Rechaza FENAPES pedido de conciliación sugerido por la OIT: el proceso de persecución sindical no solo sigue, sino que se profundiza

A través de una conferencia de prensa realizada el lunes, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES), anunció “que no aceptará concurrir a conciliación con las autoridades, en el marco de la denuncia presentada ante la OIT por violación a la libertad sindical y persecución sindical, por parte del Estado uruguayo”.

Al explicar esta posición de la organización gremial, su presidente, José Olivera declaró al portal del PIT-CNT que, no había “voluntad política del gobierno” de conciliar.

Para Olvera lo que sí queda claro de parte del gobierno es la intención de “profundizar la persecución política sindical”.

Durante la conferencia de prensa, se explicó que “el rechazo sindical a la posibilidad de conciliar y dejar sin efecto la queja ante la OIT” se fundamenta en “que el proceso de persecución política anti sindical por parte de distintas instituciones del Estado uruguayo se ha profundizado”.   

Aunque en el curso del encuentro con la prensa se agradeció la posibilidad de apertura de un ámbito de conciliación, el asesor jurídico de FENAPES, describió cómo s e ha ido profundizando el proceso de persecución sindical que vienen denunciando y que fue el disparador de la denuncia presentada a la OIT.

En ese sentido, Parrilla dijo que se había trasladado al organismo internacional, algunos de los hechos más recientes donde se observa este tipo de persecución a sindicalistas y trabajadores, “se obligaba a los dirigentes a que concurrieran en su calidad de funcionarios, con las repercusiones que tiene si no concurrían, pero a los efectos de investigarlos sobre la actividad sindical, lo que constituye un proceder absolutamente contradictorio con las normas y principios de la OIT”. El asesor letrado del gremio agregó como ejemplo a lo anterior, el accionar de la actual comisión investigadora en el Parlamento, que como han denunciado desde su creación, constituye “una clara injerencia en la actividad sindical”.

A ello hay que agregar, recordó Parrilla, “la denuncia presentada ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) por la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES) de Montevideo por hechos gravísimos también relacionados a la persecución y represión antisindical”.

Compartí este artículo
Temas