estado se haría cargo de $5.000 y la familia de $10.000”.
La implementación de dicha herramienta considerará “la composición del núcleo familiar”, así como “la cantidad de dormitorios que requiera la vivienda”.
En particular, se detalla en el Plan de Acciones, serán atendidas “trayectorias habitacionales signadas por la precariedad”, priorizándose las situaciones siguientes:
“a.- Mitigación de los riesgo del recién nacido: para aquellas familias que no cuenten con condiciones para recibir a un recién nacido, de manera expeditiva se tramitará un subsidio de alquiler para la salida del centro de salud, y luego se provee una solución de mediano plazo para poder realizar un acompañamiento a las familias.
b.- Acompañamiento a la desinstitucionalización, por ejemplo, egresos de INAU”.