Rechaza Sindicato de trabajadores de la Construcción (SUNCA) declaraciones de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción

El martes tuvo lugar un encuentro entre una delegación de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU) y el próximo ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.

El encuentro, de acuerdo a información de la diaria, tuvo como temas centrales lo que se definió como “realidad del sector”, a partir de los núcleos de interés de la gremial empresarial y formó parte de las reuniones que el futuro ministroha venido realizando con diversas organizaciones.

Al finalizar el encuentro y en rueda de prensa, el director ejecutivo de la gremial, Aníbal Durán, calificó el mismo como “muy positivo”.

Durán resaltó que entre los aspectos conversados estuvo la cuestión de los pros que se aplican “cuando hay una muerte por accidente laboral”.

Estos paros, dijo, están “por asamblea del Sunca, de forma automática”, por lo que, para la gremial, “habría que estudiar más el entorno del paro”, evaluando si el mismo se “justifica realmente” y “que se pierdan miles de pesos por eso que ha sucedido”.

A juicio de la Asociación, debería ser “el ministerio, como órgano que domina la ordenanza, sea el que determine si justifica o no justifica un paro”, reconociendo como válidos los argumentos ddos por Castillo respecto a que la medida se aplique “si fallece un obrero”, en “la obra en la que trabaja, porque evidentemente hay un aspecto de sensibilidad de un compañero que muere (…) pero no que haya un paro general”.

La cuestión, agregó, tiene que ver con el Sindicato de la Construcción, aspecto que el futuro ministro afirmó trataría con el SUNCA.

Para el futuro ministro, la reunión fue “muy buena” para “poder ver y medir cada una de las demandas y las necesidades”.

En la misma, detalló “los promotores privados expusieron sus preocupaciones” y resaltó “la dedicación y la pasión con que defendieron la necesidad de la formación, la capacitación, la forma que nosotros tendríamos que ver para que las trabajadoras y trabajadores estén cada día más preparados y capacitados, con disposiciones e instrumentos que ya existen, que ellos tienen en el sector de la construcción, tanto entre trabajadores como empleadores, pero algunos más que podríamos estar jugando otros actores como el Estado. Entonces, fue una buena reunión, y una puesta al día y una disponibilidad de que este sea el camino”.

Queda claro, añadió Castillo “que, con referencia a los trabajadores, hay intereses distintos”.

“Es lógico que el sector empleador defienda sus inversiones, su desarrollo, que potencie la posibilidad de seguir teniendo más obras, más empresas”, en tanto “de parte de los trabajadores (…) quieren y necesitan más cantidad de puestos de trabajo de calidad, y seguramente mejores condiciones laborales, como lo están reclamando, como ya lo hizo el Sunca”.

De acuerdo a Castillo, en reunión mantenida con la Dirección Nacional del Sunca, “muchos de los problemas planteados, en algunos casos, se tocan con los temas que hemos escuchado de la Asociación de Promotores”.

Las declaraciones brindadas por la Asociación de Promotores Privados, fueron respondidas por el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) a través de un comunicado en el que se afirma “que las muertes en siniestros laborales no les importan a todos por igual”.

“A nosotros nos importa en concreto, porque enterramos compañeros. En concreto porque donamos parte de nuestro salario para la familia. En concreto porque tenemos una fundación que aporta para que los hijos no queden desamparados. En concreto porque los fines de semana vamos a construir las casas. En los hechos hay quien dice ‘me importa’ y no lo hemos visto nunca donar una hora, ni ir a visitar a una viuda, ni ir a un velorio, ni ir al BSE [Banco de Seguros del Estado] a ver qué precisa, ni conseguir una prótesis, etcétera”, se lee en el documento.

De acuerdo al sindicato “hay algunos representantes del empresariado uruguayo que aún añoran la década de los 90, sin Consejos de Salarios, sin libertades sindicales, con sindicatos con poca capacidad práctica de respuesta”, y aunque reconoce los “avances en materia de seguridad y salud laboral”, estos han sido el resultado de la “lucha “de todos los días, porque para ellos la vida está primero”.

En ese sentido se repudia “profundamente que se le ponga precio a la vida de un trabajador haciendo cálculos de almacenero de cuántas horas se pierden de producción”, no aceptándose “que se cuestionen las medidas sindicales en favor de la vida, de pelear por el legítimo derecho de volver sanos y salvos a nuestros hogares”.

“Llamamos”, finaliza expresando el comunicado, “a que se levante más la voz para con quienes tienen la responsabilidad de cumplir con las leyes, los decretos y las normas para que nunca más tengamos un siniestro mortal en nuestra industria”.

Compartí este artículo
Temas