Manifestación realizada frente al MIDES el año pasado. Foto: EL POPULAR

Sindicato denuncia el desmantelamiento del MIDES

Por María José Pedraja

«Las nuevas autoridades no responden y ponen en riesgo a las niñas, niños y adolescentes, hacinando además a las personas en situación de calle», afirmaron desde el sindicato.

EL POPULAR estuvo presente en la concentración realizada la semana pasada frente al Ministerio de Desarrollo Social.


Fátima Vázquez del Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (SUTIGA), denunció en su discurso el desmantelamiento del MIDES, la pérdida de fuentes de trabajo, las pésimas condiciones laborales, resaltó que los servicios están dirigidos por personas que no tienen conocimiento para trabajar con la situación vulnerable.

“Somos trabajadoras y trabajadores tercerizados trabajando en condiciones laborales precarias, pero somos quienes sostenemos las políticas sociales de nuestro país. Hace pocos días vimos y conocimos un spot publicitario sobre los “supuestos” logros que las nuevas autoridades habían conseguido en sus primeros ocho meses. Nosotras, las trabajadoras organizadas, queremos denunciar que eso es totalmente engañoso», afirmó.

En cuanto a las trabajadoras y trabajadores del Programa Calles del MIDES
indicó que “quienes estamos del otro lado del mostrador, sabemos que se quiere ocultar la verdad, se perdió en la calidad de los servicios, y están siendo direccionadas por personas que no tienen ni el conocimiento técnico, ni la experiencia para trabajar con personas en situación de extrema vulnerabilidad social», resaltó Vazquez.

En el mes de mayo SUTIGA se declaró en conflicto y hasta hoy no hay respuestas por parte del gobierno.

“En mayo nos declaramos en conflicto, varios de nuestros proyectos se encontraron en una gran incertidumbre. No se firmaban las partidas y no se respetaban las licitaciones ni las condiciones de trabajo ganadas en el año 2019. Seis meses después la incertidumbre sigue existiendo y creciendo.
No hay respuestas claras ni existe un diálogo con las nuevas autoridades, y la tendencia lo único que marca es una mayor precariedad laboral”.

El 28 de mayo se realizó la primera concentración frente al MIDES y se logró gracias a la herramienta sindical obtener prórrogas y seguir manteniendo los servicios hasta fin de año

”En esa concentración más de 500 trabajadoras y trabajadores nos encontramos para defender nuestros puestos de trabajo, y podemos decir que gracias a la unión de todos logramos revertir algunas de las situaciones. Logramos por la fuerza de la herramienta sindical obtener prórrogas para algunos de nuestro programa y seguir manteniendo los servicios al menos hasta fines de este año. Sin embargo, los programas de cercanía fueron desmantelados dejando a más de 250 compañeros y compañeras sin empleo, y a los territorios más vulnerados del país, con menos presencia del Estado”.

Sobre el fondo COVID y la clara mala gestión del gobierno

“Todos escuchamos hablar sobre el fondo COVID y sobre la apertura de refugios para atender a los compañeros en situación de calle por la pandemia, pero la realidad es que se cerraron los centros diurnos, asignaron a más de 280 personas en un solo centros, retrasaron los pagos de las trabajadoras y se potenciaron las situaciones de violencia”
Queremos mencionar que las trabajadoras tercerizadas nos declaramos en contra de la injerencia policial dentro de las instituciones. En los centros nocturnos más de 20 personas se quedaron sin lugar, generando una mayor exposición a las trabajadoras que deban comunicar esta situación. Esto es un claro ejemplo de la mala gestión de las autoridades : quedan todas las noches entre cincuenta y setenta personas solicitando entrar a los refugios”.

Las nuevas autoridades y su pésima gestión

“Lo mismo pasó con los hoteles, la realidad es que personas en situación de calle en hoteles había desde el año 2016, este maravilloso descubrimiento también fue un fracaso.
Aglomeraron personas con un equipo 24 horas que pudieran acompañar esa instancia, priorizaron esa función y pusieron dupla de compañeras y compañeros que claramente no pueden abarcar todos los emergentes”.
“Las nuevas autoridades, bajo una pésima gestión. vulneran los derechos y ponen en riesgo a las niñas, niños y adolescentes que les toca vivir ahí. Son mas de 600 personas que viven bajo esta modalidad, y sabemos que la escasez de contención familiar, los problemas de consumo, la violencia intrafamiliar y sobre todo la falta de contención a los más pequeños es común, graves incidentes han ocurrido en estos meses”, denunció.

Falta de protocolo por el covid en los Centros con personas hacinadas

«También queremos denunciar que se nos comunicó a los equipos de 24 horas que debido a los nuevos brotes de COVID en el país debemos prohibir la salida de dos Centros.
Pero ahora nos preguntamos si ayuda a la salud mental estar más de 30 personas sin fecha de finalización.
Las trabajadoras y los trabajadores de cotidianamente entramos y salimos de los centros, estamos inmunes del coronavirus, o en realidad se quiere ocultar la falta de protocolo ante un posible contagio.
Nuestras compañeros y compañeras que realizan un servicio fundamental con un compromiso más que admirable, estuvieron varias veces sin recibir su salario, pero cumpliendo con todas las zonas de trabajos. Nos preguntamos ¿no es violencia basada en género una emergencia nacional, y más aún en medio de una pandemia cuando se le exige a muchas mujeres, niñas, niños y adolescentes convivir con el agresor de forma permanente?”, cuestionó Vázquez.

Compartí este artículo
Temas