20240507/ Javier Calvelo / adhocFOTOS / URUGUAY / MONTEVIDEO / Teatro El Galpon / En el marco de la campaña hacia las elecciones internas en el Partido Frente Amplio la precandidata Carolina Cosse presenta su plan de acciones Plan País en el Teatro El Galpón. En la foto: Carolina Cosse durante el acto de presentación del "Plan País" en el Teatro El Galpón en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Plan PAÍS: trabajo de calidad

El economista Federico Araya integra el equipo de Carolina Cosse y fue parte de la construcción de las cincuenta medidas del “Plan País” (Plan de Acciones Inmediatas de Seguridad). 

Estas medidas apuntan a atender un tema que es de gran preocupación en la sociedad, los niveles de inseguridad y violencia. 

Al respecto, Araya, que fue entrevistado por EL POPULAR, expresó que “cuando uno mira cómo han evolucionado los principales indicadores que no tienen que ver con denuncias, sino con registros administrativos como los homicidios, que no se pueden ocultar o como la cantidad de personas privadas de libertad, lo que se ve es un claro aumento en estos años. Uno tiene cierta evidencia de que la cuestión represiva está fallando, el gobierno no ha dado solución a eso y desde la perspectiva del equipo de Carolina entendemos a la seguridad como algo integral y que se debe apostar a la convivencia en sociedad, es en ese sentido está pensado este Plan”. 

Se trata de un Plan integral donde cada medida complementa las restantes, son transversales, siguiendo la lógica del Programa del Frente Amplio, un problema se aborda desde diversas perspectivas. 

Es por eso, que el trabajo es una medida que apunta a bajar los niveles de violencia y desigualdad y aumentar las capacidades de convivencia, al igual que las medidas relacionadas con salud mental, ambiente, vivienda, etc.  

En esta oportunidad, nos centramos en profundizar en las medidas vinculadas al trabajo.

Trabajo de calidad

“Estamos convencidos de que fomentar el trabajo de calidad tiene enormes beneficios para la población no solo a nivel económico sino también social – explicó el economista y agregó – si uno lo piensa más allá de los ingresos que podrían derivar del trabajo que afectarían por ejemplo a la reducción del a pobreza y al aumento de las condiciones de vida, sabemos, hay investigación empírica que lo demuestra, que estar sin trabajo por varios meses afecta la salud, genera depresión en las personas, genera conflictos, puede llevar también a problemas de seguridad, entonces, entendemos al trabajo como un aspecto central en la vida de las personas y en ese sentido apuntan las medidas que estamos proponiendo” 

“El Plan de trabajo que proponemos tiene un foco principal destinado a personas que han sido eternamente vulneradas. Y en ese sentido y en busca de, por ejemplo, combatir y atacar el problema de la pobreza infantil, sabemos que en realidad los niños están en condición de pobreza porque viven en hogares en condiciones de pobreza. Si uno mira los datos del último informe del INE, lo que se ve es que hay aproximadamente 90 mil hogares pobres en Uruguay y de esos, 60 mil tienen jefatura femenina y 50 mil de esos son mujeres que tienen hijos menores de 18 años a cargo”, explicó. 

“Entonces, en un primer foco, lo que queremos es destinar trabajo a ese conjunto de mujeres y por eso uno de los puntales es, no solo trabajo de calidad con niveles de ingreso acordes, sino también trabajo que facilite, por ejemplo, el acompañamiento en los cuidados. Muchas veces estas mujeres enfrentan restricciones de cuidados porque  no tienen con quién dejar a sus niños, niñas pequeñas y se ven imposibilitadas de salir a buscar trabajo. Estamos apuntando al componente del trabajo vinculado con cuidados para fomentar la incorporación de estas mujeres al mercado laboral y, al mismo tiempo, el trabajo acompañado de horas de formación en los oficios, de formación en educación”, señaló. 

Ante la constatación de que muchas de estas personas no han podido culminar sus ciclos educativos es que estos puestos de trabajo tendrán una vinculación con el INEFOP y con la ANEP para que se formen a la vez que realizan su jornada laboral. De esta forma se logra que  “puedan tener un activo más en su haber”. 

“En este programa de trabajo también hay una cuotificación que iría destinada a personas liberadas. Está programado que 1000 puestos de trabajo sean inicialmente para personas liberadas, y en ese sentido está pensado también el acompañamiento previo de los ocho meses antes de la liberación y de cuatro meses después y al mismo tiempo que se acompañe a la persona liberada y a sus familias que son un puntal fundamental”, aclaró.  

“La población afro, que sabemos enfrenta también restricciones al trabajo de calidad y las personas con discapacidad que, lamentablemente, ya llevan muchos años relegada del mercado laboral, tendrán lugares en estos cupos laborales”, agregó. 

Es posible

“Con respecto al incremento de las AFAM y de las TUS, como lo planteaba mi compañero Mauricio Da Rosa, la idea es que en el primer año se haga esa inversión destinada a los hogares que cobren AFAM y TUS (con un aumento del 50% del monto)  para retornar a los niveles de pobreza pre pandemia con el objetivo de en los cuatro años siguientes eliminar la infantilización de la pobreza”, explicó Araya. 

“Nosotros entendemos que es totalmente posible. Desde los candidatos del gobierno se dice que esto no está financiado y nosotros tenemos la planilla de costos, se presentó el cálculo del plan integral en la presentación del Galpón, se dijo que el costo es 0.4 del PIB en el primer año, está financiado y tenemos cómo llegar a eso”, concluyó. 

Foto

Carolina Cosse durante el acto de presentación del «Plan País» en el Teatro El Galpón en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas