Este 2024 el Plan de Vivienda Sindical (PVS) alcanzó las 4300 viviendas entregadas. Solo en este año fueron 1300 y la propuesta del movimiento sindical crece año a año. Eduardo Tropiano, Presidente de la Federación del PVS, en entrevista con EL POPULAR, explicó el proceso en el que se encuentra la Federación y los desafíos ante un nuevo panorama político con un gobierno del Frente Amplio.
El camino y la recompensa
“Este año se logró cumplir con el objetivo de superar las cuatro mil viviendas. Hoy podemos decir con gran orgullo, que la Federación del PVS lleva sorteadas 4300 viviendas; son 4300 familias que han logrado el objetivo de la vivienda digna de la mano de la organización”, destacó Tropiano y se encuentran en prácticamente todo el país.
También se realizaron las elecciones para integrar la Directiva de la Federación que, según palabras de Tropiano, cambió en gran medida su composición, pero mantiene el objetivo de trabajar en post de las solución habitacional, la vivienda digna para las y los trabajadores.
!Nos pusimos como objetivo seguir avanzando en concretar esa realidad con el déficit habitacional tan grande que tenemos en el país, también con el objetivo claro de fortalecer a esta organización, que es una organización joven, en seguir dándole herramientas a las y los cooperativistas para seguir fortaleciendo y desarrollando la Federación que tan importante es para la solución habitacional”, agregó.
El PVS se creó a fines del 2010 y catorce años después continúa creciendo. De todas formas, tal como lo señala el actual Presidente de la Federación, es una “organización joven”. Inicialmente los objetivos se centraban en conseguir los préstamos, presentar a las Cooperativas, conseguir la tierra para construir pero hoy “se amplía el panorama y en el objetivo de seguir en el camino de transformar la realidad, colectivamente logramos el acceso a esa vivienda digna, tan necesaria para seguir desarrollándonos como familias, como ciudadanos en general, pero con el objetivo de seguir apostando al cooperativismo, a seguir aportando a la resolución de las problemáticas colectivamente, para seguir transformando, no solo nuestra situación inmediata como colectivo, como cooperativa, sino la del barrio y de la sociedad en general. Esos son los desafíos que tenemos por delante”.
El problema de la tierra
Tropicana destaca la política de tierras de la Intendencia de Montevideo, “contamos con ámbitos y con una política de acceso que nos lleva a tener tierra y conformar cooperativas siempre con la tranquilidad de que ya vamos a tener la tierra porque la tierra está próxima a salir”, sin embargo, en el resto de los departamentos la situación es más compleja, “con las demás Intendencias seguimos dialogando y conversando para generar esta misma política que tiene la Intendencia de Montevideo en todo el país”.
Igual que el resto de las organizaciones que son parte del movimiento cooperativo como FUCVAM, FECOVI y COVIPRO, comparten una serie de reivindicaciones que impulsan y que seguirán impulsando ante un nuevo gobierno. “Mayor presupuesto para la vivienda, sabemos que va a ser difícil pero entendemos que en lo que es la resolución del problema habitacional a nivel social, el cooperativismo es la única forma y es por el único medio que logramos ese objetivo y entonces es fundamental un mayor presupuesto para la vivienda, estamos pidiendo arriba del 1% del PBI para la construcción de la vivienda social y de las Cooperativas. Sin duda una cartera de tierra a nivel nacional, con una política, al igual que se desarrolla en Montevideo, es fundamental, contar con una cartera de tierra y acceso a ella para poder desarrollar cualquier proyecto; la exoneración del IVA al Cooperativismo es algo que va a reducir un montón el dinero que se gasta y entendemos que no es lógico que se exonera al capital y a las grandes empresas y que las y los trabajadores lo tengamos que pagar doblemente y otra de las realidades, que nosotros entendemos fundamental, es una Ley, que fue creada en 1968 y fue innovadora, pero que hoy hay que ajustarla a la realidad actual”, señaló.
Mencionó también rever y trabajar seriamente en modificar la ayuda mutua por entender que en la realidad actual es casi imposible cumplir con la demanda que exige y que eso lleva a otras problemáticas al igual que agilitar la gestión de trámites “para que realmente el cooperativismo siga siendo una posibilidad de acceso a la vivienda, y para eso hay que seguir mejorando. Estos son algunos de los puntos fundamentales y ni que hablar que vamos a estar presentándonos frente a las diferentes autoridades con una plataforma reivindicativa para poder trabajar en conjunto, si así lo requieren y nos dejan, para seguir mejorando y solucionando esta realidad”, señaló
Organizarse y crecer
Actualmente el PVS nuclea más de diez mil familias, en trescientas cooperativas en los diecinueve departamentos y se están preparando para conformar nuevas cooperativas.
Dentro de las trescientas cooperativas ya están construidas y viviendo cuatro mil familias y en los últimos tres meses del año se sortearon trescientas llaves más que “han podido mudarse en su totalidad antes de las fechas festivas”. Por otro lado, ochenta cooperativas, en el entorno de tres mil familias, actualmente están construyendo, diez que están en la espera de escriturar y veinte se presentaron en el sorteo de diciembre de las cuales cuatro fueron las que accedieron a préstamos. “Es un proceso que se viene realizando en diferentes etapas y en el cumplimos el objetivo, como Federación, de organizar para lograr el acceso y de acompañar y gestionar de la mejor forma para que más familias puedan lograr esa vivienda tan importante”.
Consultado sobre la adhesión de miles de trabajadores y trabajadoras al PVS, Tropiano señaló que “el cooperativismo en el Uruguay tiene 54 años, hay organizaciones históricas como FUCVAM, FECOVI, luego COVIPRO que se sumó y nosotros hace apenas catorce años. Una de las claves fundamentales y que es histórico a nivel del mundo, es que somos una organización de vivienda que surge de la central obrera, de las y los trabajadores y eso es algo que nos ha caracterizado. Muchos de nuestros y nuestras cooperativistas también son militantes sindicales, afiliados a su sindicato o militantes de diferentes organizaciones sociales, territoriales, eso es algo que también ha logrado que muchísimos podamos lograr ese acceso, entendiendo, principalmente, que la solución es colectiva y que podemos transformar la realidad individual colectivamente, si no no es posible. Por eso entendemos también que hemos tenido tantos logros, porque siempre apostamos a la resolución colectiva”, concluyó.